MENÚ

La SEMG abre el debate sobre el negacionismo médico en su 31º congreso nacional: cuando la evidencia choca con la creencia Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

banner area socios congreso2025

Durante el 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que ha llegado hoy a su fin en Las Palmas de Gran Canaria, médicos de familia debatieron cómo afrontar el impacto del negacionismo en la consulta, pudiendo afectar a diagnósticos, tratamientos y decisiones clínicas que, en muchos casos, podrían salvar vidas si se aplicaran a tiempo y con información veraz.

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de junio de 2025 El 31º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), celebrado del 12 al 14 de junio en el Palacio de Congresos de Canarias - Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, ha dedicado hoy uno de sus debates centrales al fenómeno del negacionismo médico. Bajo el título “Negacionismo en Medicina: Cuando la evidencia choca con la creencia. desafíos y estrategias para la práctica clínica”, expertos y profesionales analizaron en una interesante mesa debate cómo esta corriente ha afectado a la relación médico-paciente y qué estrategias se están utilizando desde la Atención Primaria para combatirla.

CONGRESO SEMG25 20250614 033

Durante la sesión, los ponentes señalaron que el negacionismo se ha consolidado como una amenaza real para la salud pública y para la práctica clínica basada en la evidencia, especialmente tras la pandemia de COVID-19. A través de redes sociales, canales de mensajería y pseudomedios, se han difundido teorías conspirativas que niegan desde la existencia de virus hasta la eficacia de las vacunas y los medicamentos.

“Aunque nos preocupa el auge que ha tomado el negacionismo en nuestra sociedad actual, impulsado por algunos líderes de opinión, incluso presidentes de Gobiernos y sus ministros (como Donald Trump y Robert F. Kennedy Jr.) y amplificado por las redes sociales, el negacionismo no es nuevo. Siempre ha sido una constante en la consulta, donde siempre ha sido necesario desmontar creencias claramente contrarias a la evidencia y al desarrollo científico. Son creencias de todo tipo, donde ganan las de componente religioso y que están más o menos arraigadas entre la población”, según afirma el doctor Juan José Rodríguez Sendín, miembro del Grupo Bioética de SEMG, encargado de abordar el tema junto a los doctores Cristina Santomé y Aythami Rivero Canino, residentes y miembros del Grupo RyJE de SEMG.

Uno de los aspectos más destacados del debate durante el congreso, que reunió a médicos de familia de todo el país, fue la preocupación por el impacto directo del negacionismo en la consulta, donde los profesionales se ven obligados a destinar tiempo a desmontar bulos y restaurar la confianza en la evidencia científica. En la consulta, el médico de familia es muchas veces el último bastión frente a la desinformación, según los expertos de SEMG.

Desde la SEMG se hizo hincapié en que el profesional de Atención Primaria juega un papel clave, no solo como clínico, sino como agente formativo desde la consulta. Se reclamó mayor formación en habilidades de comunicación, refuerzo de la alfabetización científica y colaboración activa con medios e instituciones para frenar el avance de la desinformación. “No basta con tener la razón científica; hay que saber comunicarla con empatía y cercanía”, concluyeron los ponentes, quienes hicieron un llamamiento a las administraciones para apoyar a los profesionales sanitarios frente a este nuevo reto clínico, que trasciende lo médico y penetra en lo cultural y lo social.

Consecuencias clínicas

Durante el encuentro se expusieron diversos ejemplos recientes de negacionismo con consecuencias clínicas directas. Por ejemplo, la COVID-19, con la negación del virus y rechazo de medidas sanitarias básicas; la vacunación y la resistencia a vacunarse impulsada por bulos sobre infertilidad o manipulación genética, las pseudoterapias y el auge de tratamientos sin base científica, como el MMS (“Solución Mineral Milagrosa”), la ozonoterapia o la Medicina Germánica, peligrosa doctrina negacionista del cáncer detectada en España.

Los expertos destacaron que estos casos no son anecdóticos: afectan a diagnósticos, tratamientos y decisiones clínicas que, en muchos casos, podrían salvar vidas si se aplicaran a tiempo y con información veraz.

La preocupación por el avance del negacionismo ha sido compartida por diversas instituciones. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha advertido en varias ocasiones que la evidencia científica se ve amenazada por bulos que se extienden con rapidez y ponen en riesgo la salud pública. Asimismo, entidades como el Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS) de la Organización Médica Colegial (OMC) han alertado sobre el legado de la pandemia en términos de desinformación y el auge de creencias sin respaldo científico.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250614 - CONGRESO SEMG - NEGACIONISMO MÉDICO

Visto 600 veces