MENÚ

NATALIA CEBA MILÁN

NATALIA CEBA MILÁN

logo semg NOTICIAS

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) valoramos positivamente que, en esta convocatoria MIR, se haya recuperado la elección presencial con información en tiempo real, así como la eliminación del punto de corte. Estas son medidas importantes que mejoran la transparencia y la equidad del proceso.

Comunicado SEMG plazas MIR

Sin embargo, estas mejoras no son suficientes.

No podemos olvidarnos de que se han ofertado y cubierto 11.936 plazas de todas las especialidades y en todo el territorio, tanto urbano como rurales, que 258 aspirantes se han quedado sin plaza y que ha habido 4.426 renuncias.

Si queremos que los futuros médicos elijan con verdadero conocimiento de causa, es imprescindible intervenir antes, en el ámbito universitario. La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria debe ser conocida y valorada durante la formación de grado, para que se comprenda su importancia estructural dentro del sistema sanitario.

Del mismo modo, hay que actuar después, en el desempeño profesional. No podemos ignorar que las primeras plazas elegidas suelen estar asociadas a especialidades con mejores condiciones laborales: sin guardias, menor carga asistencial y posibilidad de compatibilizar con el ejercicio privado. En contraste, la Medicina de Familia ocupa las últimas plazas, a menudo en condiciones adversas: sobrecarga de trabajo, necesidad de cubrir varios cupos, desplazamientos diarios fuera del lugar de residencia, y escaso reconocimiento institucional y social.

No se puede tratar por igual a todos los profesionales cuando la realidad es desigual. Si se iguala a la baja, se termina quemando a quienes más compromiso requieren.

Por todo ello, es urgente actuar en ambos momentos clave: antes de la elección MIR, generando vocaciones informadas, y después, dignificando el ejercicio profesional. Sólo así lograremos que la Medicina de Familia ocupe el lugar que le corresponde en el sistema sanitario y en la sociedad.

De todos modos, añadir que desde SEMG estamos muy contentos de que se hayan cubierto todas las plazas. Queremos felicitar a todos los que han logrado plaza y decirles que estamos a su disposición para ayudarles en este proyecto formativo que ahora inician de cuatro años de duración en la especialidad más bonita del mundo, que es la nuestra, la Medicina de Familia. Felicidades a todos y desde la SEMG os esperamos.

Comisión Permanente SEMG - 29 de mayo de 2025

pdfPosicionamiento de la SEMG sobre el proceso de elección MIR 2025

LOGO SEMG NOTICIAS

Lugo, 26 de mayo de 2025 - Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que actualmente preside la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) con la doctora Pilar Rodríguez Ledo al frente, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Club Baloncesto Breogán por el homenaje realizado durante el partido jugado el 25 de mayo a la Asociación Gallega de COVID Persistente (ASGACOP), integrada en REiCOP.

homenaje covid balncesto 1 homenaje covid balncesto 3 homenaje covid balncesto 4 homenaje covid balncesto 2

Acciones como esta, en escenarios con gran afluencia de público como los eventos deportivos de primera categoría, son fundamentales para seguir dando visibilidad a la COVID Persistente. Miles de personas afectadas, tanto en Galicia como en el resto del país, necesitan ese reconocimiento público para avanzar en el acceso a un tratamiento adecuado que les permita recuperar su calidad de vida.

Durante el encuentro celebrado el domingo 25 de mayo en Lugo, entre el Club Baloncesto Breogán y el CB Gran Canaria, se dedicó un espacio destacado a la labor de ASGACOP. La asociación contó con la presencia de voluntarios que distribuyeron información sobre el colectivo en los accesos al recinto, además de la inclusión de mensajes de apoyo en las pantallas del pabellón. La presidenta de SEMG y REiCOP, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, asistió al evento para mostrar, una vez más, su respaldo a las personas afectadas por esta patología.

Desde ASGACOP, sus integrantes manifestaron en redes sociales su emoción y agradecimiento: “En un mundo donde nuestra enfermedad aún es poco conocida, gestos como el realizado son un soplo de aire fresco para seguir luchando, informando y concienciando. Gracias por poner vuestro foco en nosotros, por dejar que nuestras voces se escuchen en las gradas y en las canchas. Vuestra empatía, apoyo y compromiso social demuestran que sois mucho más que un club”.

SEMG y REiCOP felicitan a ASGACOP por este logro, ejemplo de cómo la colaboración entre sociedad civil, entidades científicas y el ámbito deportivo puede contribuir a mejorar la conciencia social sobre enfermedades invisibilizadas como la COVID Persistente.

logo semg NOTICIAS

El 22 de mayo de 2025 se celebró por primera vez el Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica (EoE), una enfermedad inflamatoria crónica del esófago que afecta a más de 55.000 personas en España, especialmente a niños y adultos jóvenes. Esta fecha representa un hito para quienes conviven con esta enfermedad y ha sido impulsada por la alianza creada entre AEDESEO (Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica), GAAPP (Global Allergy & Airways Patient Platform) y EUREOS (European Consortium for Eosinophilic Diseases of the Gastrointestinal Tract). Este día nace con la voluntad de unir a pacientes y profesionales sanitarios en torno a una causa común: fomentar el conocimiento la EoE en la sociedad, concienciar sobre su impacto en la calidad de vida y promover el diagnóstico precoz y el acceso a los tratamientos adecuados

Manifiesto EoE

Manifiesto global con amplio respaldo

El manifiesto del Día Mundial de la EoE subraya los principales retos y compromisos compartidos por asociaciones de pacientes, entidades científicas y sociedades médicas. Entre sus puntos clave se destacan:

- El reconocimiento y comprensión de la EoE por parte de la sociedad y el entorno clínico.
- El acceso a un diagnóstico temprano, preciso y menos invasivo.
- La necesidad de tratamientos personalizados y apoyo psicosocial adecuado.
- El impulso a la investigación científica y la colaboración internacional.

El manifiesto ha sido firmado por representantes de organizaciones científicas de referencia que apoyan y dan soporte a AEDESEO desde hace años: la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN).

Como novedad, este año la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha unido a la firma del manifiesto, con especial énfasis en el papel clave que puede desempeñar la Atención Primaria en el abordaje de la esofagitis eosinofílica, además del resto de especialidades implicadas. “Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) consideramos fundamental que los médicos y médicas de familia estén formados en todas las enfermedades inflamatorias que pueden presentarse en nuestra consulta, como la esofagitis eosinofílica. Su detección precoz desde la Atención Primaria es clave para mejorar la calidad de vida del paciente y evitar complicaciones a largo plazo. Nuestro compromiso es promover el conocimiento y la actualización continua para ofrecer una atención integral y eficaz”.

Además, se han unido a la celebración hospitales, asociaciones y colegios profesionales de todo el país, como el Colegio Profesional de Logopedas de Galicia (CPLGA), el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de las Islas Baleares (COIBA) o la Asociación de Personas Alérgicas a Alimentos y Látex (AEPNAA).

Una enfermedad que afecta al día a día

Aunque todavía poco conocida, la esofagitis eosinofílica tiene un creciente impacto físico, emocional y social. Su diagnóstico puede demorarse años y exige procedimientos como endoscopias con biopsia, que dificultan aún más la atención en pacientes pediátricos. Afecta a la forma de alimentarse, la vida social y el bienestar emocional.

Desde AEDESEO, se recuerda que este Día Mundial es una llamada a la acción para profesionales sanitarios, responsables públicos y sociedad en general: “No es solo una fecha, un día mundial más, es un paso clave para que las personas con EoE salgan del silencio clínico y social en el que han vivido durante años”, señala Zoraida Gómez, presidenta de AEDESEO.

Campaña en redes y eco institucional

Durante toda la jornada, pacientes, profesionales, familias e instituciones compartieron mensajes en redes con los hashtags #DíaMundialEoE y #EoEDay. Además, numerosos edificios de ciudades como Madrid, Sevilla, Bilbao o Valencia, entre los que destacan la fuente de La Cibeles y San Mamés, se iluminaron de rosa como gesto simbólico de apoyo a esta enfermedad.

pdfMANIFIESTO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA 2025

LOGO SEMG NOTICIAS

Esta convocatoria, que tiene como objetivo reconocer y apoyar iniciativas innovadoras de mejora de la salud en el entorno rural gallego, también entregará este año un accésit a un proyecto de la Comarca de Valdeorras sobre formación de profesionales para la intervención grupal con mayores obtiene un accésit.

22 de mayo 2025 -  La IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, que tiene como objetivo reconocer y apoyar iniciativas innovadoras de mejora de la salud en el entorno rural  de Galicia por parte de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ya tiene ganador y, este año, además, un accésit. En ambos casos se trata de trabajos procedentes de la provincia de Ourense: el primer premio, al que se destinan 5.000 euros, es para un proyecto de Manzaneda-Chandrexa de Queixa, mientras que el accesit, dotado con 1.000 euros, se ha concedido a una propuesta de la comarca de Valdeorras. Como en ediciones anteriores, la de este año cuenta con el respaldo de Menarini.

foto 2

La entrega de los galardones se celebrará el próximo 1 de agosto en Monforte de Lemos durante el tradicional Encontro de Verán de Asomega, un evento que reúne a los socios y amigos de Asomega, así como a autoridades sanitarias.

foto 1Manzaneda y Chandrexa: salud, tradición y comunidad

El proyecto ganador de la IV Beca de Medicina Rural, titulado “Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central: Manzaneda-Chandrexa de Queixa”, lo presentan los médicos Sonia Isela Trejos, del Centro de Salud de Manzaneda, y Carlos Moral, del Centro de Salud de Chandrexa de Queixa, pero en él se implica un amplio equipo. Así, participan también las enfermeras Sabela Pérez (Manzaneda) y Lucía Bruquet (Chandrexa), la nutricionista de Manzaneda Fanny Yunen, el farmacéutico de la misma localidad Samuel Chantada, además de personal del Concello de Manzaneda y del Concello de Chandrexa de Queixa, el Centro de Educación Infantil y Primaria de Manzaneda, las Casas del Niño de ambos municipios y las asociaciones de mujeres rurales locales.

El proyecto busca convertir las debilidades estructurales del territorio —despoblamiento y envejecimiento— en una oportunidad para fomentar la longevidad, la resiliencia rural y la promoción comunitaria de la salud, a través de acciones integradas basadas en los saberes tradicionales y la participación intergeneracional.

Se articula en torno a tres líneas de actuación:

- “Cosechando Saber Tradicional, Recogemos Salud”, con actividades agrícolas intergeneracionales en invernaderos y creación de bancos de semillas.

- “Recetas de Nuestra Tierra”, centrada en la conservación de productos locales y la recuperación de recetas saludables.

- “Natural-Mente nos Movemos”, que fomenta el ejercicio físico adaptado y el uso de tecnología para un envejecimiento activo.

foto 3Según se describe en el proyecto, la propuesta se centra en actividades de prevención y educación para la salud, actividad física, mental y emocional "para esta generación objetivo que actualmente se encuentra entre los 55 y 79 años. Se pretende fomentar la interrelación con actividades intergeneracionales que fortalezcan los vínculos, hábitos, actividades y alimentación que caracterizan la longevidad de nuestros mayores".

El enfoque multidisciplinar y comunitario del proyecto, con acciones que se extenderán hasta agosto de 2026, ha sido determinante para la concesión de la beca principal.

Valdeorras: formación sanitaria con identidad rural

El proyecto que ha recibido el accésit, titulado “Valdeorras: Territorio de Salud y Longevidad”, lo presentan las médicas de Familia Alicia Falagán, del Centro de Salud de A Rúa, y María Lozano, del de Vilarmartín. En el equipo colaboran también profesionales del Centro de Salud de O Barco de Valdeorras y del centro del Ventorrillo, en A Coruña.

Este proyecto tiene una finalidad formativa orientada a los profesionales de Atención Primaria que trabajan en el ámbito rural. Su objetivo es reforzar las capacidades del personal médico y sanitario para afrontar los retos específicos de la salud en territorios rurales envejecidos y dispersos. 

foto 4Como señala la propia memoria del proyecto, "pretendemos mejorar la calidad de vida de las personas mayores en relación con la autonomía personal, el bienestar emocional y la prevención de la soledad no deseada desde una perspectiva comunitaria".

Con estos premios, Asomega y SEMG refuerzan su compromiso con una sanidad rural fuerteinnovadora y enraizada en el territorio.

Los ganadores de este año toman el relevo a los profesionales que fueron merecedores de tal distinción en ediciones anteriores de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG:

3ª edición: 'Estudio de la concordancia entre ecografía clínica realizada en Atención Primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria', presentado por Marta Calvo Seoane, y 'Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda', presentado por José Manuel Lage Parente

2ª edición: "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural", de Keith Albert Foo. Accésit para Carlota BugalloBrais Miguel García y Sonia Muinelo, en Castro Riberas de Lea por "Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural" y para Tania Salgado por "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural".

1ª edición: Proyecto de intervención comunitaria en el área de Xinzo de Limia de Cristina Margusino, y accésit para Ana María Bello Souto por su programa de educación en autocuidados. 

LOGO SEMG NOTICIAS

Con esta alianza, la Sociedad de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la Bulimia nerviosa (FEACAB) trabajarán conjuntamente para impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y sus familias, promoviendo una mayor sensibilización social y profesional ante este grave problema de salud pública.   

21 de mayo de 2025 – La Sociedad de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha firmado un acuerdo con la Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la Bulimia nerviosa (FEACAB) con el objetivo de mejorar la detección temprana y el tratamiento de estos trastornos.

Con esta alianza, la SEMG y la FEACAB refuerzan su compromiso con una atención sanitaria integral y coordinada, situando la prevención y la detección precoz de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como prioridades estratégicas. Ambas entidades trabajarán conjuntamente para impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y sus familias, promoviendo una mayor sensibilización social y profesional ante este grave problema de salud pública.  

Durante una reciente reunión, se pusieron las bases para el establecimiento de un convenio marco, la creación de un equipo de trabajo, así como la organización de actividades de formación para profesionales de Atención Primaria. Del mismo modo, se habló de la posibilidad de la celebración una jornada de pacientes, la creación de un consejo asesor y la colaboración en un proyecto conjunto, con un enfoque en la prevención en centros educativos.

Reunión mantenida SEMG FEACAB

Durante la primera toma de contacto estuvieron presentes representantes de la Asociación Aragonesa de FEACAB y el Foro Aragonés de Pacientes, así como médicos responsables y expertos de los Grupos de trabajo de la SEMG relacionados los trastornos de la conducta alimentaria, como son el Grupo de promoción de estilos de vida saludable, salud pública y endocrinología y nutrición, al que también se incorporará el área de salud mental.

Los representantes de FEACAB explicaron que la Federación de asociaciones de familiares de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria trabaja en coordinación con la sanidad pública, promoviendo la atención adecuada y la prevención. Destaca la importancia de la colaboración con unidades especializadas, centros educativos y Atención Primaria para mejorar la detección temprana y el tratamiento.

Proyectos futuros

La reunión se centró en establecer una colaboración entre la Sociedad de Médicos Generales y de Familia y la Federación de Asociaciones de Trastornos de la Conducta Alimentaria mediante un convenio marco y un equipo con representantes de ambas partes para desarrollar actividades de formación para profesionales de Atención Primaria, crear un mapa de recursos y desarrollar un dossier informativo para médicos de familia.

Para conseguirlo, se acordó trabajar en un proyecto conjunto, incluyendo la participación en la jornada de pacientes que SEMG tiene previsto celebrar en el último trimestre del año y la creación de un consejo asesor, haciendo especial hincapié en la importancia de la prevención en centros educativos, tras la experiencia de FEACAB en Aragón.

pdfNOTA DE PRENSA

Banner formación

SEMG Castilla y León subraya la excelente acogida de las IX Jornadas celebradas los días 16 y 17 de mayo, tanto por la alta participación como por la calidad científica del programa, consolidando estas jornadas como un referente formativo para los profesionales de Medicina de Familia castellanoleoneses.

19 de mayo de 2025 – Un centenar de médicos de familia se reunieron los días 16 y 17 de mayo en el municipio soriano de El Burgo de Osma con motivo de las IX Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia, organizadas por SEMG Castilla y León. Este encuentro anual se ha consolidado como un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos, experiencias y actualizaciones en el ámbito de la Atención Primaria.

SEMG Castilla y León subraya la excelente acogida de esta edición, tanto por la alta participación como por la calidad científica del programa, consolidando estas jornadas como un referente formativo para los profesionales de Medicina de Familia castellanoleoneses. Año tras año, este encuentro demuestra su firme compromiso con la mejora continua de la práctica clínica y con el impulso de una Atención Primaria más sólida, actualizada y centrada en el paciente.

Además, el objetivo del encuentro anual de SEMG Castilla y León era fomentar la participación de residentes y médicos de familia en actividades de investigación en el ámbito de la Atención Primaria, mediante presentación de casos clínicos. En el concurso de casos resultaron premiadas dos doctoras: el primer premio fue otorgado a María Ascensión López Serrano por su caso titulado “Una gota muy molesta”, y el segundo premio recayó en Sofía Beneitez Bartolomé por el caso “Masa anexial en Atención Primaria: de la anamnesis a la cirugía”.

Durante dos intensas jornadas, los asistentes participaron en un completo programa formativo que combinó sesiones teóricas con talleres prácticos en el Centro Cultural San Agustín. La docencia se centró en contenidos de alta relevancia en las consultas de Atención Primaria, abordados de forma didáctica, práctica y basada en la evidencia científica.

El programa docente comenzó el viernes 16 de mayo con el acto de inauguración y bienvenida, seguido de la ponencia “Benzodiacepinas: el reto de la retirada”, impartida por Beatriz Vielba Dueñas, responsable del Grupo de Salud Mental de la SEMG a nivel nacional. A continuación, Sara del Amo Ramos ofreció una actualización en vacunas, y posteriormente Daniel Martín Hidalgo y María Cristina Gutiérrez Lora abordaron el tema de la lucha contra las resistencias antimicrobianas con la charla “Rétate a los antibióticos”.

La jornada del viernes concluyó con dos talleres simultáneos: uno sobre parto extrahospitalario, dirigido por Alfonso García Luengo, y otro sobre el manejo de la cronicidad en el domicilio en pacientes con insuficiencia cardíaca, a cargo de Verónica Zurdo de Pedro y María Cruz Aldudo Avilés.

Las IX Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia continuaron el sábado 17 de mayo comenzó con la presentación de “Carabela Atención Primaria: sé parte de la transformación de Atención Primaria”. A lo largo de la mañana se repitieron los talleres sobre parto extrahospitalario y cronicidad domiciliaria, y posteriormente Rodrigo Santos Santamarta y Javier Gamarra Ortiz trataron el abordaje de la obesidad más allá de la pérdida de peso.

SEMG Castilla y León también abordó la disfunción eréctil desde una perspectiva clínica, en una sesión impartida por un urólogo del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro. La jornada concluyó con la exposición de casos clínicos presentados por los asistentes y una ponencia sobre inteligencia artificial como presente y futuro en la práctica médica, a cargo de Carlos Yair Durán Martínez, responsable del Grupo de Salud Digital de SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

Banner formación

SEMG Castilla y León subraya la excelente acogida de las IX Jornadas celebradas los días 16 y 17 de mayo, tanto por la alta participación como por la calidad científica del programa, consolidando estas jornadas como un referente formativo para los profesionales de Medicina de Familia castellanoleoneses.

19 de mayo de 2025 – Un centenar de médicos de familia se reunieron los días 16 y 17 de mayo en el municipio soriano de El Burgo de Osma con motivo de las IX Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia, organizadas por SEMG Castilla y León. Este encuentro anual se ha consolidado como un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos, experiencias y actualizaciones en el ámbito de la Atención Primaria.

SEMG Castilla y León subraya la excelente acogida de esta edición, tanto por la alta participación como por la calidad científica del programa, consolidando estas jornadas como un referente formativo para los profesionales de Medicina de Familia castellanoleoneses. Año tras año, este encuentro demuestra su firme compromiso con la mejora continua de la práctica clínica y con el impulso de una Atención Primaria más sólida, actualizada y centrada en el paciente.

Además, el objetivo del encuentro anual de SEMG Castilla y León era fomentar la participación de residentes y médicos de familia en actividades de investigación en el ámbito de la Atención Primaria, mediante presentación de casos clínicos. En el concurso de casos resultaron premiadas dos doctoras: el primer premio fue otorgado a María Ascensión López Serrano por su caso titulado “Una gota muy molesta”, y el segundo premio recayó en Sofía Beneitez Bartolomé por el caso “Masa anexial en Atención Primaria: de la anamnesis a la cirugía”.

Durante dos intensas jornadas, los asistentes participaron en un completo programa formativo que combinó sesiones teóricas con talleres prácticos en el Centro Cultural San Agustín. La docencia se centró en contenidos de alta relevancia en las consultas de Atención Primaria, abordados de forma didáctica, práctica y basada en la evidencia científica.

El programa docente comenzó el viernes 16 de mayo con el acto de inauguración y bienvenida, seguido de la ponencia “Benzodiacepinas: el reto de la retirada”, impartida por Beatriz Vielba Dueñas, responsable del Grupo de Salud Mental de la SEMG a nivel nacional. A continuación, Sara del Amo Ramos ofreció una actualización en vacunas, y posteriormente Daniel Martín Hidalgo y María Cristina Gutiérrez Lora abordaron el tema de la lucha contra las resistencias antimicrobianas con la charla “Rétate a los antibióticos”.

La jornada del viernes concluyó con dos talleres simultáneos: uno sobre parto extrahospitalario, dirigido por Alfonso García Luengo, y otro sobre el manejo de la cronicidad en el domicilio en pacientes con insuficiencia cardíaca, a cargo de Verónica Zurdo de Pedro y María Cruz Aldudo Avilés.

Las IX Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia continuaron el sábado 17 de mayo comenzó con la presentación de “Carabela Atención Primaria: sé parte de la transformación de Atención Primaria”. A lo largo de la mañana se repitieron los talleres sobre parto extrahospitalario y cronicidad domiciliaria, y posteriormente Rodrigo Santos Santamarta y Javier Gamarra Ortiz trataron el abordaje de la obesidad más allá de la pérdida de peso.

SEMG Castilla y León también abordó la disfunción eréctil desde una perspectiva clínica, en una sesión impartida por un urólogo del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro. La jornada concluyó con la exposición de casos clínicos presentados por los asistentes y una ponencia sobre inteligencia artificial como presente y futuro en la práctica médica, a cargo de Carlos Yair Durán Martínez, responsable del Grupo de Salud Digital de SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

LOGOS FORO AP 2

 

Según la OCDE, España debería destinar 15.000 millones de euros adicionales para reforzar la Atención Primaria

La inversión en personal en AP es un 41% inferior a la que se realiza en el ámbito hospitalario

El Foro reclama reformas urgentes para evitar que la Atención Primaria pierda eficiencia, equidad y profesionales

Exige equiparar las infraestructuras energéticas de los centros de salud a los hospitales para garantizar la continuidad asistencial en situaciones de emergencia o cortes de suministro eléctrico

Madrid, 16 de mayo de 2025-. El Foro de médicos de AP se ha reunido el día 12 de mayo en la sede de SEMERGEN y ha valorado el desarrollo de la Jornada celebrada con motivo del Dia de Atención Primaria, que este año, con el lema ‘Con la Atención Primaria los números cuadran’, se desarrolló en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), el día 10 de abril.

El Foro de médicos de AP agradece la presencia del Dr. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, que acudió en representación de la ministra de Sanidad a inaugurar la Jornada y cuya intervención sirvió para introducir el tema de la mesa ‘La Atención Primaria en números: El retorno de la inversión en Atención Primaria’, donde se contó con las aportaciones de tres ponentes sobradamente conocidos y reconocidos en el ámbito de la sanidad.

Foro Medicos AP Reunion 120525 01

El Dr. Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, abordó en su exposición titulada ‘Plantillas, recambio profesional y jubilaciones en Atención Primaria’ el grave problema que se plantea en el primer nivel asistencial ante la dificultad de reemplazar a los médicos y pediatras jubilados o cerca de la jubilación en los próximos años.

Actualmente, el 54,9% de los Médicos de Familia del Sistema Nacional de Salud (SNS) tienen 50 años o más, y dentro de este grupo, un 27,8% tienen 60 o más años. Esto implica que una gran parte de estos profesionales se jubilará entre 2023 y 2038. Sin embargo, el número de nuevos especialistas que finalizarán su formación MIR durante ese período será claramente insuficiente para cubrir las vacantes generadas por las jubilaciones.

La situación es igualmente preocupante en el ámbito de la Pediatría de Atención Primaria, donde la mayoría de los nuevos egresados optan por desarrollar su carrera en el entorno hospitalario, desatendiendo así la atención comunitaria. Esta carencia de profesionales está provocando que un número creciente de usuarios se quede sin médico de familia o pediatra asignado, lo que conlleva importantes retrasos en la atención, un incremento de las listas de espera y, especialmente, la pérdida de la longitudinalidad, una de las características de la Atención Primaria. Ante esta situación, se hace imperativo y urgente aumentar las plantillas de médicos y pediatras, con el fin de garantizar una atención sanitaria adecuada para la población.

A continuación, el Dr. Sergio Minué, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, doctor en Economía, coordinador del Centro Colaborador de la OMS para la Atención Primaria de Salud y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, presentó su ponencia titulada ‘Atención Primaria: una prioridad internacional que precisa financiación’.

En su intervención, hizo hincapié en la dificultad de comparar los resultados entre distintos países debido a los diferentes sistemas de imputación del gasto sanitario. Señaló, igualmente, que lo fundamental no es solo cuánto se invierte, sino qué se obtiene con esa inversión, y sin embargo, se siguen realizando comparaciones y formulando recomendaciones. En este sentido, tras la pandemia, la OCDE recomendó que los países miembros incrementaran su inversión en Atención Primaria en un 1,5% adicional de su Producto Interior Bruto (PIB), que, en el caso de España, representaría unos 15.000 millones de euros adicionales.

Sin embargo, Minué advirtió de que resulta complicado conocer con precisión cuánto se invierte en Atención Primaria en las distintas comunidades autónomas, donde existen notables desigualdades entre unas y otras, y la mayor parte de la inversión continúa destinándose a los hospitales, a pesar de que la inversión debería centrarse en profesionales (en el ámbito hospitalario se invierte un 41% más en personal que en Atención Primaria).

Por último, la Dra. Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigadora en Economía de la Salud, presentó la ponencia titulada ‘Retorno social de la inversión en Atención Primaria’. Durante su intervención, destacó que hay evidencia científica que demuestra que una Atención Primaria fuerte y resolutiva es más eficiente y contribuye a mejorar la equidad en el sistema sanitario. No obstante, la situación actual, marcada por la elevada temporalidad laboral, las listas de espera y la pérdida de profesionales, compromete seriamente estos beneficios.

Ante este escenario, subrayó la necesidad urgente de reformar la Atención Primaria, abordando sus problemas estructurales. En este contexto, surgió en septiembre de 2024 el Comité para la Evaluación, la Innovación y la Reforma Operativa del Sistema de Salud de Cataluña (CAIROS), impulsado por el Gobierno catalán. A partir del conocimiento existente, este comité tiene el mandato de promover cambios estructurales basados en el conocimiento existente, mediante un enfoque participativo, técnico y operativo. Hasta la fecha, CAIROS ha presentado 25 propuestas de mejora, entre las que destaca la creación de los Centros de Salud Integral de Referencia (CSI), que contarán con mayor autonomía de gestión y un nuevo modelo de atención.

Análisis del apagón general

Otro de los puntos tratados en la reunión del Foro de este lunes 12 de mayo ha sido la situación creada en la Atención Primaria por el ‘apagón general’ sufrido en España el pasado día 6 de mayo. Mientras los hospitales pudieron continuar su aparente “normalidad” gracias a los generadores electrógenos de que disponen, en Atención Primaria, al no contar con ellos, la situación fue distinta. Centros sin luz, profesionales que debieron atender de forma precaria a los pacientes que se acercaron demandando ayuda, no solo por enfermedad si no para recargar sus concentradores de oxígeno y sin que se les pudiera dar respuesta desde los centros, vacunas malogradas por esa situación, etc.

El Foro de Atención Primaria reclama una dotación de grupos electrógenos en los centros de salud al igual que se ha hecho con los hospitales para que esta situación no vuelva a ocurrir y podamos seguir prestando una atención de calidad.

 

Sobre el Foro de Médicos de Atención Primaria:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

 

 pdfCOMUNICADO FORO AP

Aragonpng

Zaragoza, 16 de mayo de 2025 – Los pasados días 14 y 15 de mayo, el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza fue escenario de las XXVI Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), cuya presidenta es la doctora Paola Martínez Ibáñez. Este encuentro se ha consolidado como una cita imprescindible para la formación y actualización de profesionales de Atención Primaria aragoneses, con una destacada participación de expertos y asistentes.

Jornadas SEMG Aragón 2025 2

 A lo largo de ambas jornadas se celebraron ponencias, mesas redondas y presentaciones científicas que abordaron temas clave como el abordaje integral de la dislipemia, la obesidad, la salud cardiovascular, la salud femenina, la innovación en Atención Primaria o los últimos avances en patologías respiratorias y neurológicas.

Jornadas SEMG Aragón 2025 1Entre los temas tratados, destacaron la gestión integral de factores de riesgo cardiovascular, nuevas perspectivas en salud sexual y reproductiva femenina, innovación tecnológica en el primer nivel asistencial, así como la vacunación en adultos, el asma y la rinitis alérgica. Las mesas contaron con la participación de reconocidos profesionales del ámbito médico, entre ellos Carlos Jesús Badiola Villa, Beatriz Lardies Sánchez, Sonia Santos Lasaosa, Ana Mª Mur Pérez y Carlos Colás Sanz, entre otros.

El acto de clausura y entrega de premios contó con la asistencia institucional de Ramón Boria Avellanas, director general de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón; Asun Gracia Aznar, vicepresidenta 3ª de SEMG; y la propia presidenta de SEMG Aragón, Paola Martínez Ibáñez.

Las jornadas finalizaron con una valoración muy positiva, tanto por la calidad científica del programa como por la implicación de los asistentes, subrayando el papel fundamental de estos espacios formativos en el fortalecimiento de la Atención Primaria.

Jornadas SEMG Aragón 2025 3 Jornadas SEMG Aragón 2025 4 Jornadas SEMG Aragón 2025 5

 

 

LOGO SEMG NOTICIAS

Zaragoza, 16 de mayo de 2025 – Los pasados días 14 y 15 de mayo, el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza fue escenario de las XXVI Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), cuya presidenta es la doctora Paola Martínez Ibáñez. Este encuentro se ha consolidado como una cita imprescindible para la formación y actualización de profesionales de Atención Primaria aragoneses, con una destacada participación de expertos y asistentes.

Jornadas SEMG Aragón 2025 2

 A lo largo de ambas jornadas se celebraron ponencias, mesas redondas y presentaciones científicas que abordaron temas clave como el abordaje integral de la dislipemia, la obesidad, la salud cardiovascular, la salud femenina, la innovación en Atención Primaria o los últimos avances en patologías respiratorias y neurológicas.

Jornadas SEMG Aragón 2025 1Entre los temas tratados, destacaron la gestión integral de factores de riesgo cardiovascular, nuevas perspectivas en salud sexual y reproductiva femenina, innovación tecnológica en el primer nivel asistencial, así como la vacunación en adultos, el asma y la rinitis alérgica. Las mesas contaron con la participación de reconocidos profesionales del ámbito médico, entre ellos Carlos Jesús Badiola Villa, Beatriz Lardies Sánchez, Sonia Santos Lasaosa, Ana Mª Mur Pérez y Carlos Colás Sanz, entre otros.

El acto de clausura y entrega de premios contó con la asistencia institucional de Ramón Boria Avellanas, director general de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón; Asun Gracia Aznar, vicepresidenta 3ª de SEMG; y la propia presidenta de SEMG Aragón, Paola Martínez Ibáñez.

Las jornadas finalizaron con una valoración muy positiva, tanto por la calidad científica del programa como por la implicación de los asistentes, subrayando el papel fundamental de estos espacios formativos en el fortalecimiento de la Atención Primaria.

Jornadas SEMG Aragón 2025 3 Jornadas SEMG Aragón 2025 4 Jornadas SEMG Aragón 2025 5