MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

Actualmente, existe un bajo nivel de conocimiento por parte de los médicos de familia sobre la alta prevalencia, las consecuencias clínicas, el diagnóstico y el abordaje terapéutico del déficit de hierro en los pacientes con insuficiencia cardiaca; así como una falta de protocolización y coordinación entre la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria.

Así lo concluye un estudio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la Sociedad Española de Medicos Generales y de Familia (SEMG) a través de una encuesta online que tenía como objetivo valorar el grado de conocimiento/actitud de los médicos de AP frente al del déficit de hierro en los pacientes con insuficiencia cardiaca.

La encuesta incluía 43 preguntas sobre el déficit de hierro en la insuficiencia cardiaca, diagnóstico y tratamiento, su abordaje multidisciplinar, seguimiento y necesidades formativas de los médicos de Atención Primaria. Sus resultados -publicados en la Revista Medicina General y de Familia- ponen de manifiesto la necesidad de ampliar la formación de los médicos para optimizar el abordaje de los pacientes con IC y DH desde el ámbito de la AP.

El sondeo fue contestado por un total de 464 médicos y los resultados obtenidos muestran que el conocimiento por parte de muchos médicos es incompleto: aunque la mayoría sabía cuáles son los parámetros necesarios para el diagnóstico del DH, no emplean adecuadamente los criterios establecidos por las guías y desconocen cuáles son el tratamiento y el seguimiento adecuados. También se observó una falta de protocolización y coordinación entre la AP y la atención hospitalaria para el abordaje de los pacientes con IC.

El déficit de hierro es una patología común con especial relevancia en pacientes con insuficiencia cardiaca. El hierro, esencial para la formación del grupo hemo, interviene en el metabolismo oxidativo y afecta a la producción celular de energía y, por tanto, a la funcionalidad de los miocitos y los cardiomiocitos. El déficit de hierro puede presentarse con o sin anemia, lo que vuelve imprescindible su detección como un trastorno independiente. En la práctica clínica el déficit de hierro en la insuficiencia cardiaca crónica todavía está infradiagnosticado e infratratado, a pesar de que su prevalencia en pacientes atendidos en Atención Primaria es alta.

LOGO NAVARRA CON BANDERA

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VACUNACION FRENTE A NEUMOCOCO CON VACUNA CONJUGADA 13 VALENTE

El mes de septiembre de 2020, las Sociedades científicas firmantes, elaboramos un documento solicitando la vacunación con la vacuna frente a neumococo 13-valente para personas institucionalizadas en residencias, personas mayores de 64 años, personas con patologías crónicas independientemente de la edad, y trabajadores sanitarios. El motivo de esta solicitud era proteger a estos colectivos más vulnerables y expuestos, a las coinfecciones con neumococo y coronavirus SARS-Cov-2...

 

pdfDOCUMENTO COMPLETO

 
  • El nuevo proyecto está destinado a estudiar la situación clínica de las personas con persistencia de síntomas que ya se han vacunado frente al coronavirus.

  • Mediante una encuesta se identificará en qué modo afecta la vacuna a su sintomatología, es decir, qué pacientes con COVID Persistente se podrían beneficiar de la vacunación y cuáles no, o si el efecto varía con el tipo de vacuna administrada.

Madrid, 23 de marzo de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la alianza de colectivos autonómicos LONG COVID ACTS continúan trabajando para intentar proporcionar respuestas a los numerosos afectados por la COVID Persistente/Long COVID. Recientemente, ha lanzado un estudio para saber cuál es el estado de salud tras la administración de las vacunas frente al SARS-Cov-2 cuando se padece COVID-19 de larga duración.

La nueva encuesta está destinada a personas con persistencia de síntomas, Long COVID o COVID Persistente, que se han vacunado con la vacuna frente al SARS-CoV-2, al menos con una dosis. Es decir, el sondeo tiene como objetivo recopilar información que permita generar conocimiento sobre los efectos de la vacunación en aquellas personas que tenían COVID Persistente cuando se vacunaron.

Por ello, en el cuestionario en primer lugar se pregunta por los síntomas que tenía cuando se contagió, por los síntomas que tiene ahora y la intensidad de los mismos, así como por las modificaciones en dicha sintomatología tras la vacunación.

La finalidad del proyecto es intentar identificar en qué modo afecta la vacuna a su sintomatología, es decir, caracterizar qué pacientes con COVID Persistente se podrían beneficiar de la vacunación y cuáles podrían no mejorar o, incluso, empeorar con la vacuna; o si el efecto varía con el tipo de vacuna administrada.

Se trata de un formulario anonimizado que se completa en unos cinco minutos y en el que no hace falta incorporar datos personales de identificación. Es decir, a través de este formulario no será posible la asociación de las respuestas a ninguna persona, ni la identificación de quien lo rellena. Puede ser completado por el paciente o su cuidador, y cada persona sólo debe responder una vez a este formulario.

Los resultados de la encuesta, cuyo objetivo final es aumentar el conocimiento sobre la COVID Persistente que ayude a las personas afectadas, serán publicados tanto por SEMG en su página web (www.semg.es) como por el colectivo LONG COVID ACTS, y puestos a disposición de la comunidad científica y de la población.

ACCESO A LA ENCUESTAENLACE LINK 2

pdfNOTA DE PRENSA - 20210322 

 

El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, valora de forma muy positiva la reunión mantenida en la tarde de ayer (4/03/2021) con la ministra de Sanidad, Carolina Darias. “Es un gesto muy importante y de agradecer que por primera vez un ministro nos convoque, a un mes escaso de su nombramiento, y en exclusiva, a las sociedades que representamos a la Atención Primaria en este país”. En ese sentido, el presidente de la SEMG pide que no se quede solo en un gesto, y que sea la primera de las muchas reuniones futuras en las que, de forma periódica, se tenga en cuenta la voz de los profesionales del primer nivel asistencial. Precisamente, todos los representantes de las sociedades presentes tuvieron la oportunidad de hablar para hacer su planteamiento de cómo está la situación en Atención Primaria, la cual necesita un gran apoyo institucional y que los fondos europeos reviertan verdaderamente en su puesta día y mejora.

Durante su intervención, el presidente de la SEMG trasladó a la ministra que los presupuestos que dispone actualmente el primer nivel son insuficientes, lo que se traduce en una falta de medios (humanos y materiales) que hacen que esté completamente colapsado. Del mismo modo, llamó la atención ante el Ministerio sobre el hecho de que la AP esté un segundo plano en los indicadores diarios de la pandemia que ofrece el Gobierno, prueba de que realmente no se valora la presión asistencial que soporta el primer nivel desde el inicio de la crisis. En este sentido, desde SEMG se pidió a la ministra darle a la Atención Primaria el sitio que se merece y la dotación presupuestaria necesaria para que desde este nivel se pueda vertebrar el sistema sanitario.

Exigir una PCR a los afectados de COVID persistente de la primera ola para reconocer su enfermedad es una incoherencia, según concluye el estudio ‘La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España’, cuyos autores afirman que se trata de una penalización de los afectados, “a los que en un primer momento se negó la prueba y ahora se les niega un diagnóstico por no aportar un resultado positivo de la misma”.

Madrid, 3 de marzo de 2021 – Exigir una PCR positiva en algún momento del curso clínico de los pacientes con síntomas COVID-19 de larga duración en la primera ola de la pandemia en España constituye una incoherencia con lo sucedido y una penalización de los afectados, a los que en un primer momento se negó la prueba y ahora se les niega un diagnóstico por no aportar un resultado positivo de la misma. En concreto, un 52% de ellos o no tuvo acceso a realizar una PCR para su diagnóstico o, cuando se les hizo, fue semanas después de su contagio, cuando ya no era posible que detectara la enfermedad.

Es la principal conclusión del estudio La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España publicado en el avance online la Revista Medicina General y de Familia y firmado por los doctores Pilar Rodríguez Ledo y Lorenzo Armenteros del Olmo, -en representación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)-, así como por Silvia Guerrero Caballero y Sonia Bilbao Fernández, como miembros del colectivo de afectados Long COVID ACTS.

Sus autores creen que se debe tener en cuenta esta circunstancia, especialmente por parte de la Administración, “en el reconocimiento de unos pacientes que aparecen en el limbo de esta pandemia y resultan los grandes olvidados de la misma. No hacerlo así, sería reconocer que no hemos aprendido lo que debiéramos de esta crisis sanitaria que estamos viviendo; además, nos lleva a cuestionar la ética de nuestras actuaciones con respecto a este grupo poblacional”.

El artículo -basado en los resultados de la encuesta sobre COVID Persistente realizada por SEMG y Long COVID ACTS entre julio y octubre de 2020- explica que los pacientes afectados de COVID persistente de la primera ola de la pandemia debieron ser diagnosticados en los meses de marzo y abril, y la mayoría no requirieron ingreso hospitalario, por lo que no pudieron tener acceso a que se les realizara una PCR por no estar indicado en los protocolos de esas fechas. Cuando se les realizó, fue fuera del periodo de indicación de la prueba, lo cual condicionó estos resultados, tanto en baja realización de la prueba, como en cuanto a los escasos resultados positivos de la prueba diagnóstica.

De hecho, según apunta el estudio, la falta de pruebas diagnósticas y el desconocimiento de la patología (COVID-19) apuntan a que, con antelación a la declaración del Estado de alarma, muchos casos pudieron haber quedado sin el diagnóstico adecuado, etiquetados bajo la denominación de una “gripe rara”. Posteriormente, fruto de la nueva situación y disponibilidad de acceso a PCR desde Atención Primaria, se realiza la PCR como prueba de seguimiento al 46,4% de la muestra de la encuesta, “aún a sabiendas de que no es la prueba indicada para el seguimiento semanas después de su contagio. Lógicamente su resultado, al menos en teoría, no debe ser indicativo de infección aguda por SARS-CoV-2”.

De esta forma, “parece incuestionable la falta de acceso a las pruebas diagnósticas recomendadas y de su realización en el momento indicado (fase presintomática o de primeros síntomas) a los pacientes afectados por COVID persistente en la primera ola de esta pandemia, tanto en España y en el resto del mundo”, según se deduce de las dos principales encuestas realizadas (la de la SEMG y la de Davis HE y cols.15), cuyos resultados hablan de proporciones probablemente iguales o inferior al 48% de los afectados.

Pese a todas estas circunstancias, a día de hoy los afectados que presentan persistencia de síntomas “siguen sin el reconocimiento adecuado, no figuran en ningún protocolo específico, e incluso se cuestiona su afectación en función de las pruebas diagnósticas que muchas veces no se les realizaron, especialmente en la primera ola de esta pandemia en España”, según los autores.

El estudio también recuerda que esta situación debe enmarcarse en el momento en el que se produce y solo puede justificarse en el seno de una pandemia como la actual, que coloca a nuestro sistema sanitario en una situación límite, al borde del colapso, en el que apenas ha habido capacidad de maniobra ni en cuanto a los recursos materiales y humanos a utilizar, ni en cuanto a lo primordial de tomar decisiones inmersas en una crisis en la cual las soluciones debían ser de aplicación inmediata.

Reconocimiento del problema

Mientras los casos de contagio agudo se siguen produciendo, algunos pacientes (se estima que al menos un 10% de ellos) pueden presentar síntomas que persisten más allá de las 12 semanas, lo que se ha denominado Long COVID o COVID Persistente. La constatación de esta situación es la que motiva que la Organización Mundial de la Salud reconozca esta entidad (en su actualización número 36 del 9 de septiembre de 2020). Del mismo modo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también indicó que, aunque la mayoría de las personas con COVID-19 se recuperan y recobran su salud, algunos pacientes pueden tener síntomas que pueden durar semanas, o incluso meses, después de recuperarse de la enfermedad aguda. Este reconocimiento también llega a España a través de la actualización científica-técnica del Ministerio de Sanidad de 15 de enero de 2021, que dedica un apartado especial a esta forma de la enfermedad, de un modo diferenciado de las secuelas por la enfermedad aguda por la COVID-19 grave.

Al margen de este estudio, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) continúa trabajando junto a los colectivos autonómicos de afectados Long COVID ACTS para poder conseguir que este tipo de pacientes reciban la atención adecuada dentro del sistema sanitario español. Lo están haciendo a través de diferentes proyectos, entre los que destaca la Guía clínica de manejo del COVID persistente, a la que en la actualidad se está incorporando a su contenido la documentación que ha sido enviada por las diferentes sociedades médicas y de pacientes implicadas en la atención del Long COVID, con el objetivo de obtener un documento final consensuado que será presentando al Ministerio de Sanidad.

pdfNOTA DE PRENSA 2021033

 

 

 

imas

NOTA DE PRENSA

EL INSTITUTO PARA LA MEJORA DE LA ASISTENCIA SANITARIA, EN COLABORACIÓN CON VARIAS SOCIEDADES MÉDICAS, LA PLATAFORMA DE ORGANIZACIONES DE PACIENTES Y EXPERTOS INDEPENDIENTES DEL ÁMBITO DE LA SALUD, ELABORAN UN DECÁLOGO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

Un grupo multidisciplinar de expertos identifica y define 10 medidas clave para acelerar la óptima digitalización del sistema sanitario español con la visión de profesionales sanitarios y pacientes

  • La medición de resultados en salud, la implementación de una Historia de Salud Digital (HSD) única o la reingeniería de procesos para una transformación digital adecuada son algunos de los puntos clave del decálogo.

  • Los expertos señalan que la digitalización del SNS debe estar al servicio de un cuádruple objetivo: mejorar los  niveles de salud y estándares de calidad de vida, la experiencia del paciente, la del profesional y aumentar la eficiencia en el uso de recursos, así como favorecer la transición hacia una economía verde.

  • Resulta crucial que la digitalización del sistema sanitario se realice en base a criterios de calidad, eficiencia, innovación, equidad, igualdad y que abogue por reducir la “brecha digital” en salud.

  • El grupo ha identificado también “10 recomendaciones de no hacer” en el proceso de digitalización del SNS para evitar un ecosistema sanitario digital que no se ajuste a las necesidades reales de profesionales y pacientes y el desaprovechamiento de las oportunidades que presenta la digitalización y el análisis big data.

Madrid, 24 de febrero de 2021. –  Un grupo multidisciplinar de expertos recientemente constituido en el seno de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) y dedicado a generar propuestas de digitalización en salud ha identificado y definido 10 medidas clave que urge desarrollar para acelerar de forma óptima el proceso de transformación y evolución digital del sistema sanitario español con la visión tanto de profesionales sanitarios como de pacientes, bajo criterios de calidad, eficiencia, innovación, equidad, igualdad y para reducir la “brecha digital” en Sanidad.

Dichas medidas han sido recogidas en un decálogo en cuya elaboración han participado expertos de perfiles profesionales diversos. El grupo está compuesto por miembros de la Fundación IMAS, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y expertos independientes del ámbito sanitario y empresarial.

Para Julián Pérez Villacastín, patrono de la Fundación IMAS y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), “la transformación del sistema sanitario español, impulsada por la digitalización, debe contribuir a alcanzar más eficazmente el ‘cuádruple objetivo' y especialmente la mejora de la salud y calidad de vida de los españoles”.

Asimismo, Ignacio Ayerdi, patrono de la Fundación IMAS, indica que “para hacer una transformación digital, la tecnología es necesaria pero no suficiente, se requiere cambios fundamentales en la organización liderados por profesionales sanitarios, incluyendo la perspectiva de los pacientes y apoyados por expertos en procesos de transformación no necesariamente clínicos”.

Tanto profesionales sanitarios como pacientes han coincidido en indicar que resulta apremiante acelerar de forma adecuada y óptima la digitalización del sistema sanitario español teniendo en cuenta los siguientes 10 principios transformadores: 

  1. El foco debe ponerse en la salud, tomando en consideración todos sus determinantes: biología (genética), estilo de vida, medioambiente y asistencia sanitaria. Saber que todos los determinantes de la salud están influidos por los determinantes sociales.

  1. La digitalización del sistema sanitario debe estar al servicio de un "cuádruple objetivo": mejorar los niveles de salud y calidad de vida (1), la experiencia del paciente (2), la experiencia del profesional (3) y aumentar la eficiencia del sistema en la utilización de los recursos (4). La evolución digital del sistema sanitario debe contribuir a la transición hacia una economía verde. 

  1. La "evolución digital" del Sistema Nacional de Salud debe estar precedida de su rediseño organizativo. El sistema actual no responde suficientemente al "cuádruple objetivo". "Digitalizar" para hacer lo mismo llevará a obtener los mismos resultados. Reingeniería de procesos sobre el paciente, con el desarrollo de nuevos servicios de salud digital y refuerzo de capacidades del SNS.

  1. Se debe implantar la cultura de medir resultados en salud orientados hacia la población. Los sistemas de salud deben desarrollar instituciones para la adopción temprana de la innovación con capacidad de introducir cambios en el sistema basados en la evidencia.

  1. La transformación de nuestros sistemas de información debe buscar el establecimiento de una Historia de Salud Digital (HSD) única, que cubra la atención a la salud del ciudadano a lo largo de toda su vida, basada en la “Identidad Digital Única” promovida por el Parlamento Europeo, interoperable entre los distintos Sistemas Regionales de Salud y con los distintos operadores privados, aspirando incluso a ser interoperable con el resto de la Unión Europea.

  1. Los pacientes, ciudadanos y profesionales deben ser involucrados en el codiseño de proyectos de transformación digital, identificando cómo mejorar la experiencia, calidad y eficiencia de los profesionales, maximizando el retorno del valor de la tecnología, automatizando tareas, estandarizando procesos e integrando las herramientas digitales en los flujos de trabajo. Se debe facilitar la corresponsabilidad y la experiencia del paciente, ofreciéndole herramientas que faciliten la implicación en la gestión activa de su estado de salud. 

  1. La evolución digital del Sistema Nacional de Salud debe promover la implicación de los profesionales en la organización y gestión de la asistencia sanitaria (gestión clínica). La responsabilidad de mantener el foco de todos los procesos en el individuo debe recaer en los gestores clínicos correspondientes. Se deben difundir ¨las experiencias de éxito¨ (“small steps big wins”) y se deben promover las iniciativas “de abajo a arriba”.

  1. La evolución digital del sistema debe permitir una estrategia de salud poblacional Se debe garantizar la equidad y atender a la “brecha digital”. 

  1. Los sistemas de salud deben colaborar con agentes interesados de todos los sectorespara revisar la regulación y nivel de conformidad de las nuevas tecnologías de salud digital, incluyendo guías y formación en ciberseguridad, privacidad de datos y sistemas de aprendizaje automático, procedentes de otros sistemas de salud internacionales.

  1. La digitalización del sistema sanitario debe incorporar el concepto de "gobernanza" de la OMS: un enfoque de todo el gobierno y de toda la sociedad. 

El grupo de expertos ha identificado, asimismo, “10 recomendaciones de no hacer” en el proceso de digitalización del sistema sanitario español:  

  1. Poner el foco en "gastar" los recursos de los fondos de la UE para la digitalización del sistema sanitario. Los recursos se emplearán igual si se alinean con los objetivos de mejora y el resultado será una mayor calidad, sostenibilidad y solvencia del sistema. Esta es la diferencia entre "gastar" e "invertir". 

  2. Pensar que la "digitalización" resuelve los problemas de gestión del Sistema Nacional de Salud (falta de continuidad asistencial, listas de espera, falta de datos confiables para medir resultados, desigualdades en la calidad de la asistencia recibida, variabilidad inapropiada de la práctica clínica...). Sin una previa aproximación a la resolución de estos problemas desde la perspectiva organizativa y de gestión, éstos persistirán, aunque entonces estén "digitalizados". 

  3. Invertir mucho en dispositivos y programas y poco en estandarización, interoperabilidad, seguridad y usabilidad para pacientes y clínicos. La inversión en tecnología no es el objetivo, es simplemente el medio, el habilitador, pero no el fin. 

  4. Diseñar e implementar la digitalización del sistema sin la involucración de pacientes y profesionales o, en otras palabras: desconociendo el sistema y sus problemas. Conocimiento que no aporta la sola perspectiva de los técnicos en IT. 

  5. Consolidar e incluso reforzar la fragmentación del sistema sanitario entre sanidad pública y privada; entre los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas y los del estado, incluyendo las otras formas de cobertura sanitaria pública; entre hospitales y entre éstos y la atención primaria, promoviendo por Comunidades Autónomas o centros sanitarios el desarrollo de soluciones ad hoc. 

  6. Digitalizar sin invertir en el desarrollo de competencias digitales de los profesionales. 

  7. "Digitalizar" sin formar a los pacientes en el uso de herramientas digitales para su autocuidado y prever soluciones para afrontar la "brecha digital". 

  8. "Digitalizar" sin rediseñar los procesos asistenciales, incorporando a ellos las ventajas que puede aportar la digitalización.

  9. Potenciar la explotación del Big Data sanitario y el uso de Inteligencia Artificial sobre datos no estructurados y cuya calidad no esté contrastada.  

  10. Desarrollar un proceso de digitalización jerárquico, piramidal ("Top to down").

Entidades y organizaciones participantes en la elaboración de este decálogo:

Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)
Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS).
Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
Sociedad Española de Cardiología (SEC)
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

pdf10 Principios grupo IMAS - Salud Digital

 

 

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19

Madrid, 18 de febrero de 2021 - La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), advierte de que el sistema sanitaria actual, especialmente la Atención Primaria (AP), no dispone de personal sanitario suficiente para hacer frente a una campaña de vacunación masiva prevista para los próximos días. Si se realiza con la plantilla actual, será a costa de un incremento de trabajo o el abandono de funciones propias, que tendrían que sacrificarse para poder realizarlo con dignidad.

Pero estas necesidades y carencias se harán más o menos visibles, dependiendo de la logística que se prevea para la vacunación y del tiempo del que se disponga para poder hacerla. Hay que tener en cuenta que no solo se realizará en lugares específicos, es necesario, además, vacunar en los domicilios de los pacientes frágiles que no se pueden desplazar. En cuanto a la vacunación en ubicaciones distintas de los centros de salud, recordamos que es necesario adecuar los espacios para que cumplan estrictamente las medidas de seguridad en la atención, y dotarlos de personal y material para atender posibles casos de reacciones a la administración de las vacunas.

Desde el punto de vista de esfuerzo, formación, disposición a realizar el trabajo, podemos decir con seguridad que el sistema sanitario español está preparado. Ningún sistema de salud, de las características del nuestro, dispone de una red de Atención Primaria tan desarrollada como la que disponemos en España y con profesionales médicos y de enfermería preparados para campañas masivas de vacunación, ya sean de población infantil, así como en campañas masivas de vacunación de adultos como es la de la gripe estacional.

Pero si hablamos de que si la dotación de personal es suficiente para realizar esa vacunación masiva, diríamos que no debido al deterioro progresivo al que se ha visto sometida la Atención Primaria en este país, en todas las comunidades autónomas, con pérdidas de plazas desde hace años, sin inversión en recursos humanos, sumados al desgaste que esta pandemia ha producido (como las bajas del personal sanitario, acumulación de jornadas de mañana y tarde, escasa o nula de cobertura de sustituciones y bajas, incremento de trabajo consecuencia de diagnóstico, seguimiento y alta de pacientes afectados por SARS-CoV-2, pruebas diagnósticas realizadas en los centros de salud, rastreo, etc.). En este sentido, tendríamos que decir que el primer nivel asistencial no está preparado, pero que, a pesar de ello, sabemos que realizará, una vez más, el máximo esfuerzo para contribuir a la lucha contra esta enfermedad.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha caracterizado desde el primer momento de la pandemia por un ofrecimiento continuo de colaboración a la Administración sanitaria, aportando propuestas constructivas e iniciativas concretas, pero sin dejar de reivindicar lo que en justicia le corresponde para devolver a la Atención Primaria al lugar que le corresponde por su importancia dentro del sistema sanitario. En concreto, para este momento reclamamos:

  • Apoyo institucional que ponga en valor el trabajo que realizamos.

  • Dignidad en las condiciones para ejercerlo, tanto en seguridad como en medios, formación y respeto al ejercicio de nuestro trabajo y el de los residentes que con nosotros se forman.

  • Si, tal como se justifican las Autoridades sanitarias, no hay personal médico para reforzar este nivel de atención, solicitamos la descarga y reducción de trabajo burocrático que de forma excesiva nos invade, que nada aporta al proceso clínico, y bien podría realizarse por otro tipo de personal. Esto nos permitiría dedicar todo nuestro tiempo a labores clínicas, asistenciales, preventivas, formativas y de investigación, verdadero objetivo de nuestro trabajo.

  • Una adecuada política común frente a la COVID-19 coordinada desde el Ministerio, al que se le pide que recupere el papel que le corresponde y que desde hace unos meses ha delegado en las CCAA, que ha provocado que tengamos 17 diferentes criterios de acción sanitaria frente a la COVID-19, rompiendo el principio de equidad y convirtiendo la sanidad en política y abandonando la política sanitaria común.

  • Reclamar, por último, el máximo esfuerzo ejercido con la responsabilidad que la sociedad ha depositado en las autoridades para que, en el menor tiempo posible, se consiga una vacunación masiva y una reducción de las dramáticas consecuencias que esta enfermedad nos ha producido.

En definitiva, la disposición de vacunas suficientes para poder realizar la vacunación masiva, así como de los medios humanos y materiales para administrarlas, deben ser la prioridad máxima a nivel de Estado (Gobierno central y de CCAA), ya que, con este esfuerzo, se recuperará la salud de la población y, paralelamente, toda la economía. Disponiendo de un arma efectiva para reducir el impacto de esta enfermedad, la sociedad no entendería el que no se realice este esfuerzo.  

pdfNOTA DE PRENSA - 20210218

 

 

RECHAZO A LAS DECLARACIONES DE LUIS ANGEL GARRIDO

No es de recibo que un juez, que debe basar sus dictámenes profesionales en evidencias, emita juicios de valor desde la ignorancia

Madrid, 12 de febrero de 2021 - La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuyo principal lema es 'orgullosos de estar a la cabecera', exige al juez Luis Ángel Garrido Bengoechea (presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco), que pida disculpas públicamente a todos los médicos de familia, así como a los epidemiólogos, por sus desafortunadas declaraciones en una tertulia de Radio Popular de Bilbao, donde afirmó “Eso son virólogos, no epidemiólogos, cuidado. El epidemiólogo es un médico de cabecera que ha hecho un cursillo”.

juez cursillo epidemiologosEn concreto, debe pedir disculpas por verter opiniones -desde su posición de privilegio y preponderancia social- basadas en el desconocimiento y en el prejuicio hacia los citados profesionales, que son el eje en nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). No es de recibo que un juez, que tiene que basar sus dictámenes profesionales en evidencias, emita juicios de valor dirigidos al público general desde la ignorancia, sin pensar en la responsabilidad social que debe acompañar a todas sus intervenciones profesionales y públicas. Es una irresponsabilidad por la cual debe pedir disculpas para preservar su crédito profesional, que sin duda se ve resentido con estos comportamientos.

Además, estas afirmaciones llegan en un momento en el que los profesionales del primer nivel asistencial están exhaustos y agotados después de haber pasado tres olas de la pandemia como muro de contención, sin los recursos necesarios, sin reconocimiento alguno ni por parte de los políticos y ahora de los propios ciudadanos, que no acaban de comprender los nuevos modelos de atención que se han tenido que implantar forzosamente.

Desde SEMG sabemos muy bien cuál es el proceso que debe seguir un profesional para llegar a convertirse en médico de cabecera y o epidemiólogo, con al menos diez años de formación antes de llegar a tomar alguna decisión. Pero aquí no acaba todo: al finalizar el periodo de formación médica especializada, los nuevos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria se deben enfrentar a la búsqueda activa de empleo dentro del SNS. En este momento, los jóvenes facultativos tienen que hacer frente a un mercado condicionado por contratos de escasa duración, condiciones precarias e inestabilidad.

Es por ello que desde SEMG exigimos un respeto hacia los miles de médicos de cabecera que en estos duros momentos están pasando una penosa situación debido a la presión asistencial que tienen que soportar cada día en las consultas, sin los medios necesarios y sin poder prestar el tiempo y la atención que sus pacientes necesitan. Y, por otra parte, respeto máximo a los compañeros que dejaron su vida en el control de esta pandemia, que fueron muchos.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210212

 

Los responsables de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se reunieron con el presidente de la Federación Argentina de Medicina General (FAMG), Víctor Orellana, para presentarle las novedades del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. 

Se celebrará el próximo mes de junio y por primera vez tendrá un formato híbrido (presencial y digital) en el que se dará especial importancia a la parte online para hacerlo accesible al mayor número de médicos de habla hispana, independientemente del lugar en el que se encuentren.

Madrid, 11 de febrero de 2021 – Los principales responsables de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), entre ellos su presidente, el Dr. Antonio Fernández-Pro, mantuvieron recientemente un encuentro virtual con el presidente de la Federación Argentina de Medicina General (FAMG), el Dr. Víctor Orellana, para presentarle las novedades del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y potenciar las sinergias entre ambas sociedades en el entorno de la Medicina de Familia.  

Durante el mismo, le informaron que este año el congreso anual de la SEMG por primera vez tendrá un formato híbrido (presencial y digital) en el que se dará especial importancia a la parte online para hacerlo accesible a un mayor número de médicos de habla hispana, independientemente del lugar en el que se encuentren. El Dr. Orellana agradeció el contacto y afirmó que estarían muy pendientes, tanto de la organización como del desarrollo de congreso híbrido de la SEMG el próximo mes de junio en Palma, de cara a poder implantar ese mismo modelo en sus congresos de Argentina en el futuro.

Además de mostrarle las novedades de la cita anual más importante de la SEMG, durante la reunión se ofreció a la Federación Argentina de Medicina General la posibilidad de participar en el programa científico, en el que está previsto incorporar una mesa de debate sobre las diferentes estrategias para el abordaje de la COVID-19 en Iberoamérica. Para que los médicos argentinos tengan conocimiento de su celebración, desde la Mesa Directiva Nacional de la FAMG se han ofrecido a colaborar en la difusión del congreso híbrido de la SEMG.

Aparte de los doctores Fernández-Pro y Orellana, estuvieron presentes en el encuentro virtual la vicepresidenta primera de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo; la secretaria de Información de la SEMG, la doctora Marta Martínez del Valle; y el responsable del Comité de Congresos y asesor de la SEMG, el Dr. Benjamín Abarca. Los asistentes acordaron mantener encuentros periódicos para perfilar la participación de la FAMG en el congreso de la SEMG, así como para emprender otros proyectos futuros en común.

La reunión de SEMG con la Federación Argentina de Medicina General (FAMG) sirvió para iniciar una ronda de contactos con las organizaciones médicas más importantes de Latinoamérica. El objetivo es poder retomar y volver a estrechar los lazos creados en la antigua Unión Iberoamericana de Medicina General y de Familia (UNIMEGYF) que en su día agrupaba a las principales sociedades médicas de habla hispana, estableciendo alianzas y sinergias que potencien a los médicos de familia de los distintos países participantes unidos por una lengua común.

Congreso más interactivo

El formato híbrido del XXVII Congreso nacional de Medicina General y de Familia facilitará que, si la situación epidemiológica en nuestro país lo permite, todos los médicos que estén interesados puedan asistir presencialmente al Palacio de Congresos de Palma de Mallorca entre el 17 y 19 de junio con todas las medidas y garantías de seguridad. Del mismo modo, el congreso habilitará también un congreso digital complementario y con entidad propia -entre los días 14 y 19 de junio-, para todos aquellos profesionales que quieran inscribirse y participar en sus actividades, independientemente del lugar en el que se encuentren. El formato híbrido permitirá que el entorno digital y el presencial coexistan, potenciándose mutuamente y convirtiéndolo en un congreso más interactivo, en el que todo tipo congresista se vea representado y obtenga una oferta a su medida, rompiendo las barreras geográficas y compartiendo espacios presenciales y digitales.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 20210211

La vicepresidenta segunda de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Irene Arnanz, se ha reunido recientemente con la presidenta de AESPI, Ana Jiménez, para suscribir un convenio de colaboración en apoyo a los enfermos de Síndrome de Piernas Inquietas (SPI).

Madrid, 2 de febrero de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) sigue sumando alianzas con los distintos colectivos de pacientes de nuestro país con el objetivo de poder colaborar con ellos y apoyar los fines que persiguen. El último acuerdo ha sido el firmado con la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI), constituida en 2004 para fomentar la investigación de los problemas que plantea la enfermedad en sus aspectos médico-asistenciales y socio-económicos.

La vicepresidenta segunda de la SEMG, la Dra. Irene Arnanz, encargada de las relaciones con las instituciones de pacientes, se ha reunido recientemente con la presidenta de AESPI, Ana Jiménez, para firmar un convenio de colaboración en apoyo a los enfermos de Síndrome de Piernas Inquietas (SPI).

Las líneas futuras de trabajo conjunto podrían centrarse en la realización de proyectos de investigación, cuyos resultados podrían publicarse en la Revista Medicina General y de Familia; la organización de forma conjunta de actividades científicas divulgativas de la enfermedad entre los profesionales del primer nivel; así como la participación en congresos y actividades organizadas desde la SEMG.

Durante el encuentro, la doctora Arnanz trasladó a los representantes de AESPI el compromiso de la SEMG de difundir la campaña “DESCUBRIENDO EL SPI”, siendo consciente de que el Síndrome de Piernas Inquietas es aún desconocido y, en consecuencia, puede estar mal diagnosticado y tratado inadecuadamente o, simplemente, se sufre sin tratamiento.

Hay que tener en cuenta que el primer profesional con el que contacta un enfermo de SPI es su médico de Atención Primaria, “por eso es tan importante el conocimiento de esta enfermedad para un diagnóstico adecuado y la realización de interconsulta con un neurólogo o especialista del sueño, cuando así se requiera”, tal y como señala la presidenta de AESPI.

Las claves para saber si podemos estar padeciendo Síndrome de Piernas Inquietas son molestias, dolor o desazón en las piernas que impiden el descanso y estar relajado. Estos síntomas aparecen sobre todo por la tarde-noche y cuando se intenta descansar. En el caso de que resulte difícil conciliar el sueño a consecuencia de estas molestias, y no se consiga aliviar esos síntomas caminando o moviendo las piernas, se recomienda al afectado que acuda a su médico de familia para que pueda valorarlo, tratarlo y realizar interconsulta con otros especialistas, en caso necesario.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210202