MENÚ

Colaboración humanitaria respetuosa para hacer protagonistas de su progreso a los sanitarios de los países receptores Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

LOGO SEMG SOLIDARIA

ENTREVISTA A LA DRA. VIRGINIA MARÍA DURÁN MUÑOZ-CRUZADO

Patrona y colaboradora de la Fundación SEMG Solidaria. Cirujana General y del Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Colaboración humanitaria respetuosa para hacer protagonistas de su progreso a los sanitarios de los países receptores

 

Un grupo de 28 profesionales sanitarios y no sanitarios se han desplazado 1 al 12 de mayo de 2024 a la ciudad de Zouerate, al norte de Mauritania, para ofrecer asistencia y formación en esta zona desfavorecida de la mano de la ONG HumanCoop. Entre ellos, se encontraba la doctora Virginia Durán, patrona de la Fundación SEMG Solidaria y cirujana que se ha enfrentado a todo un reto: desarrollar un programa nuevo en cirugía en un lugar en el que nunca se había realizado esta colaboración humanitaria.

¿Desde cuándo estás interesada en la cooperación y formas parte de la Fundación SEMG Solidaria? ¿Era el primer viaje que realizabas como voluntaria?

Mi experiencia en colaboración humanitaria comienza siendo estudiante de medicina. En mi último año de estudio de la licenciatura, tengo la suerte de obtener una beca de la Fundación SEMG Solidaria para participar en un viaje de colaboración humanitaria a Ciudad Sandino en Nicaragua. Desde esa experiencia inicial, en la que gracias a mis ‘padrinos en colaboración humanitaria’ el Dr. Manolo Soya, el Dr. Manolo Devesa y el Dr. Aquilino Vázquez, me acerqué a la colaboración humanitaria desde una perspectiva muy respetuosa y que focaliza los esfuerzos en hacer protagonistas de su progreso a los sanitarios de los países receptores de ayuda, he permanecido al lado de la SEMG Solidaria trabajando en distintos proyectos formativos, al inicio como colaboradora y finalmente como patrona de la Fundación SEMG Solidaria. Inicialmente, he participado en proyectos formativos en Nicaragua, pero finalmente, donde más oportunidad he tenido de colaborar es en los campamentos de personas refugiadas Saharauis.

viajeamauritania semgsolidaria 1

¿En qué fechas estuviste en Mauritania y en qué consistió tu labor?

El proyecto en Mauritania me parece un proyecto nuevo e ilusionante. La mayoría de los esfuerzos en colaboración humanitaria en Mauritania están focalizados en Nuakchot. Sin embargo, la asistencia sanitaria en regiones remotas del país como es el norte de Mauritania en Bir Mogrein y en ciudades colindantes como Zouerate, aún precisa de esfuerzos y colaboración de otras entidades para su desarrollo.  La ONG HumanCoop lleva años trabajando en el territorio de Bir Mogrein con un proyecto muy transversal que pretende mejorar las condiciones sociosanitarias de la zona. Programas de gestión de residuos, de acceso a agua, de educación sanitaria en escuelas, así como actividades formativas y de asistencia sanitaria, son muchas de las acciones que esta ONG ayuda a desarrollar en este remoto terreno. Una de las necesidades detectadas ha sido la asistencia quirúrgica a personas con escasos recursos, es por esto que esta ONG ha desarrollado un programa quirúrgico de cirugía general en Zouerate, una ciudad cercana (a 6 horas del Bir Mogrein por el desierto) pero que ofrecía unas instalaciones aceptables para la realización de cirugías. En este contexto, se solicitó generar un equipo quirúrgico que desarrollara por primera vez en ese terreno intervenciones quirúrgicas destinadas primordialmente a personas con escasos recursos. Esta primera experiencia ha tenido lugar del 1 al 12 de mayo. Un grupo de 28 profesionales sanitarios y no sanitarios nos hemos desplazado a la ciudad de Zouerate con el fin de realizar formaciones y asistencia sanitaria en medicina general, digestivo y cirugía general.

viajeamauritania semgsolidaria 2 viajeamauritania semgsolidaria 3

¿Qué crees que es lo que más urge dotar al sistema sanitario en la zona que has visitado para mejorar su situación?

Como siempre, y haciendo hincapié en que nunca debemos dejar de pensar en que cada región es la protagonista de su propio progreso, la deficiencia fundamental que he observado es la permanencia de personal cualificado en regiones tan remotas. Sabiendo que hemos trabajado con personas muy cualificadas, probablemente sean insuficientes para asegurar la asistencia de toda la población.

¿Qué has aprendido a nivel personal y profesional de este viaje?

Pues profesionalmente, desarrollar un programa nuevo en cirugía en colaboración humanitaria en un lugar en el que nunca se había realizado esta colaboración, ha sido un reto. En primer lugar, me ha resultado difícil pero apasionante hacer entender nuestro papel al personal que trabaja allí habitualmente, de una forma respetuosa, incluyéndolos en el equipo de trabajo y haciéndoles sentir la importancia que ellos tienen. El establecer los circuitos de trabajo sin interrumpir el desarrollo de su actividad habitual, también ha sido un reto profesional. Por supuesto, todo esto no hubiera sido posible sin tener a mi lado un equipo quirúrgico de profesionales excelente y sin tener el apoyo y compromiso de HumanCoop. A nivel personal, he aprendido de todos y cada uno de mis compañeros acerca de compromiso, de buen hacer, de trabajo en equipo, de afrontar dificultades con sonrisas. También he aprendido y mucho de los coordinadores del proyecto en terreno, Ignacio Calatayud, Abba Molamin y Javier Suarez, de los que he aprendido transparencia, organización, determinación y entrega. Ha sido verdaderamente un regalo, asistir a todas las reuniones con el personal local ya que me llevo mucho aprendizaje de todos ellos.

¿Por qué recomendarías a los compañeros colaborar en este tipo de acciones de voluntariado?

Para mí es un modo de contribuir, de poner mi granito de arena, a la hora de equilibrar las desigualdades de oportunidades que por desgracia tenemos en el mundo. Aunque la experiencia en terreno te aporta mucho a nivel personal, vivencias apasionantes y un choque de realidad que te ayuda a sensibilizarte y a entender mejor las necesidades de los demás, no recomendaría este tipo de actividades como una experiencia. Según mi perspectiva, debemos tener claro nuestro objetivo al participar en estos proyectos y es el de ayudar a otros a desarrollarse para conseguir poco a poco un mundo más justo con las mismas oportunidades para todos. 

¿Repetirás la experiencia?

Por supuesto, para mí no ha sido solo una experiencia, sino que veo en este proyecto muchas oportunidades de desarrollo. Mi intención es seguir creciendo y aprendiendo para poder aportar más a los demás ahora en este nuevo camino de colaboración que se ha abierto.

 

Visto 433 veces Modificado por última vez en Miércoles, 22 Mayo 2024 13:13