Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
“Con la alianza estratégica con WONCA, SEMG podrá abrir fronteras, ofrecer nuevas oportunidades y llevar la Medicina de Familia española al siguiente nivel con rumbo claro”
INTRODUCCIÓN:
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) terminó el año 2024 con un importante hito en su trayectoria: se incorporó a la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA). Este paso potencia su reconocimiento y proyección internacional, y consolida su compromiso con la mejora de la Atención Primaria y la especialidad de Medicina de Familia en el ámbito global. El doctor Carlos Yair Durán será el representante de SEMG en WONCA, quien afronta con entusiasmo lo que significa este reto en el que estará acompañado de un equipo que aúna experiencia y juventud, y que estará compuesto por los doctores Ignacio Burgos, Laura Bendek, Raúl Salmerón y Albert Foo.
¿Qué significa para la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ser oficialmente parte de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA)?
No solo es que sea una oportunidad histórica, sino que también representa un reto, es abrir una etapa nueva en la que SEMG vaya a representar a la Medicina de la Familia española en un contexto global, sino que vamos a aprender y a compartir experiencias con pares de todo el mundo. Yo creo que es un reconocimiento que fortalece nuestra identidad ya sea como sociedad, una sociedad científica comprometida con la calidad, con la innovación y sobre todo con la colaboración internacional en Atención Primaria.
¿Cómo cree que esta incorporación fortalecerá el papel de la Medicina de Familia en España y a nivel global?
Nos posiciona como un nexo, un puente entre España y las prácticas o las tendencias internacionales en Medicina de Familia. La Medicina de Familia española va a participar de manera activa en el desarrollo de planteamientos globales, de soluciones globales y de estándares en Atención Primaria y eso nos va a poder facilitar el importar modelos y prácticas exitosas de otros países y adaptarlos a nuestro sistema.
No solo eso, nos va a permitir importar, pero también exportar y proyectar nuestras propias fortalezas, como pueden ser la formación continua, la atención centrada en el paciente y, todo esto, en un contexto global. Yo creo que es un desarrollo bidireccional en el que tenemos la oportunidad de contribuir a que la Medicina de Familia se consolide como como el eje de los sistemas de salud a nivel global.
¿Y qué valores o aportaciones únicas crees que podría ofrecer SEMG a la comunidad internacional de WONCA?
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se distingue por un compromiso con unos valores fundamentales como pueden ser la dedicación, el humanismo y sobre todo la cercanía en la atención médica. Yo creo que esta combinación de valores y sobre todo de principios éticos a los cuales no renunciamos, más nuestra capacidad de trabajar en diversos entornos, el compromiso con la formación continua y con la excelencia profesional, la vocación por la equidad en salud, son valores que pueden fortalecer la cohesión social y sobre todo la calidad en Atención Primaria. Yo creo que esto puede aportarle una perspectiva valiosa y alineada tanto a nivel internacional como a nosotros, porque al final estamos alineados con los objetivos de la comunidad internacional de WONCA.
¿Qué nuevas oportunidades de formación e investigación se abren para los médicos de familia españoles gracias a esta nueva colaboración?
Sin duda es abrir las fronteras, abrimos las puertas a hacer una investigación de distintas formas de investigaciones multicéntricas que respondan a retos globales, como puede ser el envejecimiento, la cronicidad o enfermedades emergentes. Esa colaboración y abrir fronteras va a permitir es que nuestros médicos de familia y nuestros socios accedan a programas internacionales de formación. Creo que nosotros tenemos una oferta formativa bastante amplia, pero es que ahora estamos ampliando esas fronteras y no solamente es aprender de modelos pioneros, sino también contribuir y aportar, porque nuestros socios tienen bastantes conocimientos con los cuales podemos contribuir. Al abrir esas fronteras y poder tener ese espacio de colaboración y de investigación de manera bidireccional, sin duda vamos a tener una oportunidad nunca antes vista.
¿Y de qué manera podría la SEMG aprovechar esta red global de WONCA para innovar en modelos de atención sanitaria?
Desde mi punto de vista, esto es una especie de catalizador, de lanzadera que nos va a permitir coger esa fuente invaluable de conocimiento, una fuente enorme de conocimiento y experiencias que, por supuesto, nos va a enriquecer y nos va a permitir identificar y adaptar esas innovaciones que han demostrado tener resultados positivos o negativos en salud en otros países. Y sobre todo que creo que nos va a permitir integrarnos plenamente con WONCA y tener una visión global en distintos contextos, tanto los sistemas sanitarios con recursos limitados como entornos altamente tecnológicos. Este enfoque creo que nos va a permitir combinar ya sean nuestras iniciativas y nuestros modelos con los demás. Un intercambio de lecciones aprendidas yo creo que lo resumiría de esa manera: nos va a permitir redefinir esos paradigmas para poder optimizar y garantizar una atención más humana y sobre todo centrada en el paciente. También nos va a permitir, desde el punto de vista de la colaboración en proyectos internacionales, liderar iniciativas piloto, adoptar aquellas prácticas innovadoras que por supuesto que beneficien directamente a nuestra población.
Precisamente ¿cómo describirías la importancia del intercambio de buenas prácticas entre los países miembros de WONCA?
Pues justo antes mencionaba la palabra “catalizador”. Me parece que es un intercambio de buenas prácticas que es esencial para poder acelerar los avances en Medicina de Familia. Yo creo que es importante compartir tanto lo que funciona, pero también lo que no funciona, porque eso nos va a permitir crecer y sobre todo crear soluciones globales que respeten las particularidades locales pero que promuevan los sistemas de salud que sean más flexibles y equitativos.
¿Qué países o regiones consideras que pueden ser aliados estratégicos para la SEMG dentro de WONCA?
Me lo pones difícil. Yo creo que todos tenemos algo que aprender de todos. Europa por ejemplo es un aliado natural por los retos compartidos que tenemos, como pueden ser la gestión de la cronicidad y el envejecimiento. Por otra parte, América Latina por su conexión cultural y lingüística, nos ofrece un espacio único para la colaboración tanto en proyectos de equidad como desarrollo profesional. Podemos mirar otros países, como pueden ser Canadá y Nueva Zelanda, que son líderes en innovación y en salud comunitaria, pero es que es difícil elegir… Yo por lo tanto creo que este enlace es importante para compartir un conocimiento y una experiencia y crecer juntos. Al final ningún conocimiento sobra y yo creo que es una oportunidad para aprender todos de todos.
En cuanto al futuro de las expectativas ¿qué retos principales identificas en esta nueva etapa dentro de WONCA?
Muchos. Yo creo que uno de los retos más importantes va a ser traducir esta incorporación a WONCA en un impacto tangible tanto para la SEMG como para sus miembros. Esto implica demostrar cómo esta conexión con WONCA se puede traducir en beneficios concretos para la práctica diaria, tanto de los médicos de familia en España al acceso a la información a la formación a la investigación y a nuevas herramientas.
Otro desafío va a ser garantizar la participación activa de nuestros socios en esta red global: es una oportunidad para que nuestros socios y nuestros miembros pues puedan desarrollar iniciativas, pero creo que el problema que podemos encontrar es que las iniciativas internacionales se pueden percibir como lejanas o poco aplicables a nuestro contexto. Entonces eso nos lleva a establecer una red de comunicación súper potente, clara, atractiva para poder trasladar cuáles son las oportunidades que nos ofrece esta alianza con WONCA como congresos, grupos de trabajo y programas de desarrollo profesional para nuestros miembros.
Un reto clave puede ser equilibrar nuestras prioridades nacionales con estas iniciativas a nivel global. Es un punto vital que nuestras contribuciones a WONCA no solamente refuercen nuestra posición en la comunidad internacional, sino que respondan a las necesidades específicas de la Medicina de Familia en España como puede ser mejorar la coordinación asistencial, el manejo de la cronicidad o la lucha contra la desigualdad en salud.
Un último reto así por mencionar es el desafío que tenemos con la diversidad cultural e institucional, puede ser un desafío, pero también por supuesto que es una oportunidad. Estamos convencidos de que tener una actitud abierta y flexible nos va a permitir aprender de otros contextos respetando por supuesto las diferencias mientras promovemos nuestras fortalezas y nuestros valores como sociedad científica.
¿Qué mensaje le lanzarías a los médicos de familia, que aún no fueron parte de la SEMG, sobre la importancia de unirse a esta iniciativa global?
Lo voy a trasladar desde el punto más personal y creo que al final es lo más cercano para mí. SEMG es más que una sociedad científica, es una plataforma donde he encontrado una oportunidad para crecer tanto personal como profesionalmente, y también creo que es una plataforma para liderar cambios en Atención Primaria. Con esta alianza estratégica con WONCA podemos abrir fronteras y ofrecer nuevas oportunidades, por lo que el mensaje que les diría sería que se embarquen con nosotros para aprender para colaborar y, sobre todo, para llevar la Medicina de Familia española al siguiente nivel con rumbo claro.
Bajo el título ‘Un vínculo de proximidad y esperanza’ se recordó la figura del médico de pueblo tradicional y se insistió en la exigencia de apoyar esta medicina de proximidad, tan necesaria hoy en día en los enclaves de población más pequeños.
El acto de homenaje al médico rural se materializó en personas representativas de esta figura, como el doctor Manuel Devesa, y con la inauguración de la estatua en homenaje al médico rural obra del escultor Arturo Andrade.
28de octubre de 2024 – El salón de actos del Concello de Laza (Ourense) acogió el pasado sábado, 26 de octubre, el acto de homenaje al médico rural organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en colaboración con el propio Concello. Bajo el título ‘Un vínculo de proximidad y esperanza’ se recordó la figura del médico de pueblo tradicional y se insistió en la exigencia de apoyar esta medicina de proximidad, tan necesaria hoy en día en los enclaves de población más pequeños, como lo era en aquellos tiempos en los que el doctor llegaba a caballo a las aldeas.
|
Fotografías: ASOMEGA - SEMG
El homenaje a los médicos rurales en Laza no solo celebró su labor asistencial, sino que resaltó su conexión humana y su entrega a las comunidades. “Los médicos rurales representan la esencia de una sanidad centrada en las personas, en un entorno donde la proximidad y el cuidado son fundamentales. Son mucho más que profesionales de la salud; son consejeros, amigos y a veces hasta parte de la familia. Sus consultas no solo atienden enfermedades, sino también inquietudes, esperanzas y problemas cotidianos”, según el doctor Albert Foo, presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia).
Tras un mensaje en vídeo de la presidenta nacional de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, el doctor Foo, que ejerce como médico rural en Laza, afirmó que "no veo otra forma de ejercer la Medicina que esta", en la que las distancias no se miden en kilómetros "sino en nuestra capacidad de entrar en los domicilios, crear confianza, generar sueños y esperanzas". Explicó que Laza, a donde llegó hace dos años, se ha convertido en "mi sitio idílico para trabajar". En este tiempo, además de asumir la presidencia en Galicia de SEMG, el doctor Foo ha desarrollado un exitoso programa de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural cuyas plazas están cubiertas hasta 2026.
Durante el homenaje también intervino el doctor José Manuel Solla, ex presidente de SEMG, que ejerce en Allariz desde hace más de 30 años, y recordó sus inicios en la medicina rural a principios de los 80 y las dificultades que enfrentaba para desarrollar su trabajo, cuando tenía que proveerse él mismo de material. Sin embargo, observa en el ejercicio de hoy algunas diferencias que no indican una evolución positiva: señala que, aunque las condiciones son mejores, predomina lo que llama una "patología del disconforme", fruto de que afrontamos la primera generación en mucho tiempo que va a tener que desenvolverse con peores recursos que la anterior.
Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, insistió en considerar este homenaje al médico rural como "un toque de atención para cuidar al profesional del siglo XXI y para transmitir a los nuevos médicos que en los pueblos se ejerce la Medicina de verdad, la Medicina con mayúsculas, que cada día se incorporan más avances tecnológicos perfectamente adaptables al medio y que este ejercicio médico es compatible con la docencia, la investigación y la innovación". "La Medicina rural engancha. No es un trabajo más, sino una forma de vida, una manera especial de formar parte de la comunidad y de ejercer la Medicina con una plena integración entre lo científico y lo humano", concluyó.
Homenajes e inauguración de la estatua
Tras las intervenciones de los ponentes se procedió a concretar el homenaje al médico rural en dos personas representativas de esta figura: el doctor Manuel Devesa, recién jubilado de su puesto en el Centro de Salud de Allariz y destacado miembro de SEMG Galicia, que recibió con sorpresa el reconocimiento, y Carmina Camarero, viuda del doctor Fernando Jiménez Herrero, médico en Laza en los años 50.
El último bloque del acto tuvo lugar a escasos metros del Concello, en la explanada donde Laza acaba de inaugurar su centro de mando de la Unidad de Protección Civil y Emerxencias. En ese espacio se descubrió una estatua en homenaje al médico rural obra del escultor Arturo Andrade, acto en el que participó el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices. La Real Banda de Gaitas de la Diputación de Ourense puso el punto final a este especial y emotivo evento.
Bajo el título ‘Un vínculo de proximidad y esperanza’ se recordó la figura del médico de pueblo tradicional y se insistió en la exigencia de apoyar esta medicina de proximidad, tan necesaria hoy en día en los enclaves de población más pequeños.
El acto de homenaje al médico rural se materializó en personas representativas de esta figura, como el doctor Manuel Devesa, y con la inauguración de la estatua en homenaje al médico rural obra del escultor Arturo Andrade.
28 de octubre de 2024 – El salón de actos del Concello de Laza (Ourense) acogió el pasado sábado, 26 de octubre, el acto de homenaje al médico rural organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en colaboración con el propio Concello. Bajo el título ‘Un vínculo de proximidad y esperanza’ se recordó la figura del médico de pueblo tradicional y se insistió en la exigencia de apoyar esta medicina de proximidad, tan necesaria hoy en día en los enclaves de población más pequeños, como lo era en aquellos tiempos en los que el doctor llegaba a caballo a las aldeas.
|
Fotografías: ASOMEGA - SEMG
El homenaje a los médicos rurales en Laza no solo celebró su labor asistencial, sino que resaltó su conexión humana y su entrega a las comunidades. “Los médicos rurales representan la esencia de una sanidad centrada en las personas, en un entorno donde la proximidad y el cuidado son fundamentales. Son mucho más que profesionales de la salud; son consejeros, amigos y a veces hasta parte de la familia. Sus consultas no solo atienden enfermedades, sino también inquietudes, esperanzas y problemas cotidianos”, según el doctor Albert Foo, presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia).
Tras un mensaje en vídeo de la presidenta nacional de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, el doctor Foo, que ejerce como médico rural en Laza, afirmó que "no veo otra forma de ejercer la Medicina que esta", en la que las distancias no se miden en kilómetros "sino en nuestra capacidad de entrar en los domicilios, crear confianza, generar sueños y esperanzas". Explicó que Laza, a donde llegó hace dos años, se ha convertido en "mi sitio idílico para trabajar". En este tiempo, además de asumir la presidencia en Galicia de SEMG, el doctor Foo ha desarrollado un exitoso programa de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural cuyas plazas están cubiertas hasta 2026.
Durante el homenaje también intervino el doctor José Manuel Solla, ex presidente de SEMG, que ejerce en Allariz desde hace más de 30 años, y recordó sus inicios en la medicina rural a principios de los 80 y las dificultades que enfrentaba para desarrollar su trabajo, cuando tenía que proveerse él mismo de material. Sin embargo, observa en el ejercicio de hoy algunas diferencias que no indican una evolución positiva: señala que, aunque las condiciones son mejores, predomina lo que llama una "patología del disconforme", fruto de que afrontamos la primera generación en mucho tiempo que va a tener que desenvolverse con peores recursos que la anterior.
Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, insistió en considerar este homenaje al médico rural como "un toque de atención para cuidar al profesional del siglo XXI y para transmitir a los nuevos médicos que en los pueblos se ejerce la Medicina de verdad, la Medicina con mayúsculas, que cada día se incorporan más avances tecnológicos perfectamente adaptables al medio y que este ejercicio médico es compatible con la docencia, la investigación y la innovación". "La Medicina rural engancha. No es un trabajo más, sino una forma de vida, una manera especial de formar parte de la comunidad y de ejercer la Medicina con una plena integración entre lo científico y lo humano", concluyó.
Homenajes e inauguración de la estatua
Tras las intervenciones de los ponentes se procedió a concretar el homenaje al médico rural en dos personas representativas de esta figura: el doctor Manuel Devesa, recién jubilado de su puesto en el Centro de Salud de Allariz y destacado miembro de SEMG Galicia, que recibió con sorpresa el reconocimiento, y Carmina Camarero, viuda del doctor Fernando Jiménez Herrero, médico en Laza en los años 50.
El último bloque del acto tuvo lugar a escasos metros del Concello, en la explanada donde Laza acaba de inaugurar su centro de mando de la Unidad de Protección Civil y Emerxencias. En ese espacio se descubrió una estatua en homenaje al médico rural obra del escultor Arturo Andrade, acto en el que participó el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices. La Real Banda de Gaitas de la Diputación de Ourense puso el punto final a este especial y emotivo evento.
La cita anual de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia se ha celebrado en Sitges los días 25 y 26 de octubre para actualizar los conocimientos en los últimos avances y patologías más prevalentes en las consultas de Atención Primaria.
Por primera vez, SígueME pudo seguirse en directo vía streaming desde cualquier punto y entregó premios en tres categorías: casos clínicos presentados por enfermería, medicina y mejor estudio o trabajo original.
Sitges, 28 de octubre de 2024 – Más de 300 profesionales de Medicina y Enfermería se han dado cita durante los días 25 y 26 de octubre en Sitges con motivo de la tercera edición de la Jornada SígueME. Un año más, el encuentro formativo organizado por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) ha batido récord de asistencia, esta vez con un formato híbrido que ha permitido seguir todos los contenidos científicos en directo también vía streaming desde cualquier punto.
|
La clausura de esta importante cita anual de SEMG Catalunya contó con la presencia de la presidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, quien fue la encargada de entregar los premios junto a la doctora Mariam de la Poza, presidenta de SEMG Cataluña.
El premio al mejor caso clínico presentado por Medicina fue para el trabajo ‘Manifestaciones oculares del linfoma del sistema nervioso central’, presentado por los doctores Domingo Rodríguez, Isabel Roig, Ramón Rodríguez, Nuria Busquet, José Manuel Correa, Berta Vilá y Noemí Moreno.
El premio para el mejor caso clínico de enfermería lo consiguió el titulado ‘Diferencias en la valoración geriátrica integral en consultas versus domicilio’, cuyas autoras son las enfermeras Judith Segura, Natalia Sánchez y Neus Grael, quienes agradecieron poder presentar sus conclusiones en el encuentro organizado por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia.
El premio en la tercera categoría para el mejor estudio o trabajo original lo consiguió ‘Prueba Piloto de intervención comunitaria para la gestión del estrés laboral’, a cargo de los doctores Luis Hernáiz, Ester Margarit, Elena Aguilar y Mark Lladó.
SEMG Cataluña diseñó nuevamente un programa científico con un formato ágil y de gran interés clínico para la actividad del día a día del médico de familia, con sesiones cortas de 20 minutos de duración y 10 minutos de debate entre los asistentes. Este año, como novedad, se programaron tres sesiones seguidas de la misma temática en una mesa de debate donde un moderador se encargó de dirigir el desarrollo y manejar las preguntas de los asistentes tras la exposición.
Actualización con la última evidencia
El programa formativo de la 3ª Jornada SígueME organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) se desarrolló durante todo el viernes día 25 de octubre y la mañana del sábado día 26. Este año ha contado con hasta 9 mesas y una sesión monográfica, además de un apartado dedicado a trabajos de investigación. Gracias a ello, hizo un repaso por temas de interés para profesionales de la Atención Primaria, no solo de patologías y enfermedades prevalentes, sino de temas de máxima actualidad, como la inteligencia artificial y la sostenibilidad en Atención Primaria.
Dos días intensos en los que el encuentro formativo ha realizado una actualización con la última evidencia en diversas temáticas que fueron agrupadas en las mesas dedicadas al área respiratorio, vacunación, salud mental, dolor y tratamiento paliativo, genitourinaria, dermatológica y actualidad, entre otros. Durante el encuentro también se habló de cesación tabáquica, del abordaje y tratamiento de la COVID, así como de la iniciativa Carabela Atención Primaria.
La cita anual de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia se ha celebrado en Sitges los días 25 y 26 de octubre para actualizar los conocimientos en los últimos avances y patologías más prevalentes en las consultas de Atención Primaria.
Por primera vez, SígueME pudo seguirse en directo vía streaming desde cualquier punto y entregó premios en tres categorías: casos clínicos presentados por enfermería, medicina y mejor estudio o trabajo original.
Sitges, 28 de octubre de 2024 – Más de 300 profesionales de Medicina y Enfermería se han dado cita durante los días 25 y 26 de octubre en Sitges con motivo de la tercera edición de la Jornada SígueME. Un año más, el encuentro formativo organizado por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) ha batido récord de asistencia, esta vez con un formato híbrido que ha permitido seguir todos los contenidos científicos en directo también vía streaming desde cualquier punto.
|
La clausura de esta importante cita anual de SEMG Catalunya contó con la presencia de la presidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, quien fue la encargada de entregar los premios junto a la doctora Mariam de la Poza, presidenta de SEMG Cataluña.
El premio al mejor caso clínico presentado por Medicina fue para el trabajo ‘Manifestaciones oculares del linfoma del sistema nervioso central’, presentado por los doctores Domingo Rodríguez, Isabel Roig, Ramón Rodríguez, Nuria Busquet, José Manuel Correa, Berta Vilá y Noemí Moreno.
El premio para el mejor caso clínico de enfermería lo consiguió el titulado ‘Diferencias en la valoración geriátrica integral en consultas versus domicilio’, cuyas autoras son las enfermeras Judith Segura, Natalia Sánchez y Neus Grael, quienes agradecieron poder presentar sus conclusiones en el encuentro organizado por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia.
El premio en la tercera categoría para el mejor estudio o trabajo original lo consiguió ‘Prueba Piloto de intervención comunitaria para la gestión del estrés laboral’, a cargo de los doctores Luis Hernáiz, Ester Margarit, Elena Aguilar y Mark Lladó.
SEMG Cataluña diseñó nuevamente un programa científico con un formato ágil y de gran interés clínico para la actividad del día a día del médico de familia, con sesiones cortas de 20 minutos de duración y 10 minutos de debate entre los asistentes. Este año, como novedad, se programaron tres sesiones seguidas de la misma temática en una mesa de debate donde un moderador se encargó de dirigir el desarrollo y manejar las preguntas de los asistentes tras la exposición.
Actualización con la última evidencia
El programa formativo de la 3ª Jornada SígueME organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) se desarrolló durante todo el viernes día 25 de octubre y la mañana del sábado día 26. Este año ha contado con hasta 9 mesas y una sesión monográfica, además de un apartado dedicado a trabajos de investigación. Gracias a ello, hizo un repaso por temas de interés para profesionales de la Atención Primaria, no solo de patologías y enfermedades prevalentes, sino de temas de máxima actualidad, como la inteligencia artificial y la sostenibilidad en Atención Primaria.
Dos días intensos en los que el encuentro formativo ha realizado una actualización con la última evidencia en diversas temáticas que fueron agrupadas en las mesas dedicadas al área respiratorio, vacunación, salud mental, dolor y tratamiento paliativo, genitourinaria, dermatológica y actualidad, entre otros. Durante el encuentro también se habló de cesación tabáquica, del abordaje y tratamiento de la COVID, así como de la iniciativa Carabela Atención Primaria.
¿Hasta qué punto la IA puede transformar la medicina? ¿Qué dilemas éticos nos plantea su avance? El Dr. Carlos Durán, coordinador del Grupo de Salud Digital de la SEMG, y el Dr. Carlos Ramos, miembro del Grupo de Bioética de la SEMG, exploran estas y otras preguntas en un diálogo imprescindible. | |
|
Las plumas inteligentes o smartphones, una herramienta integrada para optimizar el control glucémico con el enfermero Alfonso Muñoz y la doctora Sandra Oliveira, miembros del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG. | |
|
¿Sabías que la vía subcutánea ofrece una alternativa eficaz para el manejo del dolor y otros síntomas? La Dra. Laura Bendek, miembro del Grupo de Trabajo de Dolor y Paliativos de la SEMG, nos desvela sus ventajas y aplicaciones en una entrevista llena de información de gran utilidad. | |
|
La importancia del efecto legado marca el pronóstico en el enfermo con Diabetes Mellitus Tipo 2. Con la Dra. María José Peña, miembro del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG. | |
|
Cómo actuar ante una emergencia en pediatría? ¿Cómo realizar una evaluación eficaz en atención primaria? La Dra. María Sanz, miembro del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG, nos brinda las claves para afrontar estas situaciones con seguridad y eficacia. | |||
|
|||
¿Lo estamos haciendo bien? ¿En qué se podría mejorar? Nos da las claves el doctor Rafael Ángel Castro Jiménez, miembro del Grupo de Salud Mental de la SEMG. | |||
|
|||
Resumen sobre diagnóstico, estimación del riesgo y objetivos tensionales. Con la Dra. Mª Amelia Timón, miembro del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG (parte I) | |||
|
CC BY-NC 4.0 License / Music: Fashion House - Short Version by Scott Holmes Music – https://scottholmesmusic.com
¿Hasta qué punto la IA puede transformar la medicina? ¿Qué dilemas éticos nos plantea su avance? El Dr. Carlos Durán, coordinador del Grupo de Salud Digital de la SEMG, y el Dr. Carlos Ramos, miembro del Grupo de Bioética de la SEMG, exploran estas y otras preguntas en un diálogo imprescindible. | |
|
Las plumas inteligentes o smartphones, una herramienta integrada para optimizar el control glucémico con el enfermero Alfonso Muñoz y la doctora Sandra Oliveira, miembros del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG. | |
|
¿Sabías que la vía subcutánea ofrece una alternativa eficaz para el manejo del dolor y otros síntomas? La Dra. Laura Bendek, miembro del Grupo de Trabajo de Dolor y Paliativos de la SEMG, nos desvela sus ventajas y aplicaciones en una entrevista llena de información de gran utilidad. | |
|
La importancia del efecto legado marca el pronóstico en el enfermo con Diabetes Mellitus Tipo 2. Con la Dra. María José Peña, miembro del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG. | |
|
Cómo actuar ante una emergencia en pediatría? ¿Cómo realizar una evaluación eficaz en atención primaria? La Dra. María Sanz, miembro del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG, nos brinda las claves para afrontar estas situaciones con seguridad y eficacia. | |||
|
|||
¿Lo estamos haciendo bien? ¿En qué se podría mejorar? Nos da las claves el doctor Rafael Ángel Castro Jiménez, miembro del Grupo de Salud Mental de la SEMG. | |||
|
|||
Resumen sobre diagnóstico, estimación del riesgo y objetivos tensionales. Con la Dra. Mª Amelia Timón, miembro del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG (parte I) | |||
|
CC BY-NC 4.0 License / Music: Fashion House - Short Version by Scott Holmes Music – https://scottholmesmusic.com
VER MÁS PODCASTS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | FINAL |
¿Hasta qué punto la IA puede transformar la medicina? ¿Qué dilemas éticos nos plantea su avance? El Dr. Carlos Durán, coordinador del Grupo de Salud Digital de la SEMG, y el Dr. Carlos Ramos, miembro del Grupo de Bioética de la SEMG, exploran estas y otras preguntas en un diálogo imprescindible. | |
|
Las plumas inteligentes o smartphones, una herramienta integrada para optimizar el control glucémico con el enfermero Alfonso Muñoz y la doctora Sandra Oliveira, miembros del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG. | |
|
¿Sabías que la vía subcutánea ofrece una alternativa eficaz para el manejo del dolor y otros síntomas? La Dra. Laura Bendek, miembro del Grupo de Trabajo de Dolor y Paliativos de la SEMG, nos desvela sus ventajas y aplicaciones en una entrevista llena de información de gran utilidad. | |
|
La importancia del efecto legado marca el pronóstico en el enfermo con Diabetes Mellitus Tipo 2. Con la Dra. María José Peña, miembro del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG. | |
|
¿Cómo actuar ante una emergencia en pediatría? ¿Cómo realizar una evaluación eficaz en atención primaria? La Dra. María Sanz, miembro del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG, nos brinda las claves para afrontar estas situaciones con seguridad y eficacia. | |||
|
|||
¿Lo estamos haciendo bien? ¿En qué se podría mejorar? Nos da las claves el doctor Rafael Ángel Castro Jiménez, miembro del Grupo de Salud Mental de la SEMG. | |||
|
|||
Resumen sobre diagnóstico, estimación del riesgo y objetivos tensionales. Con la Dra. Mª Amelia Timón, miembro del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG (parte I) | |||
|
La Dra. Mª Amelia Timón, miembro del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), continúa en esta segunda parte del podcast con el resumen sobre las novedades de las Guías sobre HTA 2023 en cuanto al tratamiento de esta patología. | |
|
Los doctores Cristina Gutiérrez, Daniel Martín e Ysabel Río, como miembros del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), repasan los puntos clave sobre la enfermedad en el contexto actual de emergencia de salud pública de importancia internacional. | |
|
Qué podemos hacer desde Atención Primaria si nos encontramos, en un domicilio o en la calle, con un paciente que está sangrando de una forma activa sin poder controlar la hemorragia. Lo explica en este episodio la doctora Victoria Fernández, miembro del Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). | |
|
¿Sabes cuáles son las aplicaciones móviles que pueden ayudar a tus pacientes a realizar ejercicio físico? Como médico, ¿las prescribes? Nos lo explica la Dra. Isabel Paúles, responsable del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud (eVIDE) de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). | |
|
El doctor Dr. Manuel Jiménez Rodríguez, miembro del Grupo Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), nos inicia en la valoración de la insuficiencia cardíaca a través de conceptos básicos que siempre está bien afianzar.. | |
|
CC BY-NC 4.0 License / Music: Fashion House - Short Version by Scott Holmes Music – https://scottholmesmusic.com
SEMG Andalucía participa en AP TALKS para debatir sobre los retos de la Atención Primaria y mejores estrategias para su afrontamiento.
El pasado día 7 de junio de 2024 tuvo lugar en la ciudad de Granada una jornada donde se debatió acerca de la patología cardio-renal-metabólica que reunió a más de un centenar de médicos, enfermeras y farmacéuticos. La actividad contó con la asistencia del delegado Territorial de Salud y Consumo de Granada que abrió el acto.
El programa contó con una mesa profesional donde representantes de las tres sociedades científicas de Medicina de Familia debatieron acerca de los retos de la Atención Primaria en Andalucía y cuáles eran las mejores estrategias para su afrontamiento. Por parte de SEMG Andalucía se encontraba representada por su presidente, el doctor Higinio Flores, que fue el encargado de moderar dicha mesa.