MENÚ

NATALIA CEBA MILÁN

NATALIA CEBA MILÁN

LOGO SEMG NOTICIAS

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha organizado y acogido en el Centro Nacional de Microbiología una jornada de actualización sobre COVID persistente, en la que se ha compartido el conocimiento científico en torno a este síndrome.

La sesión, celebrada con apoyo de asociaciones de pacientes y de la Red Española de Investigación en COVID persistente, ha actualizado información sobre características inmunitarias, riesgo cardiovascular y opciones terapéuticas, entre otras cuestiones.

12 de mayo de 2025. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha organizado y acogido, en su Centro Nacional de Microbiología (CNM), una jornada científica-divulgativa sobre COVID persistente, en la que investigadoras del Instituto, personas expertas y pacientes han actualizado el conocimiento científico y los retos sanitarios y sociales en torno a este síndrome. La jornada es reflejo de la actividad del Instituto en este ámbito de investigación, con dedicación a la COVID persistente con investigación propia y financiación de proyectos, entre otras actividades.

JORNADA CP CARLOS III 001

La jornada, coordinada por la científica del CNM-ISCIII Mayte Coiras, se ha organizado con apoyo de la Red Española de Investigación en COVID persistente, y ha contado con la colaboración de las asociaciones Long COVID ACTS, AMACOP y Long COVID Aragón. La directora general del ISCIII, Marina Pollán, ha inaugurado la jornada, en la que se ha puesto de manifiesto que la COVID persistente es un desafío científico, sanitario y social que requiere consolidar un enfoque integral, sostenido y decidido.

El encuentro ha ofrecido una visión amplia y multidisciplinar sobre la COVID persistente, un síndrome que se caracteriza por diferentes síntomas que persisten de manera continuada tras una infección por COVID-19. A lo largo de diferentes charlas, se han repasado tanto sus fundamentos clínicos e inmunológicos como sus repercusiones sociales y laborales.

Un equipo de investigadoras del CNM-ISCIII ha explicado las diferentes alteraciones en la respuesta inmunitaria, daño endotelial sostenido, inflamación crónica y posibles fenómenos autoinmunes de la COVID persistente, que explican la persistencia de síntomas como fatiga, disnea, niebla mental o palpitaciones. También han puesto en evidencia la complejidad del abordaje terapéutico actual, marcado por la falta de tratamientos validados y por la necesidad de definir fenotipos clínicos y biomarcadores que permitan personalizar la atención sanitaria.

Desde la perspectiva y experiencia de los pacientes, se han ofrecido herramientas prácticas para la gestión cotidiana de la enfermedad, y se han abordado desafíos como la falta de reconocimiento del impacto laboral del COVID persistente, la ausencia de normativas claras sobre incapacidades y retorno al trabajo, y su consideración como enfermedad profesional. Además, se ha subraya la importancia de reforzar la coordinación entre salud laboral, sanidad pública y administraciones para establecer políticas efectivas de reincorporación laboral.

Características inmunitarias, riesgo cardiovascular y opciones terapéuticas

Tras la apertura por parte de la directora del ISCIII, la primera sesión ha estado protagonizada por Pilar Rodríguez de Ledo, médica de Familia, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, y subdirectora de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, en Galicia. En su actualización de la situación de COVID persistente en España, ha señalado que puede haber entre 1,5 y 2 millones de personas afectadas, aunque ha recordado que muchos casos pueden permanecer invisibles.

JORNADA CP CARLOS III 006

Rodríguez de Ledo ha reconocido los esfuerzos por abordar la enfermedad y ha explicado que aún quedan necesidades pendientes en investigación, diagnóstico, tratamiento y cuidados. Por ejemplo, ha citado “desigualdades entre comunidades autónomas, ausencia de flujos asistenciales claros, falta de protocolos homogéneos y carencia de registros oficiales”, y ha destacado “el profundo impacto laboral, con una mayoría de mujeres afectadas en edad activa”. Según ha añadido, la consolidación de redes clínicas, guías nacionales y la integración de la COVID persistente en políticas de cronicidad facilitarían el abordaje sanitario y social.

A continuación, Clara Sánchez Menéndez, investigadora predoctoral en el CNM-ISCIII, ha explicado la respuesta inmunitaria alterada que muestran las personas con COVID persistente, destacando la existencia de una base inmunológica muy compleja.

Según ha señalado, la COVID persistente se caracteriza por bajos niveles de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 con menor capacidad neutralizante, incluso tras vacunación, y por un mayor riesgo de reinfección. También se acompaña de un aumento en el número de linfocitos B que, sin embargo, muestran una activación reducida y no se asocian a fenómenos autoinmunes ni a la producción de autoanticuerpos.

Además, existe una activación citotóxica descontrolada frente al virus, que persiste en el tiempo a pesar de elevados niveles de células T reguladoras (Tregs), lo que contribuye a un estado de agotamiento inmunológico. A ello se añade la presencia de subpoblaciones de linfocitos T CD4 que presentan un perfil similar al de los cuadros agudos graves de COVID-19, con una marcada producción de citoquinas proinflamatorias, lo que alimenta la inflamación crónica.

Por su parte, Alicia Simón Rueda, también investigadora predoctoral en el CNM-ISCIII, se ha centrado en el riesgo cardiovascular. Según ha explicado, el origen de la COVID persistente podría originarse con una combinación de una disfunción inmunológica y daño endotelial sostenido, que favorece un estado de hipercoagulabilidad mantenida en el tiempo.

Ha apuntado que esta alteración podría estar en el origen de síntomas comunes como fatiga, disnea, palpitaciones, dolor torácico, intolerancia al esfuerzo y algunas molestias gastrointestinales, síntomas que deterioran la calidad de vida de los pacientes y que se relacionan con un riesgo cardiovascular subyacente que los clínicos debe evaluar y seguir en  las personas afectadas para facilitar la detección y prevención de posibles complicaciones a largo plazo.

Mayte Coiras, investigadora científica en el CNM-ISCIII y coordinadora de la jornada, ha hablado sobre estrategias terapéuticas: “La relación de la COVID persistente con mecanismos complejos como la desregulación del sistema inmunitario, la inflamación crónica, los posibles restos virales y los numerosos fenómenos autoinmunes, complican su tratamiento”, ha señalado.

Según ha añadido, la exploración de distintas estrategias terapéuticas, desde fármacos antivirales hasta inmunomoduladores y anticoagulantes, pueden resumirse en “resultados preliminares y limitados, que no permiten aún confirmar una opción terapéutica ampliamente validada”. Por ello, ha citado como retos una mejor definición de los distintos perfiles clínicos, la identificación de biomarcadores que permitan personalizar tratamientos, el desarrollo de ensayos clínicos más robustos “y un enfoque integral y multidisciplinar con tratamientos médicos, rehabilitación física y apoyo psicosocial”.

JORNADA CP CARLOS III 004Salud laboral y la voz de los pacientes

La jornada también ha contado con la participación de Concepción Martín Cortijo, fisioterapeuta en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, paciente experta de COVID persistente y representante de AMACOP. Su charla se ha centrado en la presentación de pautas y recomendaciones que pueden ayudar a pacientes con COVID persistente en el manejo de síntomas de la enfermedad.

Entre otras cuestiones, ha destacado la importancia del establecimiento de rutinas que faciliten el día a día, la capacidad de gestionar tanto posibles crisis como la cronicidad, la importancia de acceder a fuentes de información confiables y el apoyo que prestan las asociaciones de pacientes.

La sesión también ha contado con una mesa redonda enfocada en salud laboral. Araceli López Guillén, responsable de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) del ISCIII, ha señalado que el manejo de personas afectadas de COVID persistente “nos obliga a la gestión de una nueva condición de salud a la que tenemos que dar respuesta desde la Medicina del Trabajo, trabajando en guías y protocolos tratando de atender a requisitos específicos según diferentes ámbitos laborales”.

JORNADA CP CARLOS III 003

María Eugenia González Domínguez, presidenta de Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST), ha explicado resultados de diferentes estudios epidemiológicos en torno al impacto de la COVID persistente en el desempeño laboral, explicando el papel de los Servicios de Salud Laboral en cuestiones como la reincorporación y adaptación a los puestos de trabajo. 

Además, las pacientes expertas Mercedes Sigüenza y Ana Habas han hablado sobre los distintos retos a los que se enfrentan los pacientes de COVID persistente en cuestiones relacionadas con el reconocimiento de las incapacidades que la enfermedad genera, su posible valoración como enfermedad profesional y la carencia de normativas en el entorno laboral.

La jornada completa está disponible en el Canal de Youtube del ISCIII: https://www.youtube.com/live/0R5qXtaYCvE

LOGOS PIRAMIDE SUÑO

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Alianza por el Sueño han desarrollado conjuntamente esta iniciativa, avalada por el Foro Español de Pacientes (FEP), el Consejo General de la Psicología en España (COP) y la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).

La pirámide organiza los hábitos del sueño en cuatro niveles, desde la base hasta la cima, que se deben realizar de forma rutinaria a lo largo del día y de la noche para mantener un sueño de calidad.  

La higiene del sueño es esencial en pacientes con insomnio, ya que les permite establecer un entorno y rutinas que favorecen un descanso reparador, ayudando a reducir o incluso superar los episodios de insomnio sin necesidad inmediata de medicación.

Madrid, 13 de mayo de 2025.- El sueño es uno de los pilares fundamentales de la salud y el bienestar, junto con la alimentación equilibrada y la actividad física, al que le dedicamos, nada más y nada menos que, un tercio de nuestra vida. Dormir bien no sólo permite al cuerpo recuperarse, sino que también influye en prácticamente todas las funciones biológicas y cognitivas. Por ello, mantener una buena higiene del sueño es una consecuencia directa de la sucesión de un conjunto de hábitos saludables relacionados con el entorno en el que nos desarrollamos y los horarios que mantenemos en nuestra rutina diaria.

PRESENTACION PIRAMIDE SUÑO 01

Con el fin de organizar los distintos consejos y hábitos a tener en cuenta y que recepercuten en la calidad del sueño, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Alianza por el Sueño han elaborado la primera y única ‘Pirámide del Sueño’ creada hasta la fecha, una guía educativa que representa gráficamente y de forma sencilla cómo deberían ser unos hábitos de higiene del sueño equilibrados para que todas las personas puedan ponerlos en práctica en su día a día. Además, la iniciativa ha sido avalada por el Foro Español de Pacientes (FEP), el Consejo General de la Psicología en España (COP) y la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).

La idoneidad del desarrollo de esta pirámide se fundamenta de acuerdo con las cifras referidas al problema del sueño que existe en nuestro país. En datos epidemiológicos publicados en España sobre insomnio crónico en mayores de 18 años, que es la expresión más grave de la enfermedad, en los últimos 20 años se ha duplicado la presencia de esta patología, lo que se traduce en que el 43% de los ciudadanos, es decir, casi 1 de cada 2 españoles, tiene síntomas de insomnio.

Además, según datos del Ministerio de Sanidad, España figura entre los países con mayor consumo de hipnosedantes en Europa, una tendencia que preocupa a los profesionales y al propio ministerio.

Frente a esta situación, el doctor Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y de la Alianza por el Sueño, subraya que “estos fármacos no son una solución por sí sola para conciliar el sueño. Hay un uso creciente de benzodiacepinas en España, especialmente entre mujeres, jovenes y personas mayores. Estas sustancias, comúnmente recetadas para tratar la ansiedad o el insomnio, pueden adquirirse en muchos hogares sin receta y sin supervisión médica, facilitadas por familiares o conocidos, lo que representa un grave riesgo para la salud pública, ya que pueden causar dependencia, deterioro cognitivo, accidentes de trafico, caídas y un empeoramiento del insomnio a largo plazo”.

PRESENTACION PIRAMIDE SUÑO 03En este sentido, los especialistas han destacado que los pacientes requieren hábitos de higiene del sueño y otro tipo de tratamiento farmacológico más adecuado y seguro. “Para ello contamos con nuevos fármacos que son los antagonistas de las orexinas que están indicados para el manejo del insomnio crónico. Aún no están financiados en España si en otros países europeos. Necesitamos poder contar con ellos lo antes posible para asegurar que los pacientes pueden disponer de alternativas seguras para tratar el insomnio crónico”, afirma el doctor Armenteros.

Desde la infancia hasta la vejez, el sueño desempeña un papel fundamental a lo largo de todas las etapas de la vida, variando las necesidades y patrones de sueño en cada una. De esta manera, el desarrollo diario de hábitos perjudiciales para el sueño supone un deterioro considerable en la calidad del mismo. De hecho, robar horas de sueño y dormir por debajo de las 6 horas se considera negativo y peligroso para nuestra salud.

Bajo esta premisa de favorecer prácticas saludables en la vida diaria que favorezcan el descanso nocturno, la ‘Pirámide del Sueño’ organiza y ofrece mediante distintos niveles una serie de recomendaciones concretas de hábitos sencillos a adquirir de forma progresiva y que impactan positivamente en la calidad del sueño.

“Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) consideramos que el sueño es un pilar básico e ineludible de la salud, especialmente desde el enfoque de la Atención Primaria, donde vemos cada día las consecuencias del insomnio y del uso crónico e inadecuado de fármacos. La ‘Pirámide del Sueño’ nace como una herramienta educativa, clara y accesible, que ayuda a empoderar a los pacientes en el autocuidado de su descanso, fomentando hábitos saludables que contribuyen a una mejora real de su calidad de vida. Es también un ejemplo del valor de la colaboración interdisciplinar y del compromiso de SEMG con la salud comunitaria”, comenta la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG.

INFOGRAFIA PIRAMIDEDELSUEÑOLos hábitos del sueño a seguir, organizados en cuatro niveles

Esta primera pirámide educativa agrupa en cuatro niveles los diferentes hábitos saludables para una mantener una buena higiene del sueño. Desde la base hasta la cima, se muestran distintos aspectos esenciales que deben cuidarse y cumplimentarse no sólo en el momento de ir a la cama durante la noche, sino también a lo largo del día.

El primer nivel se centra en los ritmos circadianos y los horarios a seguir de acuerdo con los patronces propios del ciclo de sueño/vigilia. Mantener siempre un horario regular para levantarse de la cama y cenar pronto con la digestión ya hecha antes de dormir son algunos de los hábitos recogidos en este primer nivel.

El segundo nivel está centrado en distintas rutinas que ayudan a desconectar durante todo el día como, por ejemplo, controlar el nivel de exposición a luz solar y luz artificial y evitar líquidos antes de dormir, entre otras prácticas.

En el tercer nivel, se le da protagonismo al ambiente óptimo para el sueño, atendiendo a factores externos como la temperatura del dormitorio, que debe oscilar entre 17ºC y 21ºC, la intensidad de la luz o la abstención de ruido.

La cúspide de la pirámide representa el cuarto y último nivel, el momento de estar en la cama ya preparado para dormir, en el que es recomendable redactar lo que te preocupa antes de conciliar el sueño, realizar ejercicios de relajación, evitar tener discusiones familiares o laborales y no forzarte a estar en la cama si no puedes dormir.

En referencia a esta serie de recomendaciones recogidas en los cuatro niveles, el doctor Carlos Egea, presidente de FESMES y coordinador del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño, enfatiza el hecho de que “dormir mejor empieza por incorporar hábitos de higiene del sueño y por pedir ayuda profesional, por lo que automedicarse no es la solución, sino que empeora el problema y hasta puede cronificarlo. La clave reside educar y recuperar la calidad del sueño a través de la práctica de rutinas saludables a cualquier edad y en cualquier etapa de la vida, tal y como se recoge en esta pirámide”.

PRESENTACION PIRAMIDE SUÑO 02El cuidado del sueño tiene lugar durante todo el día y no sólo antes de dormir

Una de las claves esenciales que subraya esta pirámide es la importancia de tener en cuenta las acciones que llevamos a cabo en nuestra día a día para cuidar la salud del sueño, además de aquellos hábitos más cercanos al momento de ir a la cama. Muchas de las prácticas que realizamos cada día pueden condicionar de una u otra manera nuestro descanso nocturno al final del día, tal y como se demuestra en los distintos niveles que componen la ‘Pirámide del Sueño’.  

De la misma manera en que lo que hábitos que mantenemos durante el día influyen en la calidad del descanso durante la noche, dichas rutinas también tienen repecusión directa en nuestra salud mental. José Tenorio, secretario general del Consejo General de la Psicología de España (COP) y miembro de la Alianza por el Sueño, indica que “el sueño de calidad mejora la memoria, la concentración y la toma de decisiones, lo que trasciende positivamente en el rendimiento escolar o laboral. Además, una adecuada higiene del sueño también regula las emociones y reduce el estrés, teniendo en cuenta que la falta de descanso se asocia con una mayor irritabilidad, ansiedad y riesgo de depresión, y mayor numero de conductas agresivas, sobre todo en población infantojuvenil”.

En este sentido, y para facilitar la puesta en práctica de esos hábitos saludables recogidos en la pirámide, el documento incluye un conjunto de hojas de registro de sueño para que todas las personas puedan fijar sus propios hábitos y objetivos a alcanzar con el fin de favorecer la tarea de adquirir buenas prácticas en torno a la higiene del sueño. De este modo, es posible mantener un cierto control y/o revisión a la hora de incluir o cambiar las conductas diarias que mantenemos para favorecer la salud de nuestro sueño.

Expertos unidos por y para el cuidado y la educación del sueño

PRESENTACION PIRAMIDE SUÑO 04El sueño es una cuestión que afecta a todas las esferas de nuestra vida y que determina nuestro bienestar físico y mental. Por ello, el cuidado del sueño abarca y requiere la implicación conjunta de distintas disciplinas enmarcadas en ámbito de la salud.

Precisamente, la elaboración de la ‘Pirámide del Sueño’ es una demostración del compromiso adquirido por diferentes entidades para las que el sueño supone uno de los ejes principales de actuación. Además, esta guía educativa deja constancia del beneficio que es posible aportar a toda la sociedad en materia de salud del sueño gracias al trabajo colaborativo entre distintos perfiles de especialistas, al mismo tiempo que sirve para poner en valor la calidad de los profesionales dedicados a la medicina en nuestro país que velan por los pacientes.

En esta línea, Mónica de Elio, directora del Foro Español de Pacientes (FEP) y miembro del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño, afirma que “disponer de una pirámide del sueño como esta nos permite fomentar la higiene del sueño, un factor especialmente importante en pacientes con insomnio, ya que les permite establecer un entorno y rutinas que favorecen un descanso reparador, ayudando a reducir o incluso superar los episodios de insomnio sin necesidad inmediata de medicación. De esta manera, además de impulsar y concienciar acerca de la relevancia de tener hábitos saludables en torno al sueño, creemos que es imprescidible disponer en España de las innovaciones más seguras que permitan reducir el alto consumo de hipnosedantes, a la vez que mejoren la salud del paciente con insomnio”.

pdfNOTA DE PRENSA

pdfINFOGRAFÍA PIRÁMIDE DEL SUEÑO

banners formularios RESPRIMARIA2025

Barcelona, 8 de mayo de 2025— La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebró con éxito el 7 de mayo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona la segunda edición de RESPrimaria, un evento que reunió a profesionales sanitarios de diferentes niveles asistenciales con un enfoque práctico y multidisciplinar. La jornada fue organizada en colaboración con la Cátedra Universidad de Barcelona de Salud Respiratoria y contó con el respaldo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Fundación Catalana de Pneumologia (FUCAP) y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT).

El objetivo del encuentro fue fomentar la colaboración entre niveles asistenciales, compartir los últimos avances clínicos y reforzar la respuesta frente a enfermedades respiratorias que, pese a su elevado impacto en la salud pública, continúan siendo infravaloradas. Para ello, se ofrecieron sesiones breves y centradas en la práctica clínica, facilitando la aplicación inmediata del conocimiento en las consultas de Atención Primaria.

Durante la jornada se expusieron importantes novedades en el manejo integral del paciente respiratorio. Entre ellas, destacó la próxima incorporación de tratamientos biológicos subcutáneos en EPOC, el abordaje del vínculo entre enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y el uso de inteligencia artificial como herramienta diagnóstica y de mejora en la calidad asistencial.

Además, se abordaron desafíos emergentes como el resurgimiento de la tuberculosis, el tabaquismo, la necesidad de una nutrición personalizada y la salud mental en pacientes respiratorios. También se discutió el papel creciente de la ventilación mecánica no invasiva domiciliaria, reflejando una apuesta por una atención más innovadora, eficiente y centrada en la persona.

Al término del evento, se entregaron cinco becas dirigidas a profesionales de Atención Primaria con el fin de impulsar la calidad asistencial, fomentar la investigación y apoyar a un colectivo especialmente afectado por la presión asistencial. Asimismo, se reconocieron las mejores comunicaciones científicas presentadas, valorando el esfuerzo, la innovación y el compromiso del personal sanitario participante.

banners formacion VIJ Andalucia

El congreso médico ha arrancado con actividades destinadas a la población de detección precoz del cáncer de piel y formación en soporte vital, así como un encuentro con asociaciones de reumatología, cáncer, alzheimer y síndrome de piernas inquietas.

Durante los días 10, 11 y 12 de abril médicos de familia andaluces se reúnen en Rota para actualizar sus conocimientos en diversas áreas médicas clave para la Atención Primaria mediante sesiones y talleres prácticos de ecografía, urgencias, dermatología, cardiología y patologías crónicas.

11 de abril de 2025 – La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) ha inaugurado sus VI Jornadas de Medicina en Familia con actividades preventivas y de educación para la salud dirigidas a la población, y escuchando a las asociaciones de pacientes.

El encuentro, que se celebra desde los días 10, 11 y 12 de abril en Rota (Cádiz), arrancó el jueves con una campaña de detección precoz del cáncer de piel, destinada a la prevención y a la concienciación de la población sobre los peligros de la exposición solar sin protección, ante la llegada de las altas temperaturas. Los expertos de SEMG Andalucía emplearon dos dermatoscopios para explorar posibles lesiones dermatológicas en los ciudadanos que se han acercado. Todo ese material se ha quedado grabado para así poder hacer un filtrado y estudio más detallado de los casos sospechosos de melanoma y carcinoma basocelular o espinocelular.

Paralelamente, se puso en marcha un programa de formación en soporte vital básico, en el que alumnos de 14 a 16 años del colegio Salesianas, así como otros ciudadanos interesados, aprendieron conocimientos básicos para poder realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Los miembros de SEMG Andalucía explicaron cómo actuar en situaciones de emergencia. En primera instancia, detectar la consciencia de la persona afectada, colocarlo en posición de RCP (volteo); un segundo para aprender a la apertura de la vía aérea y comprobar la respiración; un tercer escenario para la realización de comprensiones torácicas externas; y un cuarto supuesto en el que se deberá integrar todo lo anterior.

Además de los profesionales sanitarios, es importante que la población general sepa cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria, una situación que sufren unas 30.000 personas al año en España, la mayoría en situaciones de entornos familiares, de trabajo, lugares públicos, etc. Por ello, si hay alguien cercano a la paciente que, mientras llegan los servicios sanitarios, pueda iniciar rápidamente estas maniobras, es posible que salvar vidas.

Las asociaciones de pacientes también fueron las protagonistas en el arranque de las VI Jornadas de Medicina en Familia gracias a la reunión organizada por SEMG Andalucía con colectivos que representan a enfermos y familiares de reumatología, cáncer, alzheimer y síndrome de piernas inquietas, a quiénes les han preguntado sobre su valoración de la Atención Primaria desde la perspectiva del paciente.

Actualización médica

Además de las actividades para los ciudadanos y pacientes, la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) ha preparado un completo programa formativo con motivo de las VI Jornadas de Medicina en Familia los días 10, 11 y 12 de abril en el Castillo de Luna de Rota (Cádiz). Este encuentro es una oportunidad para que los médicos de familia andaluces se reúnan y actualicen sus conocimientos en las áreas médicas clave para la Atención Primaria gracias a sesiones y talleres prácticos enfocados en ecografía, urgencias, dermatología, cardiología y patologías crónicas.

La parte formativa para los médicos de las VI Jornadas de Medicina en Familia arrancó en la tarde del jueves con talleres dedicados a la radiología, dermatología y arritmias. El viernes continúa con talleres específicos sobre urgencias, diabetes, enfermedades respiratorias, salud mental y enfermedades crónicas, además de una Gymkana de Urgencias para mejorar la capacidad de respuesta en situaciones críticas. Por la tarde, se impartirá la conferencia inaugural "Retos en la Medicina de Familia para afrontar y mejorar el futuro de la atención a nuestros pacientes en la Atención Primaria" y se realizarán sesiones sobre EPOC, cuidados paliativos, traumatología, ecografía y vacunación en adultos de riesgo.

El congreso concluirá el sábado 12 de abril con una jornada dedicada a la osteoporosis, dolor crónico, enfermedades infecciosas y pediatría. Finalmente, el evento se cerrará con una conferencia magistral sobre el lenguaje médico panhispánico, a cargo del Dr. Antonio Campos Muñoz, vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina.

pdf NOTA DE PRENSA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

banners formacion VIJ Andalucia

El congreso médico ha arrancado con actividades destinadas a la población de detección precoz del cáncer de piel y formación en soporte vital, así como un encuentro con asociaciones de reumatología, cáncer, alzheimer y síndrome de piernas inquietas.

Durante los días 10, 11 y 12 de abril médicos de familia andaluces se reúnen en Rota para actualizar sus conocimientos en diversas áreas médicas clave para la Atención Primaria mediante sesiones y talleres prácticos de ecografía, urgencias, dermatología, cardiología y patologías crónicas.

11 de abril de 2025 – La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) ha inaugurado sus VI Jornadas de Medicina en Familia con actividades preventivas y de educación para la salud dirigidas a la población, y escuchando a las asociaciones de pacientes.

El encuentro, que se celebra desde los días 10, 11 y 12 de abril en Rota (Cádiz), arrancó el jueves con una campaña de detección precoz del cáncer de piel, destinada a la prevención y a la concienciación de la población sobre los peligros de la exposición solar sin protección, ante la llegada de las altas temperaturas. Los expertos de SEMG Andalucía emplearon dos dermatoscopios para explorar posibles lesiones dermatológicas en los ciudadanos que se han acercado. Todo ese material se ha quedado grabado para así poder hacer un filtrado y estudio más detallado de los casos sospechosos de melanoma y carcinoma basocelular o espinocelular.

Paralelamente, se puso en marcha un programa de formación en soporte vital básico, en el que alumnos de 14 a 16 años del colegio Salesianas, así como otros ciudadanos interesados, aprendieron conocimientos básicos para poder realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Los miembros de SEMG Andalucía explicaron cómo actuar en situaciones de emergencia. En primera instancia, detectar la consciencia de la persona afectada, colocarlo en posición de RCP (volteo); un segundo para aprender a la apertura de la vía aérea y comprobar la respiración; un tercer escenario para la realización de comprensiones torácicas externas; y un cuarto supuesto en el que se deberá integrar todo lo anterior.

Además de los profesionales sanitarios, es importante que la población general sepa cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria, una situación que sufren unas 30.000 personas al año en España, la mayoría en situaciones de entornos familiares, de trabajo, lugares públicos, etc. Por ello, si hay alguien cercano a la paciente que, mientras llegan los servicios sanitarios, pueda iniciar rápidamente estas maniobras, es posible que salvar vidas.

Las asociaciones de pacientes también fueron las protagonistas en el arranque de las VI Jornadas de Medicina en Familia gracias a la reunión organizada por SEMG Andalucía con colectivos que representan a enfermos y familiares de reumatología, cáncer, alzheimer y síndrome de piernas inquietas, a quiénes les han preguntado sobre su valoración de la Atención Primaria desde la perspectiva del paciente.

Actualización médica

Además de las actividades para los ciudadanos y pacientes, la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) ha preparado un completo programa formativo con motivo de las VI Jornadas de Medicina en Familia los días 10, 11 y 12 de abril en el Castillo de Luna de Rota (Cádiz). Este encuentro es una oportunidad para que los médicos de familia andaluces se reúnan y actualicen sus conocimientos en las áreas médicas clave para la Atención Primaria gracias a sesiones y talleres prácticos enfocados en ecografía, urgencias, dermatología, cardiología y patologías crónicas.

La parte formativa para los médicos de las VI Jornadas de Medicina en Familia arrancó en la tarde del jueves con talleres dedicados a la radiología, dermatología y arritmias. El viernes continúa con talleres específicos sobre urgencias, diabetes, enfermedades respiratorias, salud mental y enfermedades crónicas, además de una Gymkana de Urgencias para mejorar la capacidad de respuesta en situaciones críticas. Por la tarde, se impartirá la conferencia inaugural "Retos en la Medicina de Familia para afrontar y mejorar el futuro de la atención a nuestros pacientes en la Atención Primaria" y se realizarán sesiones sobre EPOC, cuidados paliativos, traumatología, ecografía y vacunación en adultos de riesgo.

El congreso concluirá el sábado 12 de abril con una jornada dedicada a la osteoporosis, dolor crónico, enfermedades infecciosas y pediatría. Finalmente, el evento se cerrará con una conferencia magistral sobre el lenguaje médico panhispánico, a cargo del Dr. Antonio Campos Muñoz, vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina.

pdf NOTA DE PRENSA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOGO SEMG NOTICIAS

Una representación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, encabezada por su presidenta, se reúne con la ministra de Sanidad para plantearle un conjunto de propuestas estratégicas para la mejora integral de la Atención Primaria y la Medicina Familiar en España.

Madrid, 8 de abril de 2025 – En el Día Mundial de la Salud y en vísperas de la celebración esta semana del Día de la Atención Primaria, representantes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fueron recibidos por la ministra de Sanidad, la doctora Mónica García. La reunión fue celebrada en la tarde de ayer lunes 7 de abril en el Ministerio y en ella participaron por parte de la sociedad científica la presidenta de SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, el vicepresidente primero de la SEMG, el doctor Higinio Flores, y el portavoz de SEMG, el doctor Lorenzo Armenteros.

Reunion SEMG MinisterioSanidad 20250407 1

Durante el encuentro, solicitado por la SEMG desde que la ministra asumió el cargo, la sociedad científica instó al Ministerio de Sanidad a construir juntos un futuro sólido para la Atención Primaria, basado en tres pilares: inversión, formación y dignidad. Para conseguirlo, SEMG ofreció a la ministra de Sanidad diálogo con el objetivo de alcanzar compromisos firmes para este nivel asistencial, que van desde una inversión justa a reformas reales para la Atención Primaria.  Reunion SEMG MinisterioSanidad 20250407 3

Los representantes de SEMG presentaron a la ministra un conjunto de propuestas estratégicas para la mejora integral de la Atención Primaria y la Medicina Familiar en España, recopiladas todas en el documento ‘SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro’. Este documento se basa en un análisis detallado de las debilidades estructurales, organizativas y formativas actuales, basadas en la experiencia acumulada por la SEMG en su liderazgo de iniciativas relevantes como la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) y su colaboración con múltiples entidades científicas y asociaciones de pacientes. La sociedad científica cree que la pandemia de COVID-19 ha evidenciado y agudizado muchas de las deficiencias en el sistema sanitario actual, especialmente en el manejo de la cronicidad, la salud emocional de los profesionales, y la urgente necesidad de innovación en la práctica clínica. 

Reunion SEMG MinisterioSanidad 20250407 2Por ello, la SEMG se ofrece como agente colaborador estratégico del Ministerio de Sanidad para implementar propuestas de mejora, facilitando un diálogo constante y basado en el conocimiento, la evidencia científica y la experiencia acumulada de sus profesionales. El documento ‘SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro’ representa una oferta concreta de colaboración para avanzar hacia un sistema sanitario más sólido, equitativo y adaptado a las necesidades reales de la población.

Para conseguirlo, es necesario establecer un diálogo constante y fluido entre el Ministerio de Sanidad y Ia SEMG para revisar y mejorar las estrategias propuestas en el documento y durante la reunión, adaptándolas a las necesidades reales de la población, así como establecer un marco estable de colaboración para implementarlas, facilitando su desarrollo mediante políticas públicas efectivas y recursos adecuados. Reunion-SEMG-MinisterioSanidad-20250407-4.jpg

Facilitar la implementación de programas formativos, proyectos de investigación e iniciativas de mejora y capacitación que fortalezcan la Atención Primaria, así como asegurar la presencia permanente de la SEMG en la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria para garantizar una representación equitativa y coherente con la realidad asistencial, fueron otras de las peticiones planteadas durante la reunión en el Ministerio de Sanidad.

Entre las propuestas estratégicas que incluye el documento ‘SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro’ entregado ayer a los representantes del Ministerio se encuentran:

Financiación y recursos:

  • Aumentar la inversión en Atención Primaria hasta el 25% del gasto sanitario total, tal como recomiendan la OMS, UEMO y el Foro de Médicos de Atención Primaria.
  • Establecer un incremento mínimo anual del 2,5% para alcanzar dicho objetivo antes de 2025.
  • Dimensionar adecuadamente las plantillas para responder a las nuevas demandas asistenciales, especialmente en áreas rurales y zonas con mayor dispersión poblacional.

Formación y profesionalización:

  • Incorporar la Medicina de Familia como asignatura básica en el Grado/Máster en todas las Facultades de Medicina, asegurando un conocimiento adecuado de la especialidad desde la formación universitaria.
  • Mejorar la formación de los Médicos de Familia con rotaciones equilibradas en Equipos de Atención Primaria rurales y urbanos, evitando su uso como mano de obra barata en servicios hospitalarios.
  • Implementar la actualización urgente del programa formativo de la especialidad de Medicina de Familia, diferenciándolo claramente del Programa de Urgencias y Emergencias.

Reconocimiento y prestigio profesional:

  • Empoderar la figura del médico de Atención Primaria, mejorando su reconocimiento social e institucional y visibilizando su papel esencial en la prevención, promoción de la salud y gestión de la cronicidad
  • Contratar exclusivamente a profesionales con titulación de Medicina de Familia reconocida por cualquiera de las vías establecidas legalmente en España para garantizar la calidad asistencial.
  • Unificar las remuneraciones entre Atención Primaria y Hospitalaria, eliminando las desigualdades actuales que desincentivan la elección de la especialidad.

Innovación y tecnología:

  • Desarrollar un modelo único de historia clínica interoperable, que facilite la comunicación y coordinación entre todos los niveles asistenciales.
  • Potenciar el desarrollo tecnológico en los Centros de Salud para aplicar pruebas diagnósticas y terapéuticas avanzadas según la evidencia científica.
  • Implementar herramientas digitales innovadoras para la atención a la cronicidad, la salud emocional y la gestión de la COVID Persistente.

Desburocratización y mejora de la Gestión:

  • Desburocratizar las tareas del Médico de Atención Primaria, eliminando trámites innecesarios y simplificando la gestión de Ia Incapacidad Temporal.
  • Redefinir Ia accesibilidad al Centro de Salud mediante filtros eficaces que optimicen el uso de recursos humanos y tecnológicos.
  • Mejorar Ia coordinación con Servicios Sociales, promoviendo una visión integradora que potencie la salud comunitaria y la atención a los más vulnerables.

Salud emocional de profesionales y ciudadanía:

  • Desarrollar estrategias innovadoras para abordar el impacto emocional de la pandemia, tanto en profesionales sanitarios como en la ciudadanía
  • Integrar la actividad de diversos grupos de trabajo de la SEMG (eVIDE, Salud Mental, Salud Digital y Salud Pública) en la próxima Jornada Nacional sobre Salud Emocional.
  • Ofrecer programas específicos dirigidos a la prevención del burnout, la gestión del estrés y la promoción del bienestar emocional en Atención Primaria.

Investigación y Salud Pública:

  • Impulsar la investigación aplicada a la Atención Primaria, fomentando la generación de evidencia útil para la práctica clínica diaria.
  • Fortalecer la relación entre la SEMG y las universidades para promover líneas de investigación específicas en Atención Primaria.
  • Desarrollar un enfoque integral para el abordaje de la cronicidad, más allá de patologías concretas, y atender las secuelas de la COVID Persistente.

La presidenta de SEMG y de REICOP, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, aprovechó la reunión para solicitar específicamente apoyo para los enfermos de COVID persistente, actualmente abandonados por el sistema, con necesidades no resueltas por no contar con un registro de pacientes ni flujos asistenciales habilitados, lo que está generando inequidades en este tipo de pacientes.

La SEMG agradece la escucha empática con la que discurrió la reunión, a sabiendas de que el cambio requiere de la voluntad y compromiso activo de todas las administraciones, tanto central como autonómicas, para garantizar una atención sanitaria de calidad que beneficie a los ciudadanos y a la comunidad en su globalidad.

pdf NOTA DE PRENSA

 

LOGO SEMG NOTICIAS

La prescripción de ejercicio en consulta está cobrando cada vez más relevancia dentro de la práctica clínica. La creación por parte de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) de guías y protocolos basados en evidencia científica permitirá que los profesionales sanitarios integren de manera efectiva el ejercicio como parte del tratamiento de sus pacientes, contribuyendo a mejorar su salud y calidad de vida.

Madrid, 3 de abril de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) continúa fortaleciendo sus alianzas con otras sociedades científicas. Su último acuerdo ha sido firmado con la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) con el objetivo de desarrollar iniciativas conjuntas en el ámbito de la prescripción de ejercicio físico en consulta, entre otros proyectos.

REUNION ACUERDO SEMGySEMED

La presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, y el doctor Fernando Jiménez, responsable del Grupo de Medicina Deportiva de la SEMG, se reunieron recientemente con el presidente de SEMED, el doctor Miguel Enrique del Valle Soto, y otros miembros de la Junta Directiva de esta sociedad para definir los primeros proyectos conjuntos.

Uno de los principales resultados de esta colaboración será la elaboración de un consenso sobre la prescripción breve de ejercicio físico en consulta. Este documento proporcionará a médicos de familia y otros especialistas guías basadas en evidencia para recomendar actividad física a sus pacientes. Inicialmente, las recomendaciones estarán dirigidas a la población sana, promoviendo hábitos de vida saludables. Posteriormente, se ampliarán para abordar necesidades específicas de pacientes crónicos con patologías como osteoporosis, artrosis y enfermedades cardiovasculares.

La prescripción de ejercicio en consulta está cobrando cada vez más relevancia dentro de la práctica clínica. La creación de guías y protocolos basados en evidencia científica permitirá que los profesionales sanitarios integren de manera efectiva el ejercicio como parte del tratamiento de sus pacientes, contribuyendo a mejorar su salud y calidad de vida.

Para la elaboración de estos consensos y otros proyectos futuros, se establecerá un grupo de trabajo multidisciplinar con expertos de ambas sociedades. Los documentos resultantes quieren ser presentados en eventos clave como el 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (Las Palmas de Gran Canaria, 12-14 de junio), el XI Foro de Formación en Diabetes y IX Jornada Cardiovascular (Toledo, 26-27 de septiembre) y el 20º Congreso Internacional de SEMED (Bilbao, 27-29 de noviembre de 2025).

Según la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, “la prescripción de ejercicio físico debe ser personalizada y ajustarse tanto a las características del paciente como al contexto real de nuestras consultas. En Atención Primaria, donde el tiempo y los recursos son limitados, el consejo breve se convierte en una herramienta clave: es eficaz, viable y basada en evidencia científica. Apostamos por ofrecer a los profesionales recomendaciones prácticas y adaptadas a la realidad del día a día, que les permitan incorporar el ejercicio como parte esencial del abordaje integral de la salud”.

Por su parte, el presidente de SEMED, el doctor Miguel Enrique del Valle Soto, destacó que “este acuerdo con SEMG representa una oportunidad estratégica para acercar el conocimiento en medicina del deporte a la Atención Primaria, el nivel asistencial más cercano a la población. El consejo breve de ejercicio físico, bien estructurado y con base científica, puede tener un impacto enorme en la prevención y el tratamiento de múltiples patologías. Nuestra misión es contribuir a que los profesionales sanitarios dispongan de herramientas claras, sencillas y efectivas que les permitan integrar el ejercicio físico como una intervención terapéutica más en la consulta”.

El ejercicio físico como herramienta terapéutica

Esta iniciativa responde a la creciente importancia de la actividad física como herramienta terapéutica, consolidando la prescripción de ejercicio como un pilar fundamental en la atención médica moderna. Numerosos estudios científicos han demostrado los beneficios del ejercicio en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel global y se asocia con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, osteoporosis, y algunos tipos de cáncer, como el de mama y colon. La OMS recomienda al menos 150-300 minutos de actividad física moderada o 75-150 minutos de actividad intensa a la semana para adultos, lo que reduce significativamente el riesgo de estas patologías.

En el ámbito de las enfermedades cardiovasculares, un metaanálisis publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) concluyó que la actividad física regular disminuye la mortalidad por estas patologías en un 35% y reduce el riesgo de hipertensión arterial en un 30%. Además, estudios en pacientes con insuficiencia cardíaca han demostrado que el ejercicio supervisado mejora la capacidad funcional y la calidad de vida.

Para patologías musculoesqueléticas como la artrosis y la osteoporosis, el ejercicio es clave. Estudios en la revista Osteoarthritis and Cartilage han evidenciado que el entrenamiento de fuerza y el ejercicio aeróbico reducen el dolor y mejoran la funcionalidad en pacientes con artrosis de rodilla y cadera. Además, el ejercicio con carga mecánica es fundamental en la prevención de la osteoporosis, al mejorar la densidad mineral ósea y reducir el riesgo de fracturas.

Esta colaboración entre SEMG y SEMED refuerza la necesidad de unir conocimientos y esfuerzos para avanzar en la promoción de estilos de vida saludables, situando la prescripción de ejercicio físico como un verdadero determinante de salud desde todos los niveles del sistema sanitario.

pdf NOTA DE PRENSA

 

Andaluciapng

 

Los médicos de familia andaluces participarán durante tres días en un amplio programa de sesiones y talleres prácticos enfocados en ecografía, urgencias, dermatología, cardiología y patologías crónicas, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y la atención de sus pacientes.

SEMG ha programado también actividades destinadas a la población, como la campaña de detección precoz del cáncer de piel y un programa de formación en soporte vital, así como un encuentro con asociaciones de reumatología, cáncer, alzheimer y síndrome de piernas inquietas.

26 de marzo de 2025 - La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) ultima los preparativos de las VI Jornadas de Medicina en Familia, que se celebrarán los días 10, 11 y 12 de abril en el Castillo de Luna de Rota (Cádiz). Este encuentro supone una oportunidad para que los médicos de familia andaluces se reúnan y actualicen sus conocimientos en diversas áreas médicas clave para la Atención Primaria.

presdiente semgandaluciaEl congreso incluirá un amplio programa de sesiones y talleres prácticos enfocados en ecografía, urgencias, dermatología, cardiología y patologías crónicas, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, la atención al paciente y fomentar el interés formativo entre los profesionales de la Medicina de Familia, según informan desde SEMG Andalucía.

El evento comenzará el jueves 10 de abril por la mañana con la presentación de las jornadas en el Ayuntamiento de Rota, seguida de actividades dirigidas a la población, como una campaña de detección precoz del cáncer de piel y un programa de formación en soporte vital básico. Durante el día, se realizarán talleres prejornada destinados a médicos sobre interpretación de arritmias, patologías dermatológicas y radiología torácica. Ese mismo jueves por la tarde representantes de SEMG Andalucía se reunirán con asociaciones de enfermos de reumatología, cáncer, alzheimer y síndrome de piernas inquietas dentro del espacio de la Jornada dedicado a la valoración de la Atención Primaria desde la perspectiva del paciente.

Las VI Jornadas de Medicina en Familia continuarán el viernes 11 de abril, con talleres específicos sobre urgencias, diabetes, enfermedades respiratorias, salud mental y enfermedades crónicas, además de una Gymkana de Urgencias para mejorar la capacidad de respuesta en situaciones críticas. Por la tarde, se impartirá la conferencia inaugural "Retos en la Medicina de Familia para afrontar y mejorar el futuro de la atención a nuestros pacientes en la Atención Primaria" y se realizarán sesiones sobre EPOC, cuidados paliativos, traumatología, ecografía y vacunación en adultos de riesgo.

El congreso concluirá el sábado 12 de abril, con una jornada dedicada a la osteoporosis, dolor crónico, enfermedades infecciosas y pediatría. Finalmente, el evento se cerrará con una conferencia magistral sobre el lenguaje médico panhispánico, a cargo del Dr. Antonio Campos Muñoz, vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina.

La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia, cuyo presidente es el doctor Higinio Flores, invita a todos los profesionales de Atención Primaria de las distintas áreas sanitarias de Andalucía a participar activamente en estas jornadas, diseñadas para fortalecer el conocimiento y mejorar la calidad asistencial.

Jornada Dual 2025

En las últimas dos décadas, se han logrado numerosos avances en el manejo del cáncer de pulmón, una de las principales causas de muerte a nivel mundial, gracias a la implementación de la IA, según el neumólogo Dr. Adolfo Baloira.

La IA es capaz no solo de detectar nódulos pulmonares sospechosos en diferentes modalidades de imagen, sino también de reconocer biomarcadores en pacientes con riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, incluso años antes de este evento.

24 de marzo de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reunió los días 21 y 22 de marzo en Toledo a numerosos profesionales médicos y de enfermería de Atención Primaria de todo el país interesados en actualizar sus conocimientos en patología respiratoria crónica dentro de la XII Jornada Dual Neumológica.

Uno de los temas de mayor interés que se abordaron en este encuentro celebrado en la Real Fundación de Toledo fue el futuro papel de la inteligencia artificial en la atención al paciente neumológico, de la mano del Dr. Adolfo Baloira Villar, neumólogo del Complejo Universitario de Pontevedra. Baloira hizo un repaso sobre inteligencia artificial y medicina en general y, sobre todo, medicina respiratoria, su definición e historia desde sus inicios, que son del siglo XX, hasta cómo se fueron desarrollando los sistemas que estamos actualmente utilizando.

El especialista en Neumología explicó a los profesionales sanitarios inscritos las diferentes modalidades de inteligencia artificial, desde formas muy sencillas, como los chatbots más simples, hasta el sistema de Machine Learning, que es el que “se suele utilizar para, sobre todo, reconocimiento de imágenes, y que es muy importante”. Baloira puso, como ejemplo, el uso de la IA en la tomografía computarizada de tórax para detectar o valorar nódulos pulmonares. En cuanto al sistema más profundo, que es el Deep Learning, “lo que hace es analizar por capas y es el sistema que más se utiliza para el desarrollo de proyectos de investigación”.

Baloira señaló la inmunoterapia como “el mayor avance en cáncer de pulmón y la IA va a mejorar notablemente su aplicación”. El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte, no solo en los países desarrollados, sino también a nivel mundial, ocupando el primer lugar en términos de mortalidad relacionada con el cáncer. Sin embargo, en las últimas dos décadas se han logrado numerosos avances en su manejo, siendo uno de los más destacados la implementación de la inteligencia artificial (IA) en diversos aspectos del manejo de la enfermedad.

Según una exhaustiva revisión recientemente publicada para describir estos avances, y citada por el doctor Baloira durante la XII Jornada Dual Neumológica, en los programas de cribado la IA es capaz no solo de detectar nódulos pulmonares sospechosos en diferentes modalidades de imagen, como radiografías de tórax, tomografías computarizadas (TC) y tomografías por emisión de positrones (PET), sino también de discriminar entre nódulos benignos y malignos, con tasas de éxito comparables o incluso mejores que las de los radiólogos experimentados. Además, la IA parece ser capaz de reconocer biomarcadores que aparecen en pacientes con riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, incluso años antes de este evento.

Asimismo, puede ayudar a patólogos a reconocer el tipo de tumor pulmonar, así como marcadores histológicos o genéticos específicos que desempeñan un papel clave en el tratamiento de la enfermedad. Finalmente, en el ámbito terapéutico, la IA puede guiar el desarrollo de opciones personalizadas para pacientes con cáncer de pulmón, posiblemente mejorando su pronóstico, según los autores de la revisión.

ChatGPT vs DeepSeek

Los asistentes a la XII Jornada Dual Neumológica pudieron asistir en directo a una demostración de funcionamiento con los dos más famosos y complejos sistemas de inteligencia artificial generativa que utilizamos hoy, ChatGPT y DeepSeek. El Dr. Adolfo Baloira les hizo una serie de preguntas en directo relacionadas con la atención al paciente neumológico para ver y comparar las respuestas que ofrecía uno y otro sistema.

Durante su conferencia en esta jornada de actualización de patología respiratoria crónica, el neumólogo del Complejo Universitario de Pontevedra también citó estudios muy recientes de enfermedades pulmonares para que se pudiese ver lo que da de sí la IA en este momento, e hizo una pequeña proyección hacia el corto y medio plazo de qué es lo que puede representar la inteligencia artificial.

Otros de los temas incluidos en el programa científico de la de la XII Jornada Dual Neumológica, y que fueron abordados entre el viernes y el sábado en la Real Fundación de Toledo, fueron actualización en EPOC, actuación sobre el paciente con tabaquismo y fracasos previos en su tratamiento, novedades y nuevos planteamientos en asma, actualización en cáncer de pulmón y del manejo terapéutico de la rinitis alérgica estacional y perenne.

La voz del congresista

Como novedad, este año se ha estrenado el formato ‘Speaking corner. La voz del congresista’, que estuvo moderado por el Dr. Juan A. Trigueros Carrero, responsable del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de SEMG. Fue un espacio reservado para la participación activa de los asistentes a la Jornada en el que se presentaron estudios realizados o en fase de realización, comunicaciones científicas, casos clínicos comentados y reflexiones asistenciales científicas.

pdfNOTA DE PRENSA

Jornada Dolor banner

Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor.

La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad.

24 de marzo de 2025 – Santiago de Compostela se convirtió los días 21 y 22 de marzo en el centro del debate y la formación en torno al manejo del dolor en Atención Primaria con motivo de las Jornadas organizadas por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia). Fue un encuentro de gran relevancia científica y médica que reunió a expertos en la materia con el objetivo de actualizar conocimientos y reforzar la importancia del abordaje del dolor en las consultas, en el que se dieron cita numerosos médicos de familia, personal de enfermería y otros profesionales de la salud para mejorar sus competencias en el tratamiento del dolor.

El dolor, tanto agudo como crónico, es una de las principales causas de consulta en Atención Primaria, “afectando la calidad de vida de miles de pacientes en Galicia”, según informa el doctor Albert Foo, presidente de SEMG Galicia. Se estima que más del 50% de las consultas en este nivel asistencial están relacionadas con problemas de dolor, “un síntoma que puede derivar en limitaciones funcionales, alteraciones emocionales y un impacto negativo en la vida cotidiana de los pacientes”.

Por ello, estas jornadas tenían como principal objetivo recalcar el impacto del dolor en la consulta médica y en la comunidad gallega, según el doctor Foo. “Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor. La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad”.

Los ponentes de las Jornadas de Manejo del Dolor en Atención Primaria fueron figuras destacadas en el tratamiento del dolor: el Dr. Alberto Freire, integrante del Grupo de Trabajo en Dolor y coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG, quien abordó los tratamientos disponibles para el médico de Atención Primaria del dolor neuropático, una patología compleja en la práctica clínica diaria; el Dr. Jacobo Formigo, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de A Coruña, que trató el empleo de nuevos tratamientos tópicos en el Dolor Neuropático Localizado y los criterios de derivación y experiencia de Unidades Específicas de Tratamiento del DNL; y la Dra. Lucía Vizcaíno, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de A Coruña, que fue la encargada de realizar una puesta al día en los avances en el tratamiento del dolor agudo. 

La importancia de medir el dolor

Según el Barómetro del Dolor, unos 703.563 gallegos padecerían dolor crónico. De ellos, 454.150 sufrirían un dolor intenso de 7 puntos en una escala de 10. Supondrían 275 pacientes en un cupo medio de un médico de familia, según el doctor Freire. El experto trasladó a los sanitarios inscritos que “es importante medir el dolor porque nos permite saber de dónde partimos y, por tanto, elegir el tratamiento más adecuado, y saber a dónde llegamos para poder así evaluar el resultado terapéutico”.

El coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG señaló que “el dolor es siempre una experiencia subjetiva y emocional: las vías neuronales que modulan la respuesta al dolor y los trastornos del estado de ánimo, involucran las mismas regiones cerebrales. Por eso, es difícil separar el dolor y las emociones: a cada uno le duele lo que le duele y como le duele”. En este sentido, los síntomas que acompañan al propio dolor pueden orientarnos hacia que sustancias están interviniendo en la transmisión del dolor y, por tanto, aplicar fármacos específicos para neutralizar esos neurotransmisores.

El doctor Freire recordó que, dentro del plan terapéutico del manejo del dolor crónico, además del tratamiento farmacológico, se deben incluir y recomendar los tratamientos no farmacológicos como la educación en la neurociencia del dolor, el ejercicio terapéutico, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de meditación-relajación. “Antes de todo lo anterior, se debería insistir en la prevención evitando factores y conductas que pudiesen favorecer la cronificación del dolor”.

Por su parte, el Dr. Jacobo Formigo informó a los asistentes que el diagnóstico de dolor neuropático localizado (DNL) se basa en la anamnesis y la exploración clínica. Las causas del dolor neuropático localizado son muy variadas, siendo su correcta identificación supone una ventaja a la hora de establecer el tratamiento. “Hay que intentar evitar los fenómenos de sensibilización nerviosa identificando y tratando el dolor neuropático localizado en tiempo prudenciales”. Los tratamientos cutáneos son una excelente opción terapéutica en el dolor neuropático localizado, según el experto.

La Dra. Lucía Vizcaíno recomendó a los asistentes el método del ‘ascensor analgésico’, que “permite utilizar analgésicos en función del grado de dolor, genera una mayor satisfacción en el paciente, un control más rápido del dolor, y es una práctica clínica eficaz y segura”. La especialista en Anestesiología y Reanimación señaló como “barreras de remisión” el hecho de que no todos los centros hospitalarios disponen de Unidades de Tratamiento del Dolor, así como la sobrecarga asistencial, el desconocimiento de la cartera de servicios y las falsas creencias sobre las técnicas intervencionistas (caras, poco coste-eficientes, escasa duración del efecto analgésico

El evento organizado por SEMG Galicia se convirtió durante dos días en un espacio de intercambio de experiencias, actualización de conocimientos y sensibilización sobre la importancia del dolor en la práctica clínica. Con esta iniciativa, se reforzó el compromiso de los profesionales sanitarios en la mejora del abordaje del dolor, persiguiendo una atención más efectiva y humanizada a los pacientes que lo padecen.

pdfNOTA DE PRENSA