La Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia ha sido reconocida por promover un programa formativo que ha contribuido a aumentar las destrezas de los profesionales de Atención Primaria e incrementar la capacidad de resolución de los centros de Atención Primaria.
Zaragoza, 14 de diciembre de 2022 – La Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) ha sido reconocida por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), prestigiosa entidad que, con motivo de su XX Aniversario, ha querido ensalzar a aquellas personas y entidades que han ayudado y contribuido a desarrollar su trabajo en las últimas dos décadas.
En concreto, la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón ha conseguido uno de los Premios 20 años IACS, divididos en seis categorías distintas y cuyo objetivo era, por un lado, visibilizar el esfuerzo de profesionales comprometidos y, por otro, recompensar ideas innovadoras.
“Iniciativa de formación rompedora” fue la categoría en la que fue reconocido, por parte del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, el proyecto de SEMG Aragón titulado ‘Formación en Ecografías para Atención Primaria’. La justificación premio es “por promover un programa formativo de aumento de las destrezas de los profesionales de Atención Primaria que contribuyó a favorecer un cambio organizativo en todos los centros de salud. El proyecto permitía aumentar la capacidad de resolución de los centros de Atención Primaria y que ésta se alineara, además, con la compra de los equipos necesarios”.
El premio fue recogido este martes, 13 de diciembre, en el Edificio Pignatelli de Zaragoza por el doctor Manuel Granado, responsable de la Escuela de Ecografía de SEMG Aragón, durante un acto en el que estuvo presente la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, tanto a través de su Escuela Nacional de Ecografía como de sus sociedades autonómicas, es pionera en España en la formación y utilización de la ecografía en Atención Primaria, formando a profesionales desde 1991, lo que la ha convertido en la escuela que acumula más experiencia formativa. En concreto, la Escuela de Ecografía de Aragón premiada fue fundada en Cariñena hace 18 años por los doctores Manuel Granado y Mario Bárcena.
La ecografía es una técnica diagnóstica por la que siempre ha apostado la SEMG por sus numerosas ventajas, entre las que se encuentra la disminución, de manera notable, de la incertidumbre para el médico clínico y para el paciente, evitando listas de espera innecesarias.
El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud es la entidad que promueve en Aragón el conocimiento en Biomedicina y Ciencias de la Salud. El IACS desarrolla su actividad con la expectativa de contribuir a una atención de alta calidad en el sistema público de salud, apoyando la innovación, la investigación de excelencia y formación de referencia, además de apoyar la creación de riqueza y el crecimiento económico.
El deterioro de la Atención Primaria en Aragón, como en el resto de las Comunidades Autónomas, se viene percibiendo desde hace más de 10 años, sin que nadie haya tomado medidas para evitarlo, y se ha acentuado todavía más tras la pandemia por la Covid-19.
La dejadez de las Administraciones Sanitaria reflejada en una falta de dotación presupuestaria para la Atención Primaria, una falta de previsión para realizar un adecuado recambio generacional, el inmovilismo del Gobierno de Aragón para adecuar la realidad actual de las zonas de salud a las necesidades de la población y a los recursos humanos existentes, la falta de una dirección única para gestionar de forma independiente la política aplicada en los Centros de Salud, la mala gestión por los responsables sanitarios de los Gobiernos Autonómicos, la falta de médicos que por diversos motivos se están sufriendo, las precarias condiciones laborales y retributivas de Aragón respecto a otras CCAA y otros países, han llevado a la AP a una situación de ahogo y desespero.
La enorme sobrecarga asistencial que tienen numerosos facultativos en los EAP, sin que los gestores y direcciones pongan freno alguno, con un sistema adecuado de triaje para que solo sean atendidos, de forma inmediata, aquellos casos urgentes o indemorables, hace que las agendas de atenciones superen los cincuenta pacientes en muchos casos. Esto hace necesario establecer un límite máximo de pacientes por médicos y un sistema adecuado de absorción de las demandas urgentes o indemorables que no sobrecargue a los médicos de atención primaria, así como, una reducción de las tareas burocráticas y otras gestiones que podrían realizar otros profesionales, lo que permitiría liberar tiempo a los médicos para la actividad asistencial.
Los facultativos necesitan tiempo adecuado para poder atender a los pacientes en condiciones de seguridad y calidad. La calidad no es compatible con la cantidad.
También deben realizarse campañas de información a los usuarios que sirvan de educación sanitaria y concienciación a la población para que se conozca la situación que estamos viviendo y que es necesario respetar los procedimientos establecidos para control y solicitud de demanda asistencial. Todos deben ser conscientes de la delicada situación que se está viviendo en la AP.
Las medidas de conciliación de la vida familiar junto con la actividad profesional deben tener una clara definición y deben aplicarse, de forma inmediata, mejorando los turnos, horarios y la atención continuada. En este punto, las jornadas de tarde totales son incompatibles y deberían unificarse, las jornadas, en todos los centros, así como, revisarse la actual organización de la atención continuada en los centros urbanos y rurales.
SEMG Aragón comparte las peticiones realizadas por los médicos y pediatras de Atención Primaria y canalizadas a través de los sindicatos médicos y colegios de médicos y apoyan las movilizaciones que se han convocado esperando que se pueda alcanzar un acuerdo que permita la desconvocatoria de las mismas y se pueda recuperar una Atención Primaria de calidad.
Zaragoza, 5 de diciembre de 2022
Junta Directiva SEMG Aragón
30 de septiembre de 2022 - La Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) llevó a cabo en la tarde de ayer un proyecto comunitario con motivo del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre). Los médicos de familia miembros de nuestra sociedad en Zaragoza instalaron un puesto informativo en la calle para concienciar y sensibilizar sobre la importancia de tener hábitos de vida saludable a los ciudadanos que se acercaron. Los doctores también aprovecharon para hacerles tomas de tensión arterial y les impartieron conocimientos básicos sobre reanimación cardiopulmonar (RCP).
|
El presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, Leandro Catalán, afirmó, durante la clausura de las XXIII edición de sus Jornadas, que “resulta muy desesperante ver cómo las diferentes propuestas que hemos realizado desde las sociedades científicas no hayan tenido ninguna respuesta”.
Zaragoza, 13 de mayo de 2022 – “La pandemia por la Covid-19 ha dejado una Atención Primaria herida, con unos profesionales sobrecargados que han realizado un gran esfuerzo para atender la mayor parte de los casos y mantener la actividad asistencial habitual en los centros de salud”, según ha señalado el doctor Leandro Catalán, presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), durante la clausura de la XXIII edición de sus Jornadas autonómicas.
Durante el acto de clausura -que ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Repollés-, el doctor Catalán ha señalado que “resulta muy desesperante ver cómo las diferentes propuestas que hemos realizado desde las sociedades científicas, entre ellas, la SEMG, y desde el Foro de Médicos de Atención Primaria, no hayan tenido ninguna respuesta”. El presidente de SEMG Aragón cree que debería crearse un grupo de trabajo para que, entre todos, “intentásemos mejorar realmente la Atención Primaria y corregir la sobrecarga laboral de sus profesionales, que están soportando agendas ilimitadas sin ningún tipo de control”.
Las últimas medidas presentadas, desde Aragón, al Ministerio de Sanidad con un Plan de Atención Primaria y Comunitaria para 2022-2023, “son vagas, insuficientes y no van a solucionar los verdaderos problemas que tenemos en los centros, como son la falta de médicos, el insuficiente presupuesto que se destina para la AP (en este momento, menor del 15%), el control de las agendas de trabajo y la seguridad laboral de los trabajadores, que han pasado de aplaudidos a insultados”, en palabras de Catalán.
El presidente de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia ha recordado cómo esta sociedad ha sido pionera en la formación de médicos de familia en técnicas de apoyo clínico, como han sido la ecografía y la dermatoscopia, y está formada por numerosos grupos de trabajo en las diferentes enfermedades y patologías crónicas, como son el Grupo de Diabetes, Cardiovascular, Respiratorio o Vacunas.
Los representantes de SEMG Aragón han remitido diversos escritos a la Consejería de Sanidad en relación al calendario de vacunación de adultos de Aragón. Propuestas avaladas por numerosas sociedades como, por ejemplo, que se amplíe la vacunación antineumocócica con la vacuna conjugada en adultos mayores de 65 años y en diversos grupos de riesgo, (especialmente personal de centros sociosanitarios, pacientes con secuelas de la COVID), como lo están haciendo otras comunidades autónomas, según ha recordado Leandro Catalán.
Desde nuestra sociedad médica pedimos “que Aragón no se quede la última en estas nuevas indicaciones. Igualmente ocurre con la prescripción de la nutrición enteral de nuestros pacientes, que tenemos que pedir la autorización de otros especialistas. Hasta cuándo va a durar estas trabas burocráticas en la prescripción de diversos tratamientos con los médicos de familia”, se ha preguntado en la clausura el presidente de SEMG Aragón.
Por su parte, la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Repollés, se mostró muy receptiva con las propuestas presentadas y aprovechó su presencia en las Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia para reconocer el trabajo de la Atención Primaria en estos últimos años.
Vuelta a lo presencial
Durante el acto de clausura de las Jornadas, celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Catalán ha señalado que “es una suerte poder volvernos a encontrar, de forma presencial, en nuestras Jornadas Aragonesas de Médicos Generales y Familia, después de más de dos años de la pandemia por la Covid-19, que nunca habíamos pensado que podía ocurrir y que ha ocasionado graves problemas sanitarios, sociales y económicos y, lo peor, un número elevado de fallecidos”.
Las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) se han celebrado los días 11 y 12 de mayo en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza con numerosas ponencias y talleres prácticos de interés para el colectivo.
El miércoles comenzó el encuentro formativo abordando la disfagia en la práctica clínica y cómo detectarla e iniciar su tratamiento, se trató la dermatología topográfica y su diagnóstico diferencial, el abordaje del vértigo en Atención Primaria y se repasaron los avances en el manejo de la enfermedad renal diabética.
Las Jornadas continuaron el jueves con ponencias de expertos que profundizaron sobre dispepsia funcional, fibrilación auricular y el control en el paciente renal, así como sobre el control de la EPOC desde la práctica clínica diaria, la salud mental y cómo optimizar el tiempo en la consulta de Atención Primaria. La entrega de premios a cargo del presidente nacional de la SEMG Antonio Fernández-Pro y de la consejera Sira Repollés, puso el punto y final a dos días en los que también se han celebrado talleres prácticos dedicados a la Reanimación Cardiopulmonar y ecografía.
Hace más de un año que nuestra sociedad la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg-Aragón) se dirigió a la Consejera de Sanidad para solicitarle que a través de la Dirección General de Salud Pública incluyera en su calendario vacunal para adultos, para evitar inequidades entre las Comunidades Autónomas y entre los propios aragoneses, sin limitar el acceso a la única vacuna antineumocócica 13 valente (VNC13) que ha demostrado ser eficaz frente la neumonía y solicitábamos la inclusión de esta vacuna para toda la población que padezca una enfermedad crónica, así como, para todos los mayores de 65 años como actualmente se hace con la vacuna de la gripe. Queremos que la población aragonesa tenga las mismas posibilidades de vacunación como otras Comunidades Autónomas y sean utilizadas las vacunas más eficientes para lograr la mejor inmunización en nuestros ciudadanos.
Nos pareció muy importante para nuestra sociedad que se aprobara, en noviembre de 2019, un calendario de vacunaciones para todas las etapas de la vida, especialmente en los adultos tanto para la población general como para los grupos de riesgo.
A pesar de los grandes avances que ha experimentado la medicina a lo largo de las últimas décadas, las enfermedades infecciosas continúan siendo una causa importante de morbimortalidad en nuestro entorno, en especial en las personas mayores. La edad es un factor de riesgo para muchas enfermedades debido al proceso de envejecimiento del propio sistema inmunitario (inmunosenescencia).
La enfermedad neumocócica y la gripe son claros ejemplo de patologías en las que la mayor tasa de incidencia se produce en los grupos de edad más avanzada. En los pacientes de más edad, si además padecen alguna patología crónica de base, las infecciones respiratorias tienen una peor evolución, cursan con mayor gravedad por el empeoramiento de la/s patologías subyacentes, tienen un mayor porcentaje de hospitalizaciones y estancias hospitalarias más largas, y además, requieren un mayor seguimiento al alta (frecuentación médica, medicación adicional, etc.). Todo ello sin duda tiene un efecto negativo sobre el propio paciente (peor calidad de vida, mayor letalidad) y tiene un gran impacto en coste para el sistema sanitario.
La neumonía neumocócica causa 9.995 ingresos anuales en adultos en España (72% en >65 años). La probabilidad de hospitalización de estos pacientes es de hasta 73 veces mayor en pacientes con otras comorbilidades cuya presencia también es más frecuente en las personas de más edad. La vacunación frente a neumococo es la forma más efectiva de prevenir la enfermedad y sus complicaciones habiendo demostrado ser segura y eficaz.
Es importante mantener los programas de vacunación mientras se implementan medidas para evitar la propagación de la COVID-19. En el contexto de la COVID-19, la OMS ha publicado recomendaciones, dirigidas fundamentalmente a los centros de atención de larga estancia, entre las que se encuentran, además del refuerzo en la higiene de manos y la higiene respiratoria o el distanciamiento físico en el centro, administrar al personal y a los empleados la vacuna anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas y priorizar la vacunación frente a la gripe y el neumococo de toda la población vulnerable. Dichas vacunas protegen contra infecciones que suponen una contribución importante a la mortalidad por causas respiratorias en las personas mayores.
Aunque, no se ha establecido de forma clara el papel de otros patógenos respiratorios en el diagnóstico y evolución de la COVID-19, algunos estudios han establecido su presencia en pacientes diagnosticados de esta enfermedad. La mayoría de estas coinfecciones ocurrieron 1-4 días después del inicio de la enfermedad y el patógeno más frecuentemente encontrado en la faringe de estos pacientes fue el S. pneumoniae seguido de la Klebsiella pneumoniae y Haemophilus Influenzae.
Aunque actualmente hay información limitada sobre si COVID-19 está asociado con un mayor riesgo de infección neumocócica, la vacunación neumocócica puede prevenir infecciones bacterianas primarias y secundarias y el uso innecesario de medicamentos antibacterianos especialmente en aquellos con mayor riesgo de enfermedades graves, como son los adultos mayores.
Prevenir las enfermedades respiratorias y la hospitalización por neumococo a través de la vacunación, no solo salva vidas, sino que ayuda a reducir la carga de enfermedad sobre un sistema de salud ya afectado por la pandemia de COVID-19.
Al igual que para la gripe existen varias vacunas frente al neumococo, concretamente dos, la vacuna antineumocócica polisacárida 23 valente (VNP23) y vacuna antineumocócica conjugada 13 valente (VNC13). Son varios estudios los que no han mostrado de forma concluyente la eficacia de VNP23 para la prevención de neumonía neumocócica, ni en población de edad avanzada ni en población con factores de riesgo. Por el contrario, existe una amplia experiencia con VNC13 demostrando que es capaz de generar una respuesta de anticuerpos funcionales igual o superior a VNP23 en sujetos ≥50 años, además de memoria inmunológica por su mecanismo de acción. Respecto a su eficacia clínica y efectividad en vida real VCN13, demostró la eficacia para la prevención de la neumonía neumocócica, de la enfermedad neumocócica invasiva y prevención de hospitalizaciones por neumonía en adultos sanos de 65 y más años como en personas con diferentes enfermedades crónicas, es por estos motivos que diversas Sociedades Científicas en España, entre la que se encuentra la SEMG, recomiendan la vacunación de estos sujetos con VNC13.
En España, durante los últimos tres años Comunidades Autónomas como Andalucía, Asturias, Castilla León, Comunidad de Madrid, Galicia, Melilla, y La Rioja, han ido actualizando sus recomendaciones de vacunación antineumocócica para el adulto bien por edad, por enfermedades crónicas o ambas, incluyendo todas ellas VNC13 en la vacunación del adulto frente al neumococo, por lo que hoy alrededor del 50% de la población adulta española tiene financiada VNC13.
En Castilla y León han evaluado el impacto de esta medida llegando a la conclusión, que la evaluación de los diferentes costes incrementales (AVAC y euros) en los años de seguimiento pone de manifiesto que e l programa de vacunación frente al neumococo a personas mayores de 65 años es una medida coste eficiente.
El 8 de mayo de 2019 el Pleno del Consejo lnterterritorial del SNS aprobó definitivamente el Calendario Común de Vacunación a lo largo de toda la vida. En este documento al referirse a la vacunación antineumocócica en pacientes con 65 años o mayores con un acrónimo (VN) no descrito en el glosario de términos, cabe la posibilidad de poder vacunar tanto con VNC13 como con VNP23. Mientras que en el documento de Recomendaciones de Vacunación en Grupos de Riesgo de todas las edades aprobado el 24 de julio de 2018 por la Comisión de Salud Pública sí que reconoce que algunas comunidades autónomas disponen de otras estrategias alternativas de vacunación frente al neumococo.
Por todo lo expuesto anteriormente, animamos a las Comunidades Autónomas que ya tienen financiada VCN13 establezcan conjuntamente con los profesionales sanitarios y Sociedades Científicas las estrategias adecuadas para alcanzar las máximas coberturas de vacunación tanto de neumococo como de gripe cuanto antes para evitar el colapso ante una posible nueva ola de la COVID-19 y a aquellas Comunidades Autónomas, como es el caso de Aragón, que todavía no financian VCN13 ante la evidencia científica, sigan las recomendaciones de las Sociedades Científicas y organismos, como la OMS, y tomen cuanto antes la decisión de utilizar la mejor vacuna disponible en estos momentos frente a la enfermedad neumocócica, ya que a su vez es la mejor manera de proteger a nuestros mayores. Que Aragón no quede atrás.
Leandro Catalán Sesma
Presidente de Semg Aragón
CONSEJERA DE SANIDAD. GOBIERNO DE ARAGON.
Zaragoza, a 4 de noviembre de 2019
EQUIDAD EN LAS VACUNAS
El lunes 4 de noviembre ha comenzado la campaña de vacunación frente a la gripe y, otra vez Aragón, se queda a la cola de las vacunaciones en España, ya que no incorpora la vacuna tetravalente frente a la gripe para determinados grupos de riesgo como lo han hecho otras CCAA (Canarias, Galicia, Castilla y León, Asturias y la Comunidad Valenciana).
En febrero, como cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la composición de la vacuna para su utilización en el hemisferio norte. Las trivalentes deben contener dos cepas de tipo A (distintas a las utilizadas en la anterior temporada) y una de tipo B, mientras que la tetravalente debe tener estas tres, más una cuarta cepa de tipo B (cada vez más frecuente en las últimas epidemias).
Según la responsable del grupo de vacunas de SEMG, Isabel Jimeno, se recomienda la vacuna tetravalente (cubre las dos cepas de tipo A y las dos de tipo B) a la gente joven hasta los 60-70 años, y a la gente de más edad la trivalente adyuvada. Esta última produce una mayor capacidad inmunogénica y, además, tiene pocos efectos secundarios.
En Aragón, en esta temporada 2019-2020, se van a utilizar dos tipos de vacunas, ambas trivalentes:
a) Vacuna de virus fraccionados e inactivados (Chiroflu) dirigida a grupos de riesgo desde los 6 meses hasta los 64 años de edad (incluidos)
.b) Vacuna de virus fraccionados e inactivados adyuvada con MFC-59 (Chiromas) dirigida a población general de 65 años o más.
El objetivo fundamental de esta vacunación es proteger frente a la gripe a las personas con mayor probabilidad de complicaciones por razones de edad o por presentar patologías previas. Sin embargo, existiendo una vacuna que ofrece mayor cobertura, ¿por qué Aragón no la utiliza?
Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) felicitamos a la Dirección General de Salud Pública por aprobar en la Orden de 4 de junio de 2019 (BOA 19/06/2019) un calendario sistemático de vacunación en todas las edades de la vida, calendario que llevábamos mucho tiempo reclamando.
Sin embargo, ahora exigimos un paso más: EQUIDAD EN LA VACUNACIÓN EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. Homologar los 17 calendarios vacunales de España debe ser una prioridad.
Además de la vacunación frente a la gripe, desde SEMG Aragón se recomienda a la población aprovechar la campaña y vacunarse contra el neumococo, bacteria que causa desde procesos infecciosos del tracto respiratorio superior hasta formas graves como son las enfermedades invasivas (neumonía, meningitis y septicemia), siendo la neumonía neumocócica la presentación clínica más frecuente en los adultos. Una patología sobre la que no existe tanta conciencia social pero que es una causa importante de morbimortalidad. La recomendación va dirigida a los mayores de 65 años y a las personas más jóvenes con cierta patología crónica y situaciones de inmunodepresión.
Existen dos tipos de vacunas frente al neumococo:
a.- la vacuna de polisacáridos (VNP23) que ofrece una inmunidad débil y obliga a revacunarse a los 5 años
b.- la vacuna conjugada (VNP13) que ofrece una inmunidad mayor y posee “efecto memoria” por lo que no necesita revacunación.
En Aragón se vacuna a toda la población por encima de los 65 años con la VNP23 y se añade, solo en casos muy puntuales, la VNP13, que si se pone en el calendario infantil. Sin embargo, cada año son más las CCAA que están sustituyendo la vacuna antigua (VNP23) por la conjugada trecevalente (VNP13). A la Comunidad de Madrid, Galicia, Asturias, Castilla León, La Rioja, Ceuta y Melilla, este año se ha sumado Andalucía. En todas ellas está financiada para personas de 60-65 años dependiendo de la Comunidad.
Actualmente en España casi el 50% de la población de 65 años se benefician de la vacunación frente a la neumonía con la vacuna conjugada trecevalente (VNP13), por lo que desde SEMG Aragón instamos a la Dirección General de Salud Pública a evitar inequidades entre las CCAA y entre los propios aragoneses, no limitando el acceso a la única vacuna antineumocócica que ha demostrado ser eficaz frente a la neumonía. Por ello, solicitamos la inclusión de esta vacuna para toda la población que padezca una enfermedad crónica así como para todos los mayores de 65 años como actualmente se hace con la vacuna de la gripe.
Queremos que la población aragonesa tenga las mismas posibilidades de vacunación como otras CCAA y sean utilizadas las vacunas más eficientes para lograr la mejor inmunización en nuestros ciudadanos.
Leandro Catalán Sesma
Presidente de Semg-Aragón
La Dermatoscopia, una prueba que puede incrementar de forma considerable la precisión diagnóstica del melanoma y de otras lesiones pigmentadas, ha centrado las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria organizadas los días 26 y 27 de septiembre en la Universidad de Zaragoza por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón).
Zaragoza, 27 de septiembre de 2019 – La Dermatoscopia, una prueba que puede incrementar de forma considerable la precisión diagnóstica del melanoma y de otras lesiones pigmentadas, ha centrado las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria organizadas los días 26 y 27 de septiembre en la Universidad de Zaragoza por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los miembros de SEMG Aragón son pioneros en impartir formación sobre esta técnica que se está implantando en los centros de salud de Aragón y que permite al médico de familia establecer una lógica en el diagnóstico diferencial, distinguir entre lesiones benignas y malignas de la piel, evitar biopsias innecesarias y localizar los puntos sospechosos dentro de una lesión grande.
Dentro de las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria, que se han celebrado este jueves y viernes en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, se han incorporado una serie de talleres prácticos, destinados a la introducción y utilización de la dermatoscopia por parte del centenar de médicos inscritos, en los que se han mostrado casos clínicos habituales recogidos en la consulta de Atención Primaria.
Al igual que lo hizo en su día con la ecografía, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia considera prioritario la implantación de la dermatoscopia en la Atención Primaria por las numerosas ventajas que ofrece esta técnica, de implantación muy reciente y que ha supuesto una revolución en el campo de la dermatología extrahospitalaria.
La dermatoscopia es una técnica de examen clínico in vivo, no invasiva, que utiliza un sistema de magnificación con luz incidente fundamentalmente polarizada. Esto permite observar la epidermis y la dermis superficial y sus alteraciones, gracias a la eliminación de la luz difusa originada en el estrato córneo.
Su uso permite observar un amplio abanico de estructuras cutáneas, matices y características morfológicas no visibles con la iluminación ordinaria y que ayuda a facilitar el diagnóstico clínico de prácticamente todas las lesiones pigmentadas de la piel, incluyéndose de forma fundamental el melanoma y otros cánceres cutáneos.
Las Jornadas de Actualización en Dermatología en Atención Primaria de SEMG Aragón tenían como objetivo mejorar los conocimientos de determinadas patologías dermatológicas de alta prevalencia o gran importancia clínica. Entre las materias abordadas han estado el envejecimiento cutáneo: patología benigna y lesiones precancerosas; el cáncer cutáneo no melanoma, la patología melanocitaria: nevus melanocíticos y melanoma; la psoriasis; los eccemas: acné y rosácea, infecciones bacterianas, víricas y por hongos; así como las manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas,
JORNADA CARDIOVASCULAR
"El control de los FRCV en Atención Primaria es necesario, pero... ¿es suficiente?"
9 de mayo de 2019
Hotel Zentro, Calle del Coso, nº 86
Zaragoza
PROGRAMA
17.15h-18.30h.
Aula formativa teórica: "La DIABETES del siglo XXI, Controversias”
Dr. Francisco Manuel Adán Gil
Médico de familia de Centro de Salud de Epila
Pausa café
18.45h-20.00h.
Aula formativa Práctica sobre los FRCV controlados desde la Atención Primaria
Dr. Alejandro Marín Ibáñez
Médico de familia de Centro de Salud de San José Norte
CONCLUSIONES
CON LA COLABORACIÓN DE:
Lo hacen aprovechando la celebración, los días 8 y 9 de marzo en Zaragoza, de las XI Jornadas Interautonómicas en las que, además de SEMG Aragón, están representadas SEMG Catalunya, SEMG La Rioja y SEMG Navarra.
Zaragoza, 7 de marzo de 2019 – El Paraninfo de la Facultad de Medicina de Zaragoza acoge los días 8 y 9 de marzo las XX Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), cuyo presidente es el Dr. Leandro Catalán. Este año coinciden con las XI Jornadas Interautonómicas en las que, además de SEMG Aragón, estarán representadas SEMG Catalunya, SEMG La Rioja y SEMG Navarra.
Estas cuatro sociedades autonómicas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aprovechan las XI Jornadas Interautonómicas para unir sus fuerzas a la hora de denunciar determinadas situaciones y reivindicar aspectos de mejora en el primer nivel asistencial, la Atención Primaria.
Denuncian el grave deterioro de la Atención Primaria, con un aumento de la presión asistencial en las consultas, unas agendas muy numerosas y sin límite, importantes problemas con el recambio generacional de los médicos, graves problemas con la cobertura de las sustituciones, mala organización con los puntos de Atención Continuada y, principalmente, un presupuesto insuficiente dedicado a la Atención Primaria que debería alcanzar al menos el 25% del total del gasto.
Manifiestan el déficit existente de médicos de familia ocasionado por múltiples factores, entre ellos, las jubilaciones anticipadas obligatorias. Solicitan la inclusión de asignatura de la Medicina de Familia en el pregrado, el aumento de las plazas de MIR de la especialidad de Medicina de Familia, así como mejorar y ampliar el número de tutores de la especialidad.
Rechazo total a que los puestos de coordinadores o jefes de los Equipos de Atención Primaria puedan ser ocupados por otros profesionales que no sean médicos, como está ocurriendo en la Comunidad Foral de Navarra.
Exigen una Carrera Profesional igual para todo el territorio nacional, tanto para el personal fijo como interino, con una compensación económica adecuada y una actualización del sistema retributivo en la Atención Primaria, incluyendo un aumento de pago de las guardias y que no haya diferencias con los médicos de hospitales.
Rechazan la precariedad laboral en la Atención Primaria y solicitan contratos para los médicos de familia adecuados a su preparación, formación, responsabilidad y dedicación.
Piden la unificación del calendario de vacunaciones, tanto del adulto sano como de las personas pertenecientes a grupos de riesgo (enfermedad respiratoria crónica, cardiópatas, renales, diabetes, etc.) con aquellas vacunas que actualmente han demostrado una mayor y mejor protección frente a las enfermedades infecciosas. Especialmente con la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente, la cual está avalada y recomendada por 18 sociedades científicas, resultando ser más eficaz y eficiente tanto para los usuarios como para el sistema sanitario. Actualmente, la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente está siendo utilizada en La Rioja en la cohorte de personas que cumplen 65 años, por lo que las cuatro sociedades autonómicas de la SEMG animan a que se haga extensiva esta financiación a todas las personas mayores de 65 años y grupos de riesgo. Así mismo, solicitan que todas las Comunidades Autónomas incorporen dicha vacunación, dentro de sus prestaciones sanitarias, para todos los mayores de 65 años y, especialmente, para los pacientes incluidos en los grupos de riesgo.
Desde la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) creemos que es muy bueno que desde la Dirección General de Salud Pública hayan reforzado la necesidad de un calendario vacunal para toda la vida, reconociendo que, los médicos y enfermeras de Atención Primaria son las piezas clave del acto vacunal. Esta sociedad ha venido solicitando, desde hace varios años, un calendario de vacunaciones para la edad adulta, tanto para la población general como para los grupos de riesgo.
El neumococo puede producir diferentes procesos infecciosos que pueden ir desde procesos infecciones del tracto respiratorio superior hasta formas graves como son las enfermedades invasivas (neumonía, meningitis y septicemia). Siendo la neumonía neumocócica la presentación clínica en los adultos (80%).
La edad es uno de los factores de riesgo más importantes para sufrir una enfermedad neumocócica, cuyo riesgo relativo, se multiplicaba hasta 4,8 veces más en la población mayor de 64 años comparado con la población entre 18 y 49 años. Esto se debe no solo a que con la edad hay mayor presencia de comorbilidades que predisponen a la aparición de una enfermedad neumocócica, sino que la propia edad constituye un factor de riesgo por el fenómeno de inmunosenescencia.
La edad además de aumentar el riesgo puede condicionar un peor pronóstico, por ejemplo, la tasa de hospitalización por neumonía neumocócica en mayores de 65 años es 6 veces superior a los menores de esa edad, aumentando de forma exponencial con la presencia de patologías crónicas.
Por lo tanto, queda claro la enfermedad neumocócica es una causa importante de morbimortalidad, sobre todo en la población mayor de 65 años, y que es necesario implementar programas vacunales en los adultos para disminuir el riesgo de padecer una enfermedad neumocócica, tal y como se recoge en el calendario de Aragón, pero lamentablemente la vacuna que tenemos disponible en nuestros centros de salud, es la vacuna antigua con la que se lleva vacunando, más de una década en diferentes Comunidades Autónomas, como Cataluña y Madrid, y donde no se ha podido poner de manifiesto ningún impacto de la vacuna, a pesar de tener coberturas vacunales entre el 60 y 65% de los mayores de 65 años respectivamente.
De hecho, Madrid el pasado año sustituyó esta vacuna antigua por la nueva vacuna conjugada, que ha demostrado ser eficaz y efectiva en la prevención de la neumonía neumocócica por serotipos vacunales en la población igual o mayor 65 años, incluyendo pacientes con enfermedades crónicas como pueden ser las enfermedades cardiovasculares y del aparato respiratorio, así como en los pacientes diabéticos. En Asturias todos los pacientes con una enfermedad crónica también tienen financiada la vacunación frente a la neumonía con la vacuna conjugada desde julio de 2017. Galicia, La Rioja, Ceuta y Melilla también vacunan a las personas de 65 años y recientemente Castilla y León ha decidido vacunar con la vacuna conjugada a todos los mayores de 65 años.
Desde SEMG Aragón instamos a la Dirección General de Salud Pública a evitar inequidades entre las comunidades autónomas y entre los propios aragoneses, no limitando el acceso a la única vacuna antineumocócica que ha demostrado ser eficaz frente la neumonía y solicitamos la inclusión de esta vacuna para toda la población que padezca una enfermedad crónica, así como para todos los mayores de 65 años como actualmente se hace con la vacuna de la gripe. Queremos que la población aragonesa tenga las mismas posibilidades de vacunación como otras comunidades autónomas y sean utilizadas las vacunas más eficientes para lograr la mejor inmunización en nuestros ciudadanos.
El objetivo de este programa formativo, que fue solicitado por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, es lograr una formación adecuada para la utilización de esta herramienta diagnóstica tan importante para los médicos de Familia.
Hasta la fecha se han impartido siete ciclos de formación en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de Zaragoza (CIBA), Hospital de Barbastro, Centro de Salud de Teruel, Centro Salud Pirineos de Huesca y en los Centros de Salud de Zaragoza.
“Después de muchos de esfuerzos por parte de los integrantes de la Escuela Aragonesa de Ecografía para lograr implantar la ecografía a nivel de los médicos de Atención Primaria, el Gobierno de Aragón se ha hecho eco de esta demanda”.
Zaragoza, 11 de mayo de 2018 – Un total de 115 médicos de equipos de Atención Primaria de Aragón ha participado hasta la fecha en cursos de formación en ecografía impartidos por el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. Este programa formativo fue solicitado por la Escuela de Ecografía de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) con el objetivo de lograr una formación adecuada para la utilización de esta herramienta diagnóstica tan importante para los médicos de Familia.
![]() |
![]() |
![]() |
Hasta la fecha se han impartido siete ciclos de formación en varios centros de salud aragoneses y, posteriormente, se seguirá desarrollando en estos centros con Jornadas de recuerdo y actualización de conocimientos. En concreto, dicha formación se ha ofrecido en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de Zaragoza (CIBA), Hospital de Barbastro, Centro de Salud de Teruel, Centro Salud Pirineos de Huesca y en los Centros de Salud de Zaragoza.
Tras concluir la primera fase, los organizadores han constatado cómo, a medida que los participantes han ido adquiriendo la formación, no dejaban de mostrar su entusiasmo e interés, como así queda registrado en las encuestas de satisfacción que al final de cada ciclo emiten los alumnos.
Tal y como indica el responsable de la Escuela de Ecografía SEMG Aragón, el doctor Manuel Granado, “después de muchos de esfuerzos por parte de los integrantes de la Escuela Aragonesa de Ecografía para lograr implantar la ecografía a nivel de los médicos de Atención Primaria, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón se ha hecho eco de esta demanda y ha ofrecido formación para la tercera parte de los Equipos de Atención Primaria de Aragón”.
Los impulsores informan de que se seguirá dotando de esta herramienta a los centros de salud que, voluntariamente, acepten participar en este ciclo formativo, “en la medida que los presupuestos lo permitan”, en palabras de Granado. En SEMG Aragón “estábamos convencidos que el éxito de este programa sería más contundente si participaban conjuntamente las demás sociedades científicas de Atención Primaria, y así se lo hicimos saber”, las cuales han apoyado y participado en la formación en ecografía impartida a iniciativa de la SEMG.
Los médicos de cabecera han alertado del riesgo de saturación al que se enfrenta la Atención Primaria en Aragón, ante la avalancha de jubilaciones de facultativos que se producirá de aquí a tres años. Según ha alertado el sindicato Fasamet, durante el próximo trienio se jubilarán casi la tercera parte de los médicos de Atención Primaria que ejercen actualmente en la Sanidad pública aragonesa.
«Mientras en otras comunidades se ha ampliado la eddad de jubilación a los 67 años, en Aragón todo son trabas», ha criticado al respecto el presidente del Sindicato de Médicos de Atención Primaria (Fasamet), Leandro Catalán. Esta entidad organiza el XXXI Congreso Aragonés de Atención Primaria que se celebra estos días en Zaragoza y que reúne a más de 300 profesionales del sector.
Leandro Catalán también ha criticado el actual sistema organizativo de la Atención Primaria en la Sanidad pública aragonesa. A su juicio, sobrecarga de trabajo burocrático a los médicos, lo que resta capacidad de atención -y calidad- en el servicio directo que se presta a los pacientes.
«La organización actual no es adecuada ni eficiente, el médico dedica el 50 % de su tiempo a tareas burocráticas, especialmente con el ordenador, realiza funciones que pondrían desempeñar otros profesionales», ha indicado Leandro Catalán. «Se está penalizando y saturando la puerta de entrada del sistema y todo ello repercute negativamente en la calidad del servicio que damos a los pacientes», ha subrayado.
Los Médicos de Atención Primaria denuncian que siguen sin solucionarse problemas ya enquistados como el deficiente sistema informático; la falta de personal, sobre todo a la hora de cubrir bajas temporales y periodos vacacionales; la inestabilidad en el empleo o la inminente jubilación de casi un tercio de la plantilla en los próximos tres años.
Zaragoza 24 de octubre 2017 HORA; 16.30-20.30 H.
Lugar: Aulario COMZ. C) Isabel Herrero
INSCRIPCIÓN: remitir boletín de inscripción a: secretaria@semgaragon.
FORMULARIO DE INSCRICIÓN REUMA-OSTEOPOROSIS
PONENTE:
Ponentes: Concha Delgado Beltrán. Reumatóloga. Doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Jefa de Sección de Reumatología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Organizadora de cursos FOCCUS para el Sector III IACS. Profesora Asociada Médico de la Universidad de Zaragoza.
Mª Emilia Aznar Villacampa. Reumatóloga. Doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Adjunta de Reumatología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Responsable de la consulta monográfica de Osteoporosis. Profesora Asociada Médico de la Universidad de Zaragoza.
27 de marzo de 2017 – El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogió los días 24 y 25 de marzo la celebración de las XVIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, que este año se han organizado bajo el lema ¿Cómo gestionar la comorbilidad?
La delegación autonómica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Aragón, cuyo presidente es el doctor Leandro Catalán Sesma, preparó un interesante programa de contenidos centrado en la gestión de los pacientes con comorbilidad y pluripatología, es decir, en los que coexisten dos o más enfermedades, generalmente relacionadas. Según los organizadores esto supone “un reto para cualquier sistema sanitario” debido a que las guías de práctica clínica (GPC) presentan limitaciones cuando se aplican a esta población.
La principal organizadora del evento y presidenta del Comité científico, la doctora Ana Cristina Navarro Gonzalvo, fue la encargada de presentar el viernes las jornadas, dando paso a las Aulas de Formación con el ‘Desarrollo de habilidades para el control del Asma’, a cargo del Dr. Jorge Garrido García.
‘¿Con qué fármacos iniciamos el tratamiento del Síndrome ansiedad-depresión en paciente con comorbilidad’ fue el tema de la siguiente ponencia de la mano del psiquiatra José Luis González Torrecillas. Otra de las materias que más interés despertó fue la conferencia sobre ‘Dislipemia en el paciente diabético’, que fue impartida por el Dr. Javier Acha Pérez, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
La jornada del viernes culminó con el acto oficial de inauguración que estuvo encabezado por la doctora Paola Martínez Ibáñez, presidenta del Comité organizador de las XVIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia.
Las jornadas continuaron el sábado por la mañana en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza con nuevas aulas de formación. La primera de ellas estuvo dedicada a la ‘Vacunación en el adulto, ¿a quién?’, pregunta a la que respondió el doctor Javier Valdeperez Torrubia. El ‘Abordaje integral de la diabetes, más allá del control de la HbA1c’ vino de la mano de la Dra. Alba Vidal Arbués.
La ‘Osteoporosis, ¿solo en la mujer?’ y el ‘Tratamiento del dolor en cuidados paliativos’ fueron las materias que pusieron punto y final a las XVIII Jornadas de SEMG Aragón, gracias a las intervenciones de los doctores Juan Carlos Cobeta García y Mª Pilar Ruíz Bueno.
Ganadoras de los premios
Durante la clausura, se entregaron los premios a las mejores comunicaciones, que fueron defendidos de forma paralela a las jornadas en la Sala Joaquín Costa de la universidad zaragozana. Las ganadoras de los premios fueron las doctoras Natalia Ramírez por ‘¿Gastroenteritis o algo más?’ (primer premio); Clara Fuertes por 'Explórame despacio que tengo prisa' (segundo premio); y Carmen Sanz por 'Tetraplejia: no siempre es lo que parece’ (tercer premio).
Las XVIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia han sido declaradas de Interés científico por la Facultad de Medicina de Zaragoza y por el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, y estaban acreditadas por la Comisión Autonómica de Actividades de Formación Continuada.