MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

Madridpng

El pasado sábado, 15 de marzo de 2025, la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) vivió una jornada inolvidable al celebrar su 20 aniversario en el marco de una emotiva Asamblea de socios. El acto, lleno de recuerdos, sorpresas, reconocimiento y compromiso, contó con la presencia de figuras clave en su historia y con la calidez de quienes han hecho posible su trayectoria. 

La presidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, quiso acompañar personalmente en Madrid a la sociedad en este día tan especial, mostrando su apoyo y gratitud a quienes han construido con dedicación el camino de SEMG Madrid.

Durante el aniversario, el doctor Ignacio Burgos, primer presidente nacional, compartió su visión en una conferencia inspiradora titulada ‘Compromiso e Innovación’. Por su parte, el actual presidente de SEMG Madrid, el doctor Jesús Alonso, dio un emotivo repaso a la historia de la sociedad. Con la presentación del acta de constitución de la primera Junta Directiva y un conmovedor video recopilatorio, transportó a todos los presentes a los inicios de esta gran familia profesional, reviviendo los congresos, jornadas y eventos que han marcado dos décadas de entrega a la Medicina de Familia.

Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue el reconocimiento a las personas que han sido pilares fundamentales en la evolución de SEMG Madrid. Se entregaron distinciones a todos los presidentes que han liderado la sociedad desde su creación: el doctor Francisco José Saez, el doctor Antonio Torres, la doctora Isabel Jimeno y el actual presidente, el doctor Jesús Alonso. Además, se honró especialmente al doctor Pedro Cañones, quien con su esfuerzo y pasión dirigió la gestora antes de la constitución oficial de SEMG Madrid, y a la doctora Mercedes Otero, como primera gerente de la sociedad.

En este aniversario tan especial, también se quiso rendir homenaje a un equipo fundamental: el personal de la Secretaría Técnica. Su labor a lo largo de estos 20 años ha sido la base para que cada actividad formativa, cada congreso y cada encuentro se hiciera realidad, permitiendo que SEMG Madrid crezca y se fortalezca día tras día.

El agradecimiento fue el sentimiento predominante durante toda la jornada. SEMG Madrid expresó su gratitud a la doctora Pilar Rodríguez Ledo por compartir este momento tan significativo, así como al doctor Ignacio Burgos y a todos los asistentes a la Asamblea que, con su presencia, hicieron de este aniversario un día de recuerdos, reencuentros y renovados compromisos con el futuro de la Medicina de Familia.

Dos décadas de esfuerzo y dedicación merecían ser celebradas con la emoción y el cariño que solo una gran familia como SEMG Madrid sabe transmitir. Y así fue: un aniversario que quedó grabado en la memoria y el corazón de todos los que forman parte de esta historia.

logo semg NOTICIAS

Cinco años después, el recuerdo del confinamiento sigue presente en nuestra memoria colectiva. No se trata solo de un aniversario, sino de una oportunidad para reforzar el compromiso con la salud pública, la ciencia y la solidaridad. Aprender de lo vivido nos permite construir un futuro en el que la prevención, la responsabilidad social y el respeto por la vida sean valores inquebrantables. No podemos volver atrás, pero sí podemos avanzar con mayor conciencia y preparación, asegurando que el sacrificio de aquellos días no haya sido en vano.

  1. Recordar para aprender

El 14 de marzo de 2020 el mundo se detuvo. Hoy, cinco años después, recordar no es solo mirar atrás con nostalgia o dolor, sino reflexionar sobre lo aprendido. La pandemia nos dejó lecciones valiosas sobre la importancia de la prevención, la respuesta rápida y la resiliencia social. Es crucial mantener viva la memoria para estar preparados ante futuras emergencias sanitarias.

  1. La importancia de la solidaridad

La crisis sanitaria nos mostró que la solidaridad es una herramienta poderosa. Proteger a los más vulnerables —las personas mayores, los enfermos crónicos, los inmunodeprimidos— sigue siendo una responsabilidad compartida. Pequeños gestos, como usar mascarilla cuando tenemos síntomas, evitar el contacto con quienes podrían enfermar gravemente y promover la vacunación, pueden marcar la diferencia.

  1. La salud pública como prioridad

La pandemia evidenció la necesidad de reforzar los sistemas de salud y priorizar la Atención Primaria. La inversión en sanidad, la investigación y la formación de profesionales son pilares fundamentales para afrontar cualquier crisis futura. No podemos permitir que las lecciones aprendidas caigan en el olvido o que la salud vuelva a ser un área desatendida.

  1. La ciencia y la evidencia nos guían

Frente a la desinformación y el miedo, la ciencia y la evidencia fueron las mejores aliadas durante la pandemia. Vacunas, tratamientos y medidas de prevención demostraron su eficacia. Cinco años después, debemos seguir confiando en la comunidad científica y promover una comunicación clara y basada en datos para combatir bulos y mitos que ponen en riesgo la salud pública.

  1. El pequeño gesto que salva vidas

La pandemia nos enseñó que acciones simples pueden prevenir contagios. Lavarse las manos con frecuencia, ventilar espacios cerrados, usar mascarilla cuando tenemos síntomas respiratorios y toser en el codo son hábitos que reducen la propagación de virus y enfermedades. No necesitamos otra crisis para adoptar estas medidas en nuestra vida cotidiana.

  1. No olvidar el impacto humano

Miles de personas perdieron la vida, millones quedaron marcadas por la enfermedad y la sociedad experimentó un cambio sin precedentes. No podemos olvidar el sacrificio de quienes trabajaron en primera línea ni el dolor de quienes perdieron seres queridos. Recordar a las víctimas y honrar a los sanitarios es una forma de reconocer su esfuerzo y aprender de su legado.

  1. Transformar el recuerdo en acción

La memoria del confinamiento no debe ser solo un acto simbólico, sino un impulso para generar cambios reales. Debemos vincular el pasado con la acción presente: mejorar la respuesta sanitaria, garantizar la equidad en el acceso a la salud y reforzar la concienciación sobre medidas de prevención.

  1. El compromiso con la comunidad

La pandemia dejó claro que la salud no es solo un asunto individual, sino colectivo. Cuidarnos implica cuidar a quienes nos rodean. La responsabilidad social sigue siendo clave: mantener hábitos de protección en situaciones de riesgo y fomentar la cultura del cuidado entre generaciones y colectivos vulnerables.

  1. La comunicación responsable

La sobreinformación y las noticias falsas fueron un desafío durante la pandemia. Aprendimos que la información clara, accesible y basada en evidencia es esencial. En tiempos de crisis, la confianza en las instituciones y en los expertos es crucial para tomar decisiones informadas y evitar el pánico o la negación de la realidad.

  1. Construir un futuro resiliente

El COVID-19 nos mostró que el mundo puede cambiar en cuestión de días. La resiliencia ante futuras pandemias depende de la preparación, la inversión en salud pública y la capacidad de respuesta. La experiencia vivida debe servirnos para diseñar estrategias más eficaces y garantizar que, ante nuevas amenazas, estemos mejor preparados.

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), reafirmamos nuestro compromiso con un futuro más seguro, basado en el conocimiento, la prevención y el cuidado mutuo. Creemos en una sociedad capaz de aprender, evolucionar y afrontar cualquier desafío con resiliencia y humanidad. Porque juntos, seguimos protegiendo la salud y construyendo un mañana más fuerte y solidario. 

pdfMANIFIESTO SEMG 5 AÑOS DE LA PANDEMIA

logo semg NOTICIAS

A nivel estratégico, el acuerdo suscrito entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria es una oportunidad para avanzar en una Atención Primaria más resolutiva, basada en el trabajo colaborativo y multidisciplinar, muy necesario en un primer nivel asistencial actualmente tensionado y con dificultades estructurales.

Madrid, 13 de marzo de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) han firmado un convenio marco de colaboración con el objetivo de reforzar el trabajo conjunto entre ambas profesiones sanitarias y mejorar la atención a los pacientes.

semg sefap 001El acuerdo ha sido suscrito esta semana en la sede de SEMG en Madrid por la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, y José Manuel Paredero Domínguez, presidente de SEFAP y de la Fundación Pro Farmacéuticos de Atención Primaria de España, quienes destacan la importancia estratégica de este convenio como una oportunidad para avanzar en una Atención Primaria más resolutiva, basada en el trabajo colaborativo y multidisciplinar. La cooperación entre las dos sociedades permitirá impulsar proyectos conjuntos que pongan en valor el papel de los profesionales de la farmacia en la mejora de la calidad, la seguridad y la eficiencia de la asistencia sanitaria.

Con esta firma, ambas entidades se comprometen a desarrollar iniciativas conjuntas que promuevan la formación interdisciplinar y la mejora de la atención sanitaria en el primer nivel asistencial.  SEMG y SEFAP también trabajarán por el intercambio científico entre estos profesionales de las ciencias de la salud -médicos de familia y farmacéuticos de Atención Primaria-, con el convencimiento que dicha colaboración beneficiará no sólo a sus respectivos asociados, sino también a los pacientes y usuarios del sistema sanitario. Para ello, este convenio marco permitirá la puesta en marcha de proyectos de investigación, programas de formación continua y actividades que persigan una mayor coordinación entre médicos de familia y farmacéuticos del primer nivel asistencial.

La doctora Rodríguez Ledo destaca la importancia de esta alianza para garantizar una atención sanitaria más eficiente y segura para los pacientes. "Este acuerdo supone un paso clave hacia una integración real entre médicos de familia y farmacéuticos de Atención Primaria, lo que redundará en una mejor adherencia a los tratamientos y en un mayor beneficio para los pacientes", afirmó. Rodríguez Ledo también puso en valor la importancia de la formación continua compartida, destacando que "los profesionales sanitarios deben avanzar juntos para dar respuesta a los nuevos retos de la Atención Primaria".

Por su parte, Paredero Domínguez subrayó la importancia de reforzar la colaboración entre los distintos profesionales sanitarios como vía imprescindible para optimizar la calidad de la atención en el primer nivel asistencial, actualmente muy tensionado y con serias dificultades estructurales.

Con esta nueva alianza, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria refuerzan su compromiso con la mejora del primer nivel asistencial del Servicio Nacional de Salud, apostando por una mayor integración y colaboración entre los diferentes actores del sistema sanitario. 

pdfNota de prensa - 20250313

BANNER FORMACION RESPIRATORIO VALENCIA 2025

Valencia, 10 de marzo de 2025 - La Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Comunidad Valenciana) organizó el pasado día 7 de marzo la IX Jornada C. Valenciana de Respiratorio SEMG en el Palacio de Colomina de la Universidad CEU-UCH con más de 200 inscritos.

Este evento, bajo el lema ‘Respirando entre el asma y la EPOC’, reunió a destacados especialistas en Medicina de Familia miembros del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), para abordar los avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias.

td>

La jornada comenzó con la entrega de documentación a los asistentes, seguida de la presentación y los objetivos del encuentro. Posteriormente, los médicos inscritos rotaron por las cuatro interesantes mesas de trabajo en las que se abordaron aspectos clave en el manejo de patologías respiratorias en Atención Primaria.

En la Mesa A, el Dr. Juan Antonio Trigueros Carrero (C.S. Buenavista, Toledo) abordó el control de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), explorando estrategias para mejorar su gestión. Por su parte, el Dr. José Miguel Valero Pérez (C.S. Bétera, Valencia) lideró la Mesa B, donde se analizó la guía GesEPOC en comparación con la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

El tromboembolismo pulmonar fue el eje central de la Mesa C, dirigida por el Dr. Fernando Albiñana Fernández (C.S. L'Eliana, Valencia), quien destacó la importancia del reconocimiento temprano y manejo adecuado de esta patología. Mientras tanto, en la Mesa D, el Dr. Manuel Niño Camacho (C.S. Rota, Cádiz) centró su intervención en la optimización y seguimiento del paciente asmático en la consulta de Atención Primaria.

Tras el descanso, la sesión de la tarde se enfocó en un innovador Trivial centrado en el Virus Sincitial Respiratorio (VRS) y la vacunación, fomentando el aprendizaje interactivo entre los asistentes.

Esta nueva edición, ya la IX, reafirmó el compromiso de SEMG Comunidad Valenciana con la formación continua de los profesionales de Atención Primaria, promoviendo la mejora en el manejo de enfermedades respiratorias y la calidad de vida de los pacientes.

DONA 2025 560x132 new 

La Jornada Dona’m Salut 2025, organizada por SEMG Catalunya en Barcelona en vísperas del Día Internacional de la Mujer, pone sobre la mesa la necesidad de una perspectiva de género en el abordaje de las adicciones y el insomnio, entre otras áreas. 

El objetivo del encuentro era promover el conocimiento y la sensibilización sobre las condiciones médicas específicas que afectan a las mujeres, debatir sobre las diferencias de género en la medicina y mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de la salud.

Barcelona, 7 de marzo de 2025 –  Los trastornos por consumo de sustancias afectan de manera diferencial a mujeres y hombres. Aunque se ha descrito una prevalencia más alta en hombres, aquellas mujeres con trastornos adictivos presentan un perfil más vulnerable y tienen menos probabilidades de iniciar tratamiento que los hombres, según la doctora Francina Fonseca, directora del Proceso Asistencial de Adicciones del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar de Barcelona.

“La investigación específica en mujeres usuarias de drogas es muy escasa y los tratamientos no están orientados a género”. Por estos motivos, “es importante garantizar el acceso al tratamiento adecuado de las mujeres usuarias de drogas y la necesidad de una perspectiva de género en el tratamiento e investigación de los trastornos por uso de sustancias”, reclama Fonseca.

La psiquiatra ha participado en la III edición de la Jornada Dona’m salut 2025 organizada hoy en Barcelona por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) en vísperas del Día Internacional de la Mujer. Fonseca ha sido la encargada de explicar cómo el sexo y el género pueden influir en la epidemiología, las manifestaciones clínicas, el impacto social y la base neurobiológica de estas diferencias de las mujeres con trastornos por consumo de sustancias.

Las diferencias en las tasas de prevalencia entre géneros “se están estrechando”, según datos del último informe EDADES 2024. Además, “las mujeres tienden a aumentar la cantidad de consumo más rápidamente que los hombres, mostrando un inicio acelerado del trastorno por consumo de sustancias”, lo que se conoce como ‘efecto telescópico’, según la psiquiatra especializada en adicciones.

Con respecto a las características clínicas, las diferencias más importantes están relacionadas con el riesgo de experimentar comorbilidad psiquiátrica, la exposición a la violencia de pareja y los altos riesgos asociados en la salud sexual y reproductiva. Aquellas que son madres y adictas a sustancias tienen riesgo de perder la custodia de los hijos acumulando más eventos vitales adversos. Algunas de estas diferencias pueden estar basadas en diferencias neurobiológicas: respuesta farmacocinética a sustancias y sensibilidad a hormonas gonadales, principalmente, tal y como ha informado la directora del Proceso Asistencial de Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona.

Mujer e insomnio
Otro de los temas tratados en la Jornada Dona’m salut 2025, de la mano de la doctora Gemma Parramon Puig, psiquiatra del Hospital Vall d’Hebró de Barcelona, ha sido el insomnio, aproximadamente 1,5 veces más frecuente en mujeres que en hombres. “Esto se debe a diversos factores, como las fluctuaciones hormonales a lo largo de la vida (ciclo menstrual, embarazo, posparto y menopausia), que afectan la regulación del sueño, así como a una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y de depresión, trastornos estrechamente relacionados con el insomnio. Además, las mujeres suelen asumir una sobrecarga de responsabilidades laborales, domésticas y de cuidados, lo que genera estrés crónico y dificulta el descanso nocturno”, según la especialista en Psiquiatría.

Para abordar el insomnio en mujeres es fundamental establecer hábitos saludables de sueño, mantener horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir y seguir una rutina de relajación. La terapia cognitivo-conductual para el insomnio es el tratamiento de primera línea y ha demostrado ser más eficaz que los fármacos a largo plazo. También es importante gestionar el estrés y la ansiedad mediante técnicas de relajación o el tratamiento psicológico, así como promover la actividad física regular, que mejora la calidad del sueño. En mujeres en menopausia, la terapia hormonal puede ser una opción en algunos casos, tal y como ha informado Parramon.

En la práctica clínica se observa un abuso de los somníferos, especialmente en mujeres, que reciben más prescripciones de hipnóticos y ansiolíticos que los hombres. “Esto puede deberse a que consultan más por problemas de sueño, que no desean un tratamiento psicológico o que lo han recibido y no ha sido eficaz, pero también a una inercia clínica que lleva a la prescripción de fármacos sin explorar otras opciones o por no tener otros tratamientos disponibles. El uso prolongado de benzodiacepinas y fármacos Z puede generar dependencia y dificultar su retirada”, advierte la experta.

Desde la Atención Primaria es esencial priorizar la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, formar a los profesionales en alternativas no farmacológicas, promover programas de educación sanitaria para pacientes sobre higiene del sueño y gestión del estrés, hacer seguimiento y uso racional de fármacos en pacientes con tratamientos crónicos y coordinarse con especialistas en Salud Mental para los casos más graves.

Conocimiento y sensibilización
La III Jornada de la dona: Dona’m salut 2025 ha sido organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya), cuya presidenta es la doctora Mariam de la Poza, con el objetivo promover el conocimiento y la sensibilización sobre las condiciones médicas específicas que afectan a las mujeres, así como sus implicaciones a nivel de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Además, esta tercera edición se ha convertido en un espacio para el debate sobre las diferencias de género en la medicina y cómo mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de la salud.

Las expertas que se han dado cita hoy viernes en la Residencia de Investigadores de Barcelona han repasado las siguientes áreas incluidas en el programa científico: mujer y migraña, mujer y riesgo cardiovascular, mujer e insomnio, mujer y adiciones, mujer y cáncer, mujer y obesidad, mujer y síntomas vasomotores en la menopausia, mujer y postmenopausia-calcio, mujer y dolor, mujer y piel y, por último, mujer y arte, de la mano de la artista Myriam Negre.

pdfNOTA DE PRENSA - 20250307

 

 

logo semg NOTICIAS

Nuestra delegación de miembros del Grupo de Ecografía, en representación de nuestra Fundación SEMG Solidaria, ya se encuentra en España tras haber viajado a Tucumán y Salta entre los días 21 de febrero y 2 de marzo de 2025 para dar formación en ecografía a los médicos que ejercen en la alta montaña de ambas ciudades. Los compañeros argentinos, para poder asistir a la formación de la SEMG, en ocasiones tuvieron que desplazarse a través de montañas de hasta 5.600 metros de altitud a caballo o incluso caminando hasta zonas donde podían utilizar autobús.

UNIVERSIDAD SALTA 1En el tramo final del viaje estuvieron en la Universidad de Salta, donde coincidieron con el rector de la Universidad de Salta, el ingeniero Daniel Hoyos; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el licenciado Carlos Portal; y el decano de Medicina de la Universidad de Mar del Plata, el doctor Adrián Alasino, que ha sido un excelente anfitrión durante toda nuestra estancia.

A nivel formativo estaba dispuesto impartir dos días de formación en Tucumán, a la que asistieron 17 alumnos y que han mostrado un interés máximo a lo explicado, teniendo parte de ellos cierta formación en ecografía, sobre todo en el tema de quiste hidatídico que tiene una prevalencia ala en la zona. Visto el interés demostrado por el grupo, SEMG les ha dejado en depósito un ecógrafo portátil.

El programa formativo consistió en teoría de Física de ultrasonidos, cortes ecográficos, ecografía hepática y de vías biliares, completado con prácticas con ecógrafo que incluyó la eco obstétrica de dos embarazadas de primer trimestre y otra de tercero.

Si quieres contribuir o formar parte de estas expediciones, te animamos a formar sumarte a nuestra Fundación SEMG Solidaria.

 

logo semg NOTICIAS

Frente a la creencia errónea de que los trastornos de la memoria son por culpa de la edad, está demostrado que no es así y es importante diferenciarlo de otros problemas, según trasladaron los doctores Alberto Freire y Rosa López Mongil a los asistentes al encuentro.

Entre esos test de cribado se encuentran problemasmemoria.com, avalado por SEMG, y el Test Mongil de actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD), cedido a la SEMG y que está disponible en abierto en su web para todos los profesionales interesados.

Madrid, 28 de febrero de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organizó en la tarde de ayer jueves el encuentro 'Quejas subjetivas de la memoria (QSM): simplificando su manejo en Atención Primaria', en la que participaron los doctores Alberto Freire, responsable del Grupo de Trabajo de Neurología de la SEMG y, Rosa López Mongil, especialista en Geriatría.

claves qsm 001 claves qsm 003 claves qsm 006

Durante la actividad, que fue celebrada de forma presencial en su sede de Madrid y con retransmisión en streaming con gran éxito de asistencia en la modalidad online, se puso de manifiesto que las quejas de la memoria son un motivo frecuente por el que se acercan los pacientes a Atención Primaria. “Lo que nos dicen es me falla la memoria o a mi ser querido le falla la memoria”, según Freire. Viene a ser hasta un 18% de las consultas por deterioro cognitivo, tanto sea del paciente como primer aviso, o un informador fiable, por ejemplo, un cuidador, que va a ser tan importante como el propio paciente. Se suele decir que, en las personas mayores son cosas de la edad, que los trastornos de la memoria son por culpa de la edad, pero es no es así. En el envejecimiento normal lo que ocurre es lo que llamamos una fragilidad cognitiva y es importante diferenciarlo de otros problemas”, según se trasladó a los asistentes a la actividad.

Para detectar cuándo en realidad esos fallos de memoria son causados por el deterioro cognitivo, existen numerosos tests. “Pero nadie piensa en la situación real de Atención Primaria, en nuestro tiempo, en lo que podemos hacer en nuestras consultas. Por ello, hice una búsqueda de test cognitivos breves que se adaptasen a la realidad de nuestra consulta”, según el experto de la SEMG. “En Atención Primaria lo que tendremos que hacer es buscar métodos que sean amables para el paciente, que no le generen estrés ni agresividad, que sean amables para los médicos a la hora de interpretarlos y que se adapten al tiempo que tenemos en la consulta. Y, por otro lado, que no dependan ni del nivel intelectual ni de las características sociodemográficas”.

Entre esos test de cribado se encuentran problemasmemoria.com, avalado por SEMG, y el Test Mongil de actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD), cedido por la doctora Rosa López Mongil a la SEMG y que está a disposición en abierto en su página web. Se trata de una herramienta utilizada para valorar la funcionalidad de las personas, de gran utilidad a la hora de diagnosticar de forma precoz casos de deterioro cognitivo o demencia en los que la diferenciación a veces es complicada.

El deterioro cognitivo y alteración de las funciones cognitivas se valoran mediante los test cognitivos breves, pero también habrá que valorar la funcionalidad de ese paciente, que se hace valorando las actividades de la vida diaria, parte en la que centró su intervención la especialista en Geriatría, la doctora López Mogil.

Zona gris
Durante el encuentro los expertos hablaron de cribado del deterioro cognitivo leve, no de su diagnóstico. En el deterioro cognitivo leve hay pequeños fallos de memoria, pero estos no nos impiden el seguir viviendo de manera autónoma, de manera independiente. Este nivel es una “zona gris” donde los pacientes no cumplen criterios de demencia, pero tampoco tienen un envejecimiento normal: existe una disminución cognitiva mayor de la esperada para la edad y nivel cultural del individuo, pero ésta no afecta a las actividades de la vida diaria o les afecta mínimamente y, por tanto, no producen incapacidad social o laboral permitiendo al sujeto realizar una vida independiente en la sociedad, según informa Freire. Ese deterioro cognitivo leve puede quedarse ahí o puede evolucionar a una demencia.

“El cribado lo único que indica es probabilidad, que el paciente tiene mayor probabilidad de tener un deterioro cognitivo leve, pero donde lo van a confirmar va a ser en el segundo nivel asistencial mediante baterías de pruebas neuropsicológicas bastante más complejas. El mejor sitio para hacer el cribado indudablemente es Atención Primaria, porque somos accesibles, próximos, porque tenemos continuidad y porque tenemos perspectiva longitudinal”, según el doctor Freire.

pdfNota de prensa - 20250228

Castilla la manchapng

Tras la agresión ocurrida el pasado 22 de febrero en el Punto de Atención Continuada de Villafranca de los Caballeros, la Sociedad Castellano Manchega de Médicos Generales y de Familia reclama medidas de contención efectivas que ayuden a controlar las situaciones de violencia como ésta cada vez más frecuentes.

La Sociedad Castellano Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) reclama tolerancia cero frente a cualquier tipo de agresión a profesionales sanitarios, tras la agresión física sufrida el día 22 de febrero por una facultativa del Punto de Atención Continuada (PAC) de Villafranca de los Caballeros (Toledo) por parte de un varón que le propinó un puñetazo en el pecho y golpeó con un patinete eléctrico.

Como representantes del colectivo de médicos que trabajan en el primer nivel asistencial de nuestra comunidad, denunciamos enérgicamente este caso y mostramos nuestra preocupación ante la persistencia de agresiones al personal sanitario, con las graves consecuencias psicológicas y laborales que generan en los mismos.

SEMG CLM considera importante que las estrategias establecidas para frenar estos episodios en Castilla-La Mancha sean reevaluadas en cuanto a efectividad, dado que con las medidas de contención actuales no se ha logrado controlar situaciones de violencia y hostiles como las citadas, que desgraciadamente se presentan con tanta frecuencia.

Del mismo modo, se debe de informar y educar a la población, ninguna situación personal, a pesar de la demora en las consultas debido a la elevada carga asistencial en determinadas épocas del año, justifica una agresión a un profesional sanitario, y este hecho no puede quedar impune.

SEMG CLM recuerda que la agresión física o intimidación grave contra profesionales sanitarios en el ejercicio de su función pública asistencial son consideradas como delito de atentado contra la autoridad, según viene recogido en el Código Penal, existiendo la figura del interlocutor policial sanitario. Un ejemplo es la reciente condena del Juzgado de lo Penal nº 1 de Albacete a un paciente a 23 meses de prisión, con la agravante de reincidencia, por un delito de atentado al insultar y amenazar a un médico en un centro de salud de Hellín (Albacete).

Con el fin de visibilizar esta problemática, SEMG CLM anima a que los propios profesionales tomen conciencia de ello y denuncien todas las agresiones, incluidas las amenazas verbales, mucho más frecuentes que las físicas, pero con las mismas consecuencias nefastas.

Junta Directiva de SEMG CLM
27 de febrero de 2025

pdf COMUNICADO - 20250227

 

Castilla la manchapng

Tras la agresión ocurrida el pasado 22 de febrero en el Punto de Atención Continuada de Villafranca de los Caballeros, la Sociedad Castellano Manchega de Médicos Generales y de Familia reclama medidas de contención efectivas que ayuden a controlar las situaciones de violencia como ésta cada vez más frecuentes.

La Sociedad Castellano Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) reclama tolerancia cero frente a cualquier tipo de agresión a profesionales sanitarios, tras la agresión física sufrida el día 22 de febrero por una facultativa del Punto de Atención Continuada (PAC) de Villafranca de los Caballeros (Toledo) por parte de un varón que le propinó un puñetazo en el pecho y golpeó con un patinete eléctrico.

Como representantes del colectivo de médicos que trabajan en el primer nivel asistencial de nuestra comunidad, denunciamos enérgicamente este caso y mostramos nuestra preocupación ante la persistencia de agresiones al personal sanitario, con las graves consecuencias psicológicas y laborales que generan en los mismos.

SEMG CLM considera importante que las estrategias establecidas para frenar estos episodios en Castilla-La Mancha sean reevaluadas en cuanto a efectividad, dado que con las medidas de contención actuales no se ha logrado controlar situaciones de violencia y hostiles como las citadas, que desgraciadamente se presentan con tanta frecuencia.

Del mismo modo, se debe de informar y educar a la población, ninguna situación personal, a pesar de la demora en las consultas debido a la elevada carga asistencial en determinadas épocas del año, justifica una agresión a un profesional sanitario, y este hecho no puede quedar impune.

SEMG CLM recuerda que la agresión física o intimidación grave contra profesionales sanitarios en el ejercicio de su función pública asistencial son consideradas como delito de atentado contra la autoridad, según viene recogido en el Código Penal, existiendo la figura del interlocutor policial sanitario. Un ejemplo es la reciente condena del Juzgado de lo Penal nº 1 de Albacete a un paciente a 23 meses de prisión, con la agravante de reincidencia, por un delito de atentado al insultar y amenazar a un médico en un centro de salud de Hellín (Albacete).

Con el fin de visibilizar esta problemática, SEMG CLM anima a que los propios profesionales tomen conciencia de ello y denuncien todas las agresiones, incluidas las amenazas verbales, mucho más frecuentes que las físicas, pero con las mismas consecuencias nefastas.

Junta Directiva de SEMG CLM
27 de febrero de 2025

pdf COMUNICADO - 20250227

 

logo semg NOTICIAS

El médico de familia Galo Aguirre González fue uno de los sanitarios desplazados al Sahara por la Fundación SEMG Solidaria entre los días 28 de noviembre y 5 de diciembre con el objetivo de formar al personal sanitario de la zona y prestar asistencia sanitaria en los campamentos de refugiados. El doctor Aguirre nos da más detalles sobre esta experiencia vital en la que pudo participar gracias al apoyo del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). 

¿Dónde ejerce su labor asistencial?
Ejerzo mi labor asistencial como médico de familia en Asturias desde hace 20 años. En concreto, desempeño mi labor en el Centro de Salud Puerta de la Villa de Gijón. 

consulta dispensario 1

¿Qué llevó a unirse a la última expedición del Sahara organizada por la Fundación SEMG Solidaria?
Me animé por amistad al doctor Manuel Mozota, presidente de la Fundación SEMG Solidaria y director de la expedición. Quería conocer en primera persona la extrema situación del pueblo saharaui tras su guerra con Marruecos.

¿Cuál fue su función allí?
Mi función fue trabajar pasando consulta de médico de familia, supervisar los proyectos realizados por la Fundación SEMG solidaria y formar a los enfermeros en el nuevo Colegio de médicos saharauis.

¿Le pusieron facilidades desde el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) para poder liberarse esos días de actividad y poder viajar?
En el SESPA me dieron apoyo sin condiciones para realizar mi labor allí como médico cooperante, como está contemplado en el estatuto del cooperante, fueron ejemplares.

¿Qué lecciones ha aprendido durante su estancia en los campamentos saharauis?
He aprendido lo importante que es un país con una estructura social y económica fuerte, lo dañina que es la guerra y lo mal que lo pasa la gente sencilla en estas situaciones, que sufre y muere por cosas que muchas veces podrían evitarse con un sistema de salud mejor. También lo mucho que ayuda que gente cooperante eche una mano, aunque sea pequeña, a esta población que sufre tanto, y lo mucho que nos ayuda a nosotros para valorar todo lo bueno que tenemos en España.

¿Recomendaría esta experiencia a otros médicos de familia?
Por supuesto que recomendaría la experiencia. De hecho, la considero una experiencia fundamental. Conocer lo que son los centros de salud o la atención sanitaria en sitios donde no hay dinero, no hay recursos, donde es difícil derivar a los pacientes, donde a veces en el hospital de referencia tampoco hay recursos… Se sufre mucho, la gente sufre mucho porque no hay donde ir muchas veces, no hay quien te opere, no hay quien te pueda dar esas medicinas.

La verdad que es una experiencia fundamental para entender el mundo en toda su amplitud y valorar también más así lo que tenemos. Ser conscientes de que, a esta gente que lo está pasando tan mal, hay que ayudarlos. Tenemos una responsabilidad como personas de ayudar a personas que lo están pasando mucho peor.