La presentación del 31º Congreso nacional de Médicos Generales y de Familia ha tenido lugar hoy junto a la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria en la que será su sede del 12 al 14 de junio, el Palacio de Congresos de Canarias-Auditorio Alfredo Kraus.
La celebración de un congreso médico de estas características generará un impacto económico en las islas estimado en más de 4 millones de euros, con un gasto promedio diario de 1.552 euros por persona.
Además de los más de 2.500 profesionales que estarán esta semana en las islas para participar en el congreso, seguirán el congreso de forma online 2.362 profesionales de dentro y fuera de España, por lo que el número de inscritos alcanza los 4.938.
Durante el congreso nacional de la SEMG habrá un total de 104 sesiones que serán impartidas por 230 expertos, tanto nacionales como internacionales. Destaca la cifra record de participación en posters y comunicaciones, que superan el millar.
El congreso nacional de la SEMG cuenta con 5 importantes avales por parte de universidades españolas y de Iberoamérica, así como con el apoyo de otras 36 entidades colaboradoras.
Las Palmas de Gran Canaria, 11 de junio de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya tiene todo preparado para que, a partir de esta tarde y hasta el sábado, Las Palmas de Gran Canaria acojan la 31º edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, bajo el lema ‘Navegando con rumbo claro’.
La presentación oficial de la cita anual más destacada de la sociedad científica ha tenido lugar esta mañana en su sede, el Palacio de Congresos de Canarias – Auditorio Alfredo Kraus, en un acto que ha contado con la presencia de la alcaldesa de Las Palmas, Carolina Darias, que ha estado acompañada por la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); el doctor Juan Cabal, presidente del comité organizador del congreso y presidente de la Sociedad Canaria de Médicos Generales y de Familia (SEMG Canarias); y la doctora Francis Matos, presidenta del comité científico del congreso.
Los organizadores eligieron Las Palmas de Gran Canaria porque reúne las condiciones ideales para ser sede del congreso nacional de SEMG. La ciudad tiene un importante atractivo histórico, artístico y cultural, así como una capacidad de alojamiento suficiente para un evento multitudinario de estas características, según se ha trasladado durante la presentación.
Durante la presentación del 31º congreso nacional de la SEMG se ha destacado el importante impacto económico, social y científico que dejará en la ciudad este encuentro que reunirá presencialmente en las islas a 2.576 médicos procedentes de todo el país para actualizarse en lo último sobre las patologías frecuentes en las consultas de Atención Primaria. Como es costumbre, para mantener los estándares de SEMG, se ha limitado el número de congresistas para ofrecer la máxima calidad científica y organizativa. Lo llamativo del destino y el programa docente confeccionado, han hecho que el número de inscritos se incrementase ya desde los primeros días, permitiendo colgar estos días el cartel de completo.
La celebración de un congreso médico de estas características generará un impacto económico significativo en la ciudad estimado en más de 4 millones de euros, beneficiando especialmente a la hostelería y al comercio local. El gasto promedio por visitante (congresistas más sus acompañantes) sería de 1.552 euros por persona e incluye alojamiento, alimentación, transporte, compras y entretenimiento, con una estancia promedio de 3 noches.
Del mismo modo, además de los más de 2.500 médicos que estarán esta semana en las islas para participar en el congreso, seguirán el congreso de forma online 2.362 profesionales tanto dentro como fuera de España, por lo que el número de sanitarios inscritos, ya sea presencial o vía online, a este encuentro multitudinario alcanza los 4.938.
Cifras del congreso
Las cifras del 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. Durante el congreso nacional de la SEMG se impartirán un total de 104 sesiones y 32 de esas sesiones podrán ser seguidas en streaming, cuyas grabaciones estarán disponibles para los congresistas durante los tres meses siguientes. Serán impartidas por 230 ponentes expertos en esta edición, tanto nacionales como internacionales. A ello hay que sumar una cifra record de participación en posters y comunicaciones orales: se recibieron 1.478 y han sido aceptadas por su calidad alrededor de 1.087.
El congreso nacional de la SEMG cuenta con 5 importantes avales por parte de universidades españolas y de Iberoamérica, así como con el apoyo de otras 36 entidades colaboradoras.
Completo programa científico
Desde el 12 al 14 de junio se han programado dentro del 31º Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) una gran variedad de actividades científicas que abarcan numerosas temáticas. Los asistentes van a tener a su alcance sesiones y expertos de primer nivel que expondrán los últimos avances en las diversas áreas del conocimiento de la Medicina de Familia.
Antes del inicio del congreso, el miércoles 11 de junio por la tarde se ha programado una actividad precongreso llamada UpDate MF destinada a médicos residentes de Familia canarios, que tendrán la oportunidad de actualizarse sobre cronicicidad. Igualmente, la SEMG ha programado actividades comunitarias destinadas a la población, como la charla de educación para la salud impartida este miércoles en el Instituto de Enseñanza Secundaria La Minilla de Las Palmas en la que representantes de la SEMG han ofrecido a los estudiantes recomendaciones para una adecuada higiene del sueño entre los más jóvenes.
La conferencia inaugural será a cargo de una figura de prestigio internacional, el catedrático de Catedrático de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física, José Antonio Lorente Acosta, bajo el título “Un Detective llamado ADN. Lucha contra el crimen e historia: El médico de Familia un gran aliado”.
Entre los temas más novedosos del encuentro científico se encuentran atención a la cronicidad, el desarrollo de la investigación en Atención Primaria, así como la perspectiva de género en Medicina y cómo combatir el negacionismo médico desde las consultas.
Destacan también la presentación del Registro Nacional de Centenarios (RENACE) y de la segunda edición del Manual Minipíldoras de Consulta Rápida para residentes y médicos de familia, el Aula de Covid persistente -patología en la que SEMG ha sido precursora y referente en su estudio- o el Aula de Investigación en AP. Las mesas dedicadas a la Medicina Rural, a la Universidad y a la especialidad a nivel internacional también han despertado gran interés.
La irrupción imparable de la Inteligencia Artificial en la práctica diaria, los dilemas éticos que va a generar y la necesidad de formación en su empleo, los efectos en la salud de los disruptores endocrinos presentes en los envases o la utilización de redes sociales para el desempeño profesional diario, son otros de los temas de plena actualidad que se tratarán durante estos días en Canarias.
En esta edición se ha prestado una atención especial a los médicos residentes de la especialidad de Medicina de Familia, incorporando actividades específicamente diseñadas para ellos. Esta apuesta ha tenido una excelente acogida, reflejada en un notable incremento de inscripciones por parte de las nuevas generaciones de médicos de familia.
Durante el congreso, la SEMG pondrá a disposición un buen número de proyectos colaborativos entre distintos médicos de familia, dentro de equipos multidisciplinares y en colaboración con todas las especialidades con las que trabaja con codo todos los días por el bien del paciente.
En un momento crucial para la Medicina de Familia, marcada por el envejecimiento poblacional, el aumento de la cronicidad y la necesidad de una atención más cercana y resolutiva, congresos como el de la SEMG se convierten en espacios imprescindibles para compartir conocimiento, visibilizar el valor de la especialidad y fortalecer la cohesión y reconocimiento del colectivo. Estas citas permiten actualizar competencias, impulsar la investigación y reivindicar el papel clave de los médicos de familia en la sostenibilidad del sistema sanitario y en la mejora de la calidad asistencial.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) refuerza su vocación de liderazgo científico e innovación tecnológica con el desarrollo de una herramienta digital que permitirá aprovechar de forma más útil, accesible y personalizada los contenidos generados en su 31º Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia, que se celebra del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria.
5 de junio de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) da un nuevo paso en su compromiso con la mejora continua de la formación médica con el lanzamiento de una plataforma digital basada en inteligencia artificial que facilitará el acceso y la consulta inteligente del conocimiento clínico compartido en sus eventos científicos. La sociedad científica empezará a utilizarlo en su 31º Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia, que se celebra del 12 al 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria.
Esta nueva herramienta nace con un objetivo claro: transformar la manera en que los profesionales de la salud se relacionan con los contenidos congresuales, ofreciendo una experiencia más ágil, versátil y adaptada a las necesidades actuales del médico de familia. A través de un entorno intuitivo y completamente digital, los usuarios podrán acceder a la información de las sesiones, ponencias y materiales complementarios de forma estructurada y con nuevas posibilidades de interacción.
Más allá de un simple archivo digital, la plataforma actúa como un sistema dinámico que organiza, interpreta y devuelve el conocimiento de forma útil y práctica. Permite no solo recuperar lo tratado en el congreso, sino también interpretarlo con herramientas que simplifican su comprensión, resumen sus ideas clave y lo adaptan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada profesional.
En formato podcast
Una de las grandes ventajas de esta solución es su capacidad para ofrecer acceso flexible al contenido, incluso después de finalizado el evento. La información no solo podrá ser consultada de forma textual o visual, sino también a través de formatos como el audio, gracias a la generación automatizada de podcasts que recogen lo más relevante del congreso, facilitando su escucha en cualquier momento y lugar. Esta opción responde a la necesidad creciente de compatibilizar la actualización profesional con el día a día asistencial.
Además, la herramienta incorpora funciones que permiten interactuar con los contenidos de manera natural y conversacional, ayudando a resolver dudas, destacar información de interés o identificar relaciones entre distintos temas. Todo ello con el objetivo de hacer que el conocimiento sea más accesible, más relevante y más fácil de aplicar en la práctica clínica.
Privacidad y fiabilidad del contenido
La plataforma ha sido diseñada para operar exclusivamente con los contenidos generados en el propio congreso, sin recurrir a internet ni a fuentes externas. De este modo, se garantiza que toda la información procesada y ofrecida por la inteligencia artificial procede directamente de las ponencias, comunicaciones y materiales oficiales del evento, asegurando la máxima fiabilidad, coherencia y alineación con el criterio científico de la SEMG.
El desarrollo de este proyecto reafirma la apuesta estratégica de la SEMG por la tecnología al servicio de la medicina, y por una educación médica más flexible, continua y personalizada. Se trata de una solución que no solo mejora la experiencia individual del congresista, sino que multiplica el impacto colectivo del conocimiento compartido, haciéndolo llegar más lejos y de forma más eficaz.
Esta iniciativa ha sido posible gracias al trabajo conjunto con Edyte Farma/Ergon y YBVR Yerba Buena VR, empresas especializadas en soluciones digitales para el ámbito sanitario, que han desarrollado una plataforma robusta, segura y escalable, alineada con los valores de excelencia científica y compromiso social que definen a la SEMG.
Responder a las necesidades de los médicos de familia
Con este proyecto, la SEMG consolida su papel como referente en la aplicación de tecnologías avanzadas a la práctica médica y reafirma su vocación de liderazgo en la transformación digital del sector sanitario y, no sólo avanza en la integración de tecnologías emergentes en la práctica clínica, sino que también impulsa una transformación digital centrada en mejorar la formación continua, la toma de decisiones y la calidad asistencial. Al facilitar el acceso inteligente al conocimiento generado en sus congresos, la SEMG responde a las necesidades reales de los médicos de familia, ofreciéndoles herramientas útiles, flexibles y adaptadas a su día a día. Esta apuesta tecnológica refuerza el valor de los eventos científicos como motores de conocimiento práctico, multiplica su impacto a largo plazo y consolida el compromiso de la SEMG con una medicina más moderna, eficiente y conectada con la realidad del ejercicio clínico.
Sevilla, 4 de junio de 2025.- El Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria ha trasladado a la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, una serie de demandas prioritarias que requieren una respuesta inmediata por parte de la Administración. A pocos días de cumplirse un año de su toma de posesión, los representantes del Foro insisten en que buscan mejoras reales que repercutan en la calidad de la atención a los pacientes y en condiciones dignas para los profesionales médicos.
Entre los puntos prioritarios planteados destacan:
- Falta de médicos de familia y pediatras de Atención Primaria: Discrepamos en el incremento de profesionales sanitarios referido por la Consejería, ya que este no ha afectado a médicos de familia y pediatras, que a fecha de informe del Sistema de Información de Recursos Humanos del SAS de Abril del 2024 han bajado desde el 2019, concretamente disminuyendo el número de pediatras y aumentando los médicos de familia en unos 100, con las consiguientes repercusiones en la asistencia a los pacientes.
- Problemas del sistema de citas (Backoffice) de citas en AP, aunque los pacientes tengan accesibilidad rápida, no permite la longitudinalidad de la atención. El hecho de mantener el sistema por continuidades asistenciales también rompe la continuidad de la atención al paciente. Es necesario actualizar la plantilla de Médicos de Familia y Pediatras.
- Sobrecarga asistencial no registrada: Se exige una contabilización real del trabajo de los médicos, incluyendo los pacientes no demorables, cuyas cifras superan ampliamente los límites establecidos y no aparecen en los registros oficiales.
- Desajustes en las consultas de acogida: La mayoría de los casos terminan siendo asumidos por los médicos, pese a registrarse como resueltos por enfermería. Esta situación dificulta aún más la programación de pacientes crónicos.
- Desigualdades retributivas: Se solicita la equiparación del Factor de Rendimiento Profesional (FRP) entre médicos hospitalarios y de Atención Primaria.
- Plan de desburocratización, aunque propuesto en el documento estratégico del Foro, las medidas anunciadas no han sido aplicada hasta la fecha. Se requiere coordinación entre consejerías para facilitar justificaciones escolares y procesos administrativos.
- Plan de Vacaciones: Se demanda una solución real para el plan de vacaciones sin recurrir exclusivamente a continuidades asistenciales, así como claridad y transparencia sobre la contratación de los nuevos residentes que finalizan en julio.
- Pediatría de AP en situación crítica: Se reclama actualizar cupos, dotación económica adecuada, cobertura real de bajas y una política de sustituciones real.
- Retribución a tutores de residentes: Una promesa incumplida desde 2012 que sigue pendiente, junto con incentivos reales en la validación de méritos y reconocimiento de su labor.
- Puestos difícil cobertura. Igualmente es necesaria una incentivación real y eficaz que ayude a hacerlos realmente atractivos.
El Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria reitera su disposición a colaborar con la Consejería, pero insta a la Administración a tomar medidas reales para abordar los problemas que afectan a los médicos de Atención Primaria en Andalucía.
A la reunión han asistido, por parte de la Consejería de Salud y Consumo: Rocío Hernández Soto. Consejera de Salud y Consumo; M.ª Luisa del Moral Leal. Viceconsejera de Salud y Consumo; Valle García Sánchez. Gerente del SAS; D. Jose Luis Sedeño Ferrer. DG de Personal; David Paniagua Urbano. Subdirector de Gestión Sanitaria. Mientras que por parte del Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria asistieron: Mercedes Ramblado Minero. Secretaria General del CACM; Gloria Armenteros Delgado. Vocal Autonómica de Médicos de Atención Primaria del CACM; Manuel Pérez Sarabia. Secretario General Técnico – Letrado del CACM; Jesús Pardo Álvarez - Sr. Presidente de la SAMFYC; Rosa Sánchez Pérez. Presidenta de SEMERGEN Andalucía; Higinio Flores Tirado. Presidente de SEMG Andalucía y Leonor María Quesada Rodríguez. Presidenta de la AndAPap (Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria).
5 de junio de 2025 - La Sociedad Española de Medicos Generales y de Familia (SEMG), a través de los instructores de su Grupo de Urgencias y Emergencias de Asturias, ha impartido durante los meses de abril, mayo y junio de 2025 formación en Soporte Vital, avalada por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC), a un total de 144 alumnos, todos ellos profesionales sanitarios de Enfermería y Medicina.
![]() |
![]() |
![]() |
48 de estos alumnos recibieron el curso de Soporte Vital Inmediato, en su mayoría residentes de Enfermería y Medicina Familiar y Comunitaria, y 96 alumnos recibieron formación en Soporte Vital Avanzado, residentes mayoritariamente de Medicina Familiar y Comunitaria pero también de otras especialidades como Cardiología, Neumología, Medicina Intensiva, Medicina Interna o Anestesia.
![]() |
![]() |
![]() |
La participación en este tipo de cursos ha ido en aumento en los últimos años, con una valoración por parte de los inscritos muy satisfactoria. Pasando de tres ediciones en años previos de Soporte Vital Avanzado a cuatro ediciones en este año, previendo que se repitan el próximo año.
Esta semana han tenido lugar las dos últimas ediciones del curso de Soporte Vital Avanzado, con 24 alumnos cada una. Todas ellas tuvieron lugar en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Asturias. Enhorabuena a todos por el trabajo y esfuerzo realizado.
Sanxenxo, 2 de junio de 2025 – El municipio gallego de Sanxenxo se convirtió los pasados 30 y 31 de mayo en el núcleo de la Atención Primaria gallega con la celebración del I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria, una iniciativa conjunta de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) y la Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria (AGEFEC).
Bajo el lema “Innovar, colaborar y cuidar: la esencia de la salud comunitaria”, este evento pionero ha superado con creces las expectativas de sus organizadores, quienes hacen un balance muy positivo tanto por la elevada participación como por la calidad científica y colaborativa de sus contenidos.
|
Según Belén González, presidenta de AGEFEC, y Albert Foo, presidente de SEMG Galicia, este encuentro ha sido mucho más que un programa académico: ha sido una declaración de principios en favor de una Atención Primaria construida desde el trabajo en equipo y la mirada comunitaria.
El programa científico, diseñado con un enfoque práctico, diverso e innovador, abordó el viernes por la tarde temas de gran relevancia como el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, el abordaje conjunto de la enfermedad renal crónica, el tratamiento del dolor crónico no oncológico y la atención a la multimorbilidad en personas mayores.
El sábado, el foco se centró en la prevención y promoción de la salud, con sesiones sobre vacunación en adultos, uso correcto de técnicas inhalatorias en EPOC, e intensos talleres prácticos sobre índice tobillo-brazo, espirometría e intervención comunitaria en salud sexual.
Médicos y enfermeras compartieron todas las actividades, demostrando que la formación, la clínica y la innovación no solo pueden, sino que deben desarrollarse de manera interdisciplinar e integrada, en beneficio de una Atención Primaria más fuerte y centrada en las personas.
Con este primer encuentro, Sanxenxo se posiciona como referente del impulso a nuevas formas de colaboración profesional en salud comunitaria, dejando la puerta abierta a futuras ediciones.
Sanxenxo, 2 de junio de 2025 – El municipio gallego de Sanxenxo se convirtió los pasados 30 y 31 de mayo en el núcleo de la Atención Primaria gallega con la celebración del I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria, una iniciativa conjunta de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) y la Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria (AGEFEC).
Bajo el lema “Innovar, colaborar y cuidar: la esencia de la salud comunitaria”, este evento pionero ha superado con creces las expectativas de sus organizadores, quienes hacen un balance muy positivo tanto por la elevada participación como por la calidad científica y colaborativa de sus contenidos.
|
Según Belén González, presidenta de AGEFEC, y Albert Foo, presidente de SEMG Galicia, este encuentro ha sido mucho más que un programa académico: ha sido una declaración de principios en favor de una Atención Primaria construida desde el trabajo en equipo y la mirada comunitaria.
El programa científico, diseñado con un enfoque práctico, diverso e innovador, abordó el viernes por la tarde temas de gran relevancia como el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, el abordaje conjunto de la enfermedad renal crónica, el tratamiento del dolor crónico no oncológico y la atención a la multimorbilidad en personas mayores.
El sábado, el foco se centró en la prevención y promoción de la salud, con sesiones sobre vacunación en adultos, uso correcto de técnicas inhalatorias en EPOC, e intensos talleres prácticos sobre índice tobillo-brazo, espirometría e intervención comunitaria en salud sexual.
Médicos y enfermeras compartieron todas las actividades, demostrando que la formación, la clínica y la innovación no solo pueden, sino que deben desarrollarse de manera interdisciplinar e integrada, en beneficio de una Atención Primaria más fuerte y centrada en las personas.
Con este primer encuentro, Sanxenxo se posiciona como referente del impulso a nuevas formas de colaboración profesional en salud comunitaria, dejando la puerta abierta a futuras ediciones.
Barcelona, 30 de mayo de 2025 – El Hospital de Sant Pau de Barcelona ha acogido hoy la 3ª edición de RESÍgueme, la Jornada para Residentes organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya). Tras el éxito de las dos primeras ediciones, este encuentro volvió con más fuerza que nunca, consolidándose como un espacio de referencia para los y las residentes catalanes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria.
La jornada, concebida por y desde los propios residentes, no solo tuvo un enfoque formativo, sino también colaborativo y comunitario. El evento ofreció un entorno para compartir conocimientos, adquirir habilidades prácticas y fomentar el compañerismo entre quienes apuestan por una Atención Primaria fuerte y centrada en la persona.
|
La sesión comenzó con la bienvenida institucional a cargo de las doctoras Mariam de la Poza, presidenta de SEMG Catalunya, y Ana González, miembro también de la junta directiva de la sociedad científica y tutora de residentes de la Unidad Docente de Barcelona Ciudad del Instituto Catalán de Salud (ICS).
El programa mantuvo el formato dinámico que caracteriza a RESÍgueme, con las SEMG TALKS, una serie de charlas ágiles en las que residentes compartieron experiencias y conocimientos sobre temas clave para la práctica clínica. Se abordaron cuestiones como el papel de la inteligencia artificial en la formación médica en la charla "IA MIR", impartida por Rocío Ciampone; la comparativa entre medicamentos de marca y genéricos, a cargo del MIR Adrià Fernández; y estrategias prácticas para afrontar con éxito una guardia, en la intervención del MIR Max Labay. La EIR María i Alex habló sobre la prevención del suicidio en su sesión; el MIR Arlet Pi propuso un "Enigma CaReME-O"; y, finalmente, la MIR Karla Bruzon ofreció una visión integral y centrada en la persona sobre el abordaje del paciente pluripatológico.
Tras una pausa para el descanso y el café, los asistentes participaron en tres talleres prácticos rotativos diseñados para reforzar habilidades esenciales en la práctica clínica diaria. Se ofreció formación en ecografías, de la mano de Xavi Martínez y Araceli Gómez; interpretación de electrocardiogramas, con los doctores David Pedrico y Mario Sirat; y soporte vital básico, impartido por las doctoras Ana González y Núria Sellarès.
La jornada culminó con una inspiradora charla de clausura titulada “Cuando la salud sale a la prensa: qué decir, qué evitar y cómo destacar”, conducida por la comunicadora científica Gema Revuelta, que ofreció claves útiles para mejorar las habilidades expresivas y comunicativas de los clínicos en el ámbito de la divulgación.
Una vez más, RESÍgueme dejó huella entre los asistentes, futuros profesionales de Atención Primaria, cumpliendo con su propósito de aportar conocimiento útil, herramientas prácticas y, sobre todo, la valiosa sensación de estar acompañados en el camino de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
Barcelona, 30 de mayo de 2025 – El Hospital de Sant Pau de Barcelona ha acogido hoy la 3ª edición de RESÍgueme, la Jornada para Residentes organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya). Tras el éxito de las dos primeras ediciones, este encuentro volvió con más fuerza que nunca, consolidándose como un espacio de referencia para los y las residentes catalanes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria.
La jornada, concebida por y desde los propios residentes, no solo tuvo un enfoque formativo, sino también colaborativo y comunitario. El evento ofreció un entorno para compartir conocimientos, adquirir habilidades prácticas y fomentar el compañerismo entre quienes apuestan por una Atención Primaria fuerte y centrada en la persona.
|
La sesión comenzó con la bienvenida institucional a cargo de las doctoras Mariam de la Poza, presidenta de SEMG Catalunya, y Ana González, miembro también de la junta directiva de la sociedad científica y tutora de residentes de la Unidad Docente de Barcelona Ciudad del Instituto Catalán de Salud (ICS).
El programa mantuvo el formato dinámico que caracteriza a RESÍgueme, con las SEMG TALKS, una serie de charlas ágiles en las que residentes compartieron experiencias y conocimientos sobre temas clave para la práctica clínica. Se abordaron cuestiones como el papel de la inteligencia artificial en la formación médica en la charla "IA MIR", impartida por Rocío Ciampone; la comparativa entre medicamentos de marca y genéricos, a cargo del MIR Adrià Fernández; y estrategias prácticas para afrontar con éxito una guardia, en la intervención del MIR Max Labay. La EIR María i Alex habló sobre la prevención del suicidio en su sesión; el MIR Arlet Pi propuso un "Enigma CaReME-O"; y, finalmente, la MIR Karla Bruzon ofreció una visión integral y centrada en la persona sobre el abordaje del paciente pluripatológico.
Tras una pausa para el descanso y el café, los asistentes participaron en tres talleres prácticos rotativos diseñados para reforzar habilidades esenciales en la práctica clínica diaria. Se ofreció formación en ecografías, de la mano de Xavi Martínez y Araceli Gómez; interpretación de electrocardiogramas, con los doctores David Pedrico y Mario Sirat; y soporte vital básico, impartido por las doctoras Ana González y Núria Sellarès.
La jornada culminó con una inspiradora charla de clausura titulada “Cuando la salud sale a la prensa: qué decir, qué evitar y cómo destacar”, conducida por la comunicadora científica Gema Revuelta, que ofreció claves útiles para mejorar las habilidades expresivas y comunicativas de los clínicos en el ámbito de la divulgación.
Una vez más, RESÍgueme dejó huella entre los asistentes, futuros profesionales de Atención Primaria, cumpliendo con su propósito de aportar conocimiento útil, herramientas prácticas y, sobre todo, la valiosa sensación de estar acompañados en el camino de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.
Los días 30 y 31 de mayo de 2025 el municipio gallego de Sanxenxo se convierte en el centro de la docencia y la práctica colaborativa en Atención Primaria con la celebración del I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria, organizado conjuntamente por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) y la Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria (AGEFEC).
Bajo el lema "Innovar, colaborar y cuidar: la esencia de la salud comunitaria", esta cita pionera en Galicia propone mucho más que una agenda académica: es un manifiesto conjunto a favor de una Atención Primaria construida desde el trabajo en equipo, la formación compartida y la visión integral de la persona en su entorno.
Entrevistamos a los presidentes de AGEFEC y SEMG Galicia, Belén González y Albert Foo, respectivamente, para que nos den los detalles de este importante encuentro para el que se ha diseñado un programa científico muy práctico, diverso e innovador. El viernes por la tarde estará centrado en temas de altísimo impacto como el papel de las redes sociales en la salud mental de jóvenes, el manejo conjunto de la enfermedad renal crónica, el dolor crónico no oncológico y la multimorbilidad en personas mayores. El sábado se girará hacia la prevención y la promoción de la salud, con sesiones sobre vacunación en adultos, técnicas inhalatorias en EPOC, y talleres aplicados de índice tobillo-brazo, espirometría e intervención comunitaria en salud sexual.
Todo ello compartido entre médicos y enfermeras, demostrando que la docencia, la práctica clínica y la innovación no tienen por qué compartimentarse, sino que pueden y deben ser integradas.
ENTREVISTA CONJUNTA
¿Por qué un encuentro conjunto entre medicina y enfermería? ¿Qué lo hace necesario en este momento del sistema de salud?
Belén González (B.G.): Las profesiones del sistema de salud no son "islas" a nivel laboral, si no que interactúan simultáneamente en aras de una atención de calidad. Si diariamente hay una convivencia mutua entre enfermería y los profesionales de medicina, cabe pensar en la idoneidad de un evento de actualización científica común. Su necesidad radica en la búsqueda del mayor y último conocimiento disponible para responder a aquellos requisitos que los pacientes necesitan y exigen.
Albert Foo (A.F.): Porque es una realidad que ya existe en nuestros centros de salud, pero a veces no recibe el reconocimiento ni la estructura institucional que merece. Los retos actuales —cronicidad, multimorbilidad, salud mental, sobrecarga asistencial— no se pueden afrontar desde islas profesionales. Requieren equipos cohesionados, que compartan no solo el espacio físico, sino también la toma de decisiones, la responsabilidad clínica y la vocación de servicio. Este encuentro surge precisamente para visibilizar y fortalecer esa sinergia natural entre la medicina y la enfermería de familia. No es un congreso más: es una declaración de intenciones sobre cómo queremos construir la Atención Primaria del presente y del futuro.
¿Qué relevancia tiene este evento a nivel académico y docente?
A.F.: Es un hito. Este será el primer encuentro científico en Galicia que plantea una formación compartida y equitativa entre las dos principales profesiones clínicas de la Atención Primaria. Además, hemos invitado de forma expresa a las unidades docentes, a los tutores y a los residentes, porque creemos que el cambio debe empezar desde la base: formar en colaboración para trabajar en colaboración.
Desde SEMG Galicia apostamos por una formación que no solo sea excelente en contenidos, sino también en valores: respeto profesional mutuo, visión comunitaria y enfoque integral.
B.G.: Las Jornadas son un punto de encuentro y debate, de búsqueda de respuesta a cuestiones que se plantean sobre los problemas de salud más prevalentes. El uso y aprovechamiento que cada persona haga de la información obtenida en el encuentro es lo que determina su relevancia que, a nuestro parecer, debería ser elevada en ambos ítems.
¿Qué mensaje os gustaría que quedara tras esta cita?
A.F.: Que la Atención Primaria se construye en equipo. Que médicos y enfermeros no somos piezas aisladas, sino partes esenciales de un engranaje que solo funciona si hay coordinación, diálogo y propósito compartido. Que las decisiones clínicas ganan calidad cuando se toman desde la complementariedad de miradas. Y que el paciente, ese sujeto activo de su salud, merece una atención que no esté fragmentada por roles, sino enriquecida por la diversidad profesional. También queremos decir algo importante: que en plena crisis de recursos humanos y sobrecarga del sistema, la mejor inversión no es solo más manos, sino mejores equipos. Equipos cohesionados, formados y comprometidos, como los que están hoy aquí en Sanxenxo.
B.G.: El resultado es mayor que la suma de ambas partes. Y el entendimiento, no sólo es posible, si no que beneficia al paciente y a todos los eslabones implicados en la atención al paciente. Y no sólo es posible, es que es imprescindible, ya que las necesidades son cada vez más complejas y requieren lo mejor y máximo de todos.
¿Cuál es el siguiente paso tras este primer encuentro?
A.F.: Darle continuidad. Este es solo el inicio. Queremos que este encuentro se consolide como un espacio anual de reflexión, formación y avance conjunto. Y también queremos trasladar este espíritu colaborativo a otros ámbitos: proyectos comunitarios, investigación aplicada, planes de mejora organizativa. En definitiva, pasar del discurso a la práctica. Porque cuidar bien es también trabajar bien juntos.
B.G.: Evaluar los resultados y la satisfacción de los asistentes al evento, el grado de interés por las temáticas y la metodología, y el planteamiento de futuros encuentros conjuntos basados en lo que los socios de ambas entidades demandan y necesitan.
En definitiva, el I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria supone un punto de inflexión en la forma de entender la Atención Primaria en Galicia. En un contexto de alta exigencia y transformación sanitaria, esta cita abre la puerta a un modelo más colaborativo, más resolutivo y, sobre todo, más humano.
Los días 30 y 31 de mayo de 2025 el municipio gallego de Sanxenxo se convierte en el centro de la docencia y la práctica colaborativa en Atención Primaria con la celebración del I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria, organizado conjuntamente por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) y la Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria (AGEFEC).
Bajo el lema "Innovar, colaborar y cuidar: la esencia de la salud comunitaria", esta cita pionera en Galicia propone mucho más que una agenda académica: es un manifiesto conjunto a favor de una Atención Primaria construida desde el trabajo en equipo, la formación compartida y la visión integral de la persona en su entorno.
Entrevistamos a los presidentes de AGEFEC y SEMG Galicia, Belén González y Albert Foo, respectivamente, para que nos den los detalles de este importante encuentro para el que se ha diseñado un programa científico muy práctico, diverso e innovador. El viernes por la tarde estará centrado en temas de altísimo impacto como el papel de las redes sociales en la salud mental de jóvenes, el manejo conjunto de la enfermedad renal crónica, el dolor crónico no oncológico y la multimorbilidad en personas mayores. El sábado se girará hacia la prevención y la promoción de la salud, con sesiones sobre vacunación en adultos, técnicas inhalatorias en EPOC, y talleres aplicados de índice tobillo-brazo, espirometría e intervención comunitaria en salud sexual.
Todo ello compartido entre médicos y enfermeras, demostrando que la docencia, la práctica clínica y la innovación no tienen por qué compartimentarse, sino que pueden y deben ser integradas.
ENTREVISTA CONJUNTA
¿Por qué un encuentro conjunto entre medicina y enfermería? ¿Qué lo hace necesario en este momento del sistema de salud?
Belén González (B.G.): Las profesiones del sistema de salud no son "islas" a nivel laboral, si no que interactúan simultáneamente en aras de una atención de calidad. Si diariamente hay una convivencia mutua entre enfermería y los profesionales de medicina, cabe pensar en la idoneidad de un evento de actualización científica común. Su necesidad radica en la búsqueda del mayor y último conocimiento disponible para responder a aquellos requisitos que los pacientes necesitan y exigen.
Albert Foo (A.F.): Porque es una realidad que ya existe en nuestros centros de salud, pero a veces no recibe el reconocimiento ni la estructura institucional que merece. Los retos actuales —cronicidad, multimorbilidad, salud mental, sobrecarga asistencial— no se pueden afrontar desde islas profesionales. Requieren equipos cohesionados, que compartan no solo el espacio físico, sino también la toma de decisiones, la responsabilidad clínica y la vocación de servicio. Este encuentro surge precisamente para visibilizar y fortalecer esa sinergia natural entre la medicina y la enfermería de familia. No es un congreso más: es una declaración de intenciones sobre cómo queremos construir la Atención Primaria del presente y del futuro.
¿Qué relevancia tiene este evento a nivel académico y docente?
A.F.: Es un hito. Este será el primer encuentro científico en Galicia que plantea una formación compartida y equitativa entre las dos principales profesiones clínicas de la Atención Primaria. Además, hemos invitado de forma expresa a las unidades docentes, a los tutores y a los residentes, porque creemos que el cambio debe empezar desde la base: formar en colaboración para trabajar en colaboración.
Desde SEMG Galicia apostamos por una formación que no solo sea excelente en contenidos, sino también en valores: respeto profesional mutuo, visión comunitaria y enfoque integral.
B.G.: Las Jornadas son un punto de encuentro y debate, de búsqueda de respuesta a cuestiones que se plantean sobre los problemas de salud más prevalentes. El uso y aprovechamiento que cada persona haga de la información obtenida en el encuentro es lo que determina su relevancia que, a nuestro parecer, debería ser elevada en ambos ítems.
¿Qué mensaje os gustaría que quedara tras esta cita?
A.F.: Que la Atención Primaria se construye en equipo. Que médicos y enfermeros no somos piezas aisladas, sino partes esenciales de un engranaje que solo funciona si hay coordinación, diálogo y propósito compartido. Que las decisiones clínicas ganan calidad cuando se toman desde la complementariedad de miradas. Y que el paciente, ese sujeto activo de su salud, merece una atención que no esté fragmentada por roles, sino enriquecida por la diversidad profesional. También queremos decir algo importante: que en plena crisis de recursos humanos y sobrecarga del sistema, la mejor inversión no es solo más manos, sino mejores equipos. Equipos cohesionados, formados y comprometidos, como los que están hoy aquí en Sanxenxo.
B.G.: El resultado es mayor que la suma de ambas partes. Y el entendimiento, no sólo es posible, si no que beneficia al paciente y a todos los eslabones implicados en la atención al paciente. Y no sólo es posible, es que es imprescindible, ya que las necesidades son cada vez más complejas y requieren lo mejor y máximo de todos.
¿Cuál es el siguiente paso tras este primer encuentro?
A.F.: Darle continuidad. Este es solo el inicio. Queremos que este encuentro se consolide como un espacio anual de reflexión, formación y avance conjunto. Y también queremos trasladar este espíritu colaborativo a otros ámbitos: proyectos comunitarios, investigación aplicada, planes de mejora organizativa. En definitiva, pasar del discurso a la práctica. Porque cuidar bien es también trabajar bien juntos.
B.G.: Evaluar los resultados y la satisfacción de los asistentes al evento, el grado de interés por las temáticas y la metodología, y el planteamiento de futuros encuentros conjuntos basados en lo que los socios de ambas entidades demandan y necesitan.
En definitiva, el I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria supone un punto de inflexión en la forma de entender la Atención Primaria en Galicia. En un contexto de alta exigencia y transformación sanitaria, esta cita abre la puerta a un modelo más colaborativo, más resolutivo y, sobre todo, más humano.