MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

Banner congreso 560x132px

“No debemos olvidarnos de que nuestro papel fundamental, como Atención Primaria, es la detección precoz y asilamiento de los casos para cortar la cadena de trasmisión”, según ha recordado hoy el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en la XXVIII edición de su congreso nacional. 

Bilbao, 10 de junio de 2022 – El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha incorporado hoy, dentro de su programa científico, una mesa de actualización titulada ¿Qué debemos conocer de la Viruela Símica?, que ha sido impartida por la doctora María Cristina Gutiérrez Lora, miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Según se ha trasladado a los congresistas, “como médicos del siglo XXI, vamos a tener que acostumbrarnos a alertas sanitarias como la del Covid-19 o de la viruela símica. Vivimos en un mundo globalizado, con intercambios constantes de personas y animales, con el consecuente traslado de virus de un país a otro. Además, cada vez disponemos de sistemas epidemiológicos y de detección de salud pública a nivel mundial más potentes, con lo cual la notificación de alertas sanitarias será cada vez más frecuente”, asegura la doctora Gutiérrez.

En esta nueva alerta por la viruela del mono, debemos fundamentalmente saber cómo sospecharla, diagnosticarla y actuar una vez sospechamos un caso. “La trasmisión de persona a persona, según lo que conocemos hasta el momento, precisa de un contacto mucho más estrecho que el coronavirus, pero no debemos olvidarnos de que nuestro papel fundamental, como Atención Primaria, es la detección precoz y asilamiento de los casos para cortar la cadena de trasmisión”, según la miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMG.

Tal y como se ha trasladado a los médicos inscritos en el congreso nacional de la SEMG, que se celebra del 7 al 11 de junio en Bilbao, la viruela del mono se presenta como un cuadro de fiebre con mialgias, artralgias y astenia que además cursa con linfadenopatías, “dato importante porque nos permite diferenciarla de otras enfermedades”. Posteriormente a la aparición de la fiebre, entre 1 o 6 días después, comienza con un exantema centrifugo, que “no respeta palmas, ni plantas ni mucosa, maculopapuloso al principio, que va evolucionando hacia vesiculoso y posteriormente la vesícula se va retrayendo, presentando una depresión central (umbilicado) para dar paso a costras después, que se desprenderán entre 2 y 4 semanas”. Además, se debe realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades exantemáticas como, por ejemplo, vesiculopustulosas. El periodo de incubación de la enfermedad es de entre 5 y 21 días, y se entiende como curación la desaparición de las costras, situación que suele tardar entre 2 y 4 semanas.

Los métodos de trasmisión son contacto directo con mamíferos que padezcan la enfermedad, (fundamentalmente roedores y monos), gotas respiratorias grandes cara a cara y fluidos corporales o contacto directo por lesiones cutáneas.

¿Cuándo sospecharlo?
Los médicos deben sospechar infección por viruela del mono en un paciente con este cuadro que venga de zonas endémicas de la enfermedad (África Occidental y Central), es decir, contacto estrecho de un caso anterior, “situación, aunque atípica hasta este momento, más frecuente en la actualidad y cuyas manifestaciones clínicas no podamos justificarlas por otra enfermedad”, según la doctora.

En cuanto a cómo se debe proceder, una vez que haya un caso sospechoso, se indicará al paciente que realice aislamiento, si tiene buen estado general, en el domicilio durante al menos 21 días. Se realizará un estudio de contactos estrechos, en los que se incluirán mascotas, y se podrecerá también a su estudio y aislamiento. Se tomará una muestra de exudado de las lesiones, si disponemos de los equipos de protección indicados para ello y de frío para su conservación. Y hasta el momento, según el protocolo de cada comunidad autónoma, se remitirá al laboratorio que nos indiquen.

En cuanto al tratamiento es sintomático, según la evolución y clínica del paciente. Existe la posibilidad de la vacunación, como tratamiento curativo o para aminorar las manifestaciones, “pero sólo está disponible, ante la escasez de vacunas, para casos que consideremos de alto riesgo de complicaciones, sobre todo personas inmunodeprimidas”, según la doctora. Lo ideal es vacunar en los 4 primeros días, aunque se podría realizar hasta el día 14 de la exposición.

También existen tratamientos antivirales, probados en animales principalmente, con muchas limitaciones en el conocimiento de su eficacia en casos de viruela símica en humanos. El Tecovirimat es el indicado según la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para el tratamiento de casos graves y sus complicaciones.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220610-4 

 

 

 

Banner congreso 560x132px

Tras la crisis vivida en nuestro país debido a la pandemia, la cual ha puesto a prueba y evidenciado las carencias del sistema sanitario, es el momento de modernizar las consultas del primer nivel asistencial aprovechando los últimos avances tecnológicos en beneficio de los pacientes, según se ha reclamado en Bilbao durante el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. 

Bilbao, 10 de junio de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) cree que, tras la crisis vivida en nuestro país debido a la pandemia, la cual ha puesto a prueba y evidenciado las carencias del sistema sanitario, es el momento de mirar hacia una nueva Atención Primaria que aproveche los últimos avances tecnológicos en beneficio de los pacientes.

El presidente nacional y responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías de la SEMG, el doctor Antonio Fernández-Pro, y el portavoz de la citada sociedad médica, Lorenzo Armenteros, han puesto sobre la mesa las líneas por las que debería apostar la Administración sanitaria, para modernizar las consultas en la Atención Primaria del futuro, durante el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra esta semana en Bilbao.

En primer lugar, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia apuesta por el uso de la medicina algorítmica que sirva de apoyo al profesional sanitario a la hora de tomar decisiones de una forma más ágil y certera. Esto se haría a través de la introducción en el sistema de algoritmos de utilidad para la práctica clínica, que sustituirían los tradicionales protocolos de actuación en papel y que, según los síntomas del paciente, guiarían, siempre bajo el criterio del profesional médico, las actuaciones a realizar con el paciente: petición de pruebas y analíticas, tratamiento, derivación al nivel hospitalario, etc.

“Cuando el nivel de conocimiento es tan alto, necesitamos apoyos que agilicen nuestro trabajo y agilicen los diagnósticos, y más teniendo en cuenta el escaso tiempo que disponemos para atender a nuestros pacientes”, según Armenteros. La medicina algorítmica indicará en cada momento qué hacer y qué no hacer, “pero el médico de Atención Primaria nunca deja de tener el control porque el criterio clínico prevalece. No lo hace la máquina, lo hacen los profesionales con la evidencia que se dispone y varían las actuaciones médicas en función de la sintomatología y el grado de afectación”.

En segundo lugar, SEMG cree que se debería implementar en consulta el uso de aplicaciones móviles y otros dispositivos wearables que permiten hacer un seguimiento a distancia de los parámetros clínicos de los enfermos. “Esto permitiría, por un lado, tener un mayor control por parte de los sanitarios y, por otro, un mejor autocontrol por parte del propio paciente. La supervisión de forma remota de niveles en relación a la tensión, hemoglobina glicosilada, el aumento de peso, el pulso, etc. con mediciones continuas que obtienen la media y no solo registran momentos puntuales, permiten localizar los picos y situaciones de riesgo, y actuar en consecuencia. Todo esto aporta un mayor valor pronóstico y diagnóstico que va en beneficio del paciente”, según Armenteros.

En esta misma línea, de cara a conseguir una mayor autogestión de la enfermedad, la SEMG ve necesario que la historia clínica electrónica salga del centro para que el paciente tenga acceso a sus datos y que, al mismo tiempo, él mismo pueda incluir nueva información en relación a parámetros medibles, como los anteriormente mencionados.

Adecuar el tratamiento según el género

De igual forma, desde la SEMG piden el cambio hacia modelos de tratamientos más personalizados, por ejemplo, en patologías crónicas que no hacen distinciones entre hombres y mujeres, y más teniendo en cuenta que la mayoría de los ensayos clínicos incluyeron en su día a varones en su muestra. Por ejemplo, algunos medicamentos que son prescritos en la actualidad incluyen dosis que en su día fueron indicadas para hombres de 80 kilogramos de peso, las cuales deberían adecuarse a las características femeninas. El acceso desde las consultas de Atención Primaria a metadatos y Big data permitiría buscar los perfiles de pacientes similares en las que las dosis de los medicamentos si fueron efectivas, una información muy valiosa pero que está disponible en muy pocos servicios autonómicos de salud.

En definitiva, cambio de modelo de Atención Primaria, tal y como la conocemos, que nos lleve a tener consultas con mayor capacidad resolutiva, para lo cual hay que dotarlas de más medios diagnósticos, así como consultas más participativas y compartidas, tanto con el nivel hospitalario como con el propio paciente, siempre mediante conexiones seguras que salvaguarden los derechos de los usuarios.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220610-1

 

Banner congreso 560x132px

Dentro del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra esta semana en Bilbao, se ha traslado a los doctores asistentes la diferenciación entre alergia e intolerancia alimentaria, de la mano de la doctora Guadalupe Blay, responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médico Generales y de Familia (SEMG). 

Bilbao, 10 de junio de 2022 – Las alergias alimentarias se conocen desde hace mucho tiempo, sin embargo, las llamadas intolerancias alimentarias, son menos conocidas y, al ser sus manifestaciones más tardías y menos evidentes que las alergias, “no se diagnostican o se confunden con otras patologías, o simplemente no se tienen en cuenta, se convive con ellas y con todas sus consecuencias patológicas”, según la doctora Guadalupe Blay, responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médico Generales y de Familia (SEMG).

Se calcula que unos dos millones de españoles son alérgicos a algunos alimentos o padecen algún tipo de intolerancia alimentaria, aumentando un 2% el porcentaje de niños afectados cada año. Según la doctora Blay, “la tendencia actual de comer menos verduras, frutas y legumbres, y más alimentos procesados, ricos en grasas y azúcares refinados, ha modificado la flora bacteriana, alterando el sistema inmunitario y las defensas, lo que ha influido en la reacción del organismo ante los agentes alérgenos, debido al desequilibrio interno que sufre. No ayuda tampoco el uso frecuente de colorantes, antioxidantes, conservantes, potenciadores del sabor, emulgentes endulzantes, espesantes y agentes aromáticos”.

Dentro del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra esta semana en Bilbao, se ha traslado a los doctores asistentes la diferenciación entre alergia e intolerancia alimentaria. Mientras en la primera los síntomas inmediatos, en la segunda son retardados. Del mismo modo, las alergias dan positivo en los tests cutáneos, mientras que en las intolerancias no. Otras de las claves para diferenciarlas son que en las alergias hay pocos alimentos involucrados y en las intolerancias muchos, que en las alergias solo las trazas pueden desencadenar la relación, mientras que en las intolerancias se necesita cantidad de alimento.

Otras de sus principales diferencias es que las alergias alimentarias producen reacciones en piel y mucosas (principalmente), mientras que en las intolerancias hay reacciones en todos los tejidos, que las alergias son más frecuentes en niños y las intolerancias en adultos. En cuanto a su tratamiento, se indica una dieta fácil sin el alimento causante en el caso de las alergias, cuando en las intolerancias es más difícil de configurar la dieta, y que casi nunca se puede volver a tolerar el alimento en las alergias, mientras que, en las intolerancias, a veces y con el tiempo, puede tolerarse (si se ha restablecido el problema que producía aumento de la permeabilidad intestinal).

Según explica la doctora Blay, el diagnóstico de la alergia alimentaria se plantea a dos niveles: el inmunitario, que es la reacción del propio cuerpo al consumir un determinado alimento, y el clínico, que consiste en la demostración de la existencia de una reacción adversa a un alimento. “Primero aparece sospecha cuando una persona presenta síntomas sugestivos de alergia al comer un determinado alimento. Estos síntomas se repiten cada vez que lo come. Ante esa sospecha, se realizan pruebas que pueden ser en la piel o mediante un análisis de sangre para encontrar esa alteración inmunológica”.

Las alergias son explícitas y rápidas en manifestarse. Urticaria, dificultad para respirar, rinitis, conjuntivitis, vómitos, diarrea inmediata tras consumir el alimento que produce alergia son los síntomas que se dan ante una reacción alérgica. Ocasionalmente, también pueden aparecer reacciones graves, como problemas cardiovasculares, hipotensión y pérdida de conciencia. No obstante, en estos casos suelen ser síntomas de aparición inmediata, muchas veces instantánea, casi siempre antes de transcurrida una hora de la ingestión de los alimentos.

Intolerancia a la lactosa

Mención especial han tenido durante el congreso la intolerancia a los hidratos de carbono, en concreto, la intolerancia a la lactosa, que es la incapacidad del organismo para digerir los hidratos de carbono debido a la falta de una o más enzimas intestinales (lactasa). La lactasa es la enzima encargada de desdoblar la lactosa (único disacárido de la leche) en glucosa y galactosa. Cuando no es metabolizada correctamente, llega a la flora intestinal del colon donde es degradada a hidrógeno y ácido láctico produciendo clínica de distensión abdominal (meteorismo), dolor (aparece a los 30-60 minutos aproximadamente) y, más tardíamente (a las pocas horas) diarrea. El diagnóstico se puede sospechar cuando la diarrea crónica o intermitente es ácida. Existe una prueba específica para la intolerancia a la lactosa con administración de lactosa oral.

Según la doctora Blay, la malabsorción de los hidratos de carbono se resuelve eliminando de la dieta aquellos azúcares que no pueden ser absorbidos. Se deben restringir leche y derivados lácteos. En el caso de la intolerancia a la lactosa, la lactosa de la leche puede predigerirse mediante la adición de lactasa preparada comercialmente o utilizando leches sin lactosa. Debemos aportar el calcio necesario en la dieta. Se pueden consumir lácteos fermentados (yogur, quesos, etc.)

Como ejemplo, la responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médico Generales y de Familia ha señalado que la ingesta de 50 gramos de lactosa (equivalente a un litro de leche), causa diarrea, flatulencia y molestias abdominales. Un vaso de leche contiene unos 15 gramos de lactosa, sin embargo, consumir hasta 7 gramos de lactosa por ración, no ocasionas síntomas.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220610-2

 

Banner congreso 560x132px

Ante todas las dificultades surgidas, sobre todo durante la segunda y tercera ola, se publicaron distintas Guías para dar una respuesta a los conflictos que aparecían, tanto en la atención de los pacientes como de la gestión de los recursos y de la protección del personal sanitario. “La toma de decisiones en el paciente COVID, desde el punto de vista de la ética, se tendría que hacer caso a caso, teniendo en cuenta a la COVID-19 como una enfermedad más”, según el Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMG. 

Bilbao, 10 de junio de 2022 – Durante la situación sanitaria producida en nuestro país por el coronavirus, los médicos tuvieron que hacer frente a decisiones muy difíciles en su quehacer diario con las que no estaban familiarizados, según se ha puesto de manifiesto y analizado dentro del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

La ética de toma de decisiones sufrió un cambio de planteamiento por las circunstancias especiales que concurrieron en la segunda y tercera ola de COVID-19, con respecto a la época pre-pandemia, según han informado los doctores Jacinto Bátiz y Carlos Ramos, miembros del Grupo de Bioética de la SEMG en su cita anual.

Ante todas las dificultades surgidas, se publicaron distintas Guías para dar una respuesta a los conflictos que aparecían, tanto en la atención de los pacientes como de la gestión de los recursos y de la protección del personal sanitario. Ramos explica que, en este contexto de crisis sanitaria, los dos planteamientos más utilizados para la toma de decisiones fueron el utilitario y el asistencial.

Por un lado, la aproximación utilitaria define el mejor pronóstico como la expectativa de un resultado más favorable, en términos de duración de años y calidad de vida, tras un tratamiento intensivo. La presencia de comorbilidades, enfermedad actual muy graves, serían criterios en contra. Todo esto sería “objetivado” mediante escalas como, por ejemplo, SOFA, Glasgow, etc.

Por el contrario, la aproximación asistencial estaría más basada en el juicio clínico y, en ella, los criterios de triage se definen como la evaluación caso a caso, basada en la condición clínica del paciente, teniendo en cuenta otros factores, como la urgencia, gravedad de la comorbilidad, funcionalidad y deterioro cognitivo, idoneidad de los tratamientos invasivos, el pronóstico y la voluntad del mismo (testamento vital). Se hará el mismo triage que se realiza normalmente, independientemente de que tenga o no tenga COVID-19. El enfermo en fase terminal, o pacientes con deterioro cognitivo o funcional muy avanzado, no serían susceptibles de ingreso en UCI, pero quedarían a cargo de los cuidados paliativos, bajo la premisa de no abandonar al enfermo.

En definitiva, “el planteamiento asistencial prima el caso a pie de cama y obliga a los médicos a tomar decisiones en función de una visión global del paciente, más parecida a la toma de decisión en momento no COVID”, según el responsable de Bioética de la SEMG, Jacinto Bátiz, cuyo grupo considera que esta aproximación es la más adecuada. Es decir, “la toma de decisiones en el paciente COVID, desde el punto de vista de la ética, se tendría que hacer caso a caso, teniendo en cuenta a la COVID-19 como una enfermedad más”, según el doctor Ramos.

Situación excepcional

Carlos Ramos ha informado durante el congreso de la SEMG que el análisis realizado de esta toma de decisiones difíciles por la COVID-19 se ha centrado en la segunda y tercera ola. “La diferencia con la primera ola es que, en la segunda y tercera, conocíamos mejor el comportamiento del virus. A pesar de este conocimiento, la mortalidad y los ingresos se incrementaron en la segunda y tercera ola”.

Según ha recordado “era una situación excepcional, donde los pacientes y sus familiares se sentían muy perdidos y asustados. Aunque la mayor parte de los pacientes ingresados eran dados de alta, la mortalidad alta y la amplificación de los medios de comunicación hacía que se incrementase la angustia de los familiares”.

Por ello, desde el Grupo de Bioética de la SEMG creen que, en estas situaciones excepcionales, una buena estrategia es “intentar dar la información a los pacientes, no solo con transparencia y exactitud, sino con empatía y humanidad”. Para conseguirlo, apuestan por la designación de médicos para informar a las familias de forma reglada y para realizar las anotaciones en la parte de la historia clínica que puede ver el médico de Atención Primaria, quien recibirá también muchas de las preguntas de los familiares.

Momentos muy duros

El doctor Jacinto Bátiz ha querido recordar también que los médicos de Atención Primaria han vivido momentos muy duros en esta pandemia. Los doctores del primer nivel asistencial “se han encontrado cerca de la muerte de sus enfermos y lejos de sus propias familias, ya que muchos decidieron no ir a sus casas para evitar ponerles en riesgo. Sin olvidar que numerosos sanitarios han fallecido durante esta pandemia realizando su práctica médica en situaciones muy difíciles”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220610-3

Banner congreso 560x132px

Esta nueva Red, de la que forman parte un total de 57 entidades profesionales y de pacientes, es actualmente la primera que reúne el aval de tal cantidad de organizaciones científicas y constituye uno de los grupos de referencia de investigación en Long COVID. 

Bilbao, 9 de junio de 2022 – Tras varios meses de trabajo y ante la necesidad urgente de aumentar el conocimiento de la COVID Persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad, nace la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP). Esta nueva Red, de la que forman parte un total de 57 entidades científicas y profesionales, es actualmente la primera que reúne el aval de tal cantidad de organizaciones científicas y constituye uno de los grupos de referencia de investigación en Long COVID.

La presentación oficial de REiCOP ha tenido lugar dentro del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, cuya parte presencial ha comenzado hoy en Bilbao. Se trata de la nueva denominación y organización propuesta por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) para el Grupo de Trabajo Colaborativo que incluye, junto con los colectivos de afectados, a todas aquellas organizaciones científicas y profesionales interesadas en mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes COVID Persistente.

Durante la presentación de la Red Española de Investigación en COVID Persistente se ha recordado que los pacientes Long COVID, cuyos síntomas incapacitantes persisten más allá de las 4 semanas desde la infección aguda e incluso de las 12 semanas desde el inicio de la sintomatología, representan al menos un 10% del total de los afectados por SARs-COV-2.

Precisamente, el principal objetivo de REiCOP es aumentar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes. Para alcanzar estos objetivos, se han definido cinco líneas estratégicas.

Principales líneas de trabajo
Por una parte, se realizará la actualización de la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente, cuya primera versión se publicó en mayo de 2021, incorporando nuevo contenido y utilizando metodología GRADE, con el aval de las 57 entidades colaboradoras.

Por otra parte, se está desarrollando una APP sencilla y de fácil manejo, con el fin de llevar a la práctica clínica todo lo recogido en la citada Guía y ayudar a los profesionales sanitarios a tomar decisiones. Precisamente, durante el congreso nacional de la SEMG se ha presentado una primera maqueta de la APP para que pueda empezar a ser utilizada y testada por los profesionales. Además, se pretende desarrollar programas formativos dirigidos a profesionales sanitarios, con aval universitario, para que el conocimiento de la evidencia se aplique en la práctica clínica diaria.

Uno de los proyectos más ambiciosos que propone REICOP es el desarrollo de un registro clínico de base en la Atención Primaria en el que se recabarán datos básicos para identificar los factores clínicos y genéticos asociados al desarrollo de COVID Persistente. En este sentido, también se pretende crear y validar una escala asistencial a partir de la información obtenida en el registro clínico, para evaluar de una forma integral y holística a los pacientes que sufren Long COVID, más allá del seguimiento de cada uno de sus síntomas.

Seguimiento de sintomatología persistente
En otro orden de cosas, la SEMG va a lanzar una nueva encuesta de seguimiento evolutivo de los pacientes COVID persistente, a modo de continuación del sondeo realizado en 2020 y que permitió describir por primera vez el perfil medio de los afectados, la mayoría mujeres jóvenes, tal y como se han constatado en estudios posteriores.

El objetivo de esta nueva encuesta, que se activará a finales de junio, es saber cómo han evolucionado los pacientes que se contagiaron en la primera ola de la pandemia a lo largo de este tiempo, es decir, determinar si se han curado, o si han mejorado y en qué medida.

Del mismo modo, se pretende identificar a afectados por COVID-19 en olas posteriores que han desarrollado Long COVID, evaluar si la afectación es igual que en los de la primera ola (perfil de los afectados, evolución de la enfermedad, sintomatología) y determinar si tienen las mismas necesidades en relación con la salud y la asistencia sanitaria.

Paralelamente, se quiere evaluar cómo ha influido la vacunación en el desarrollo y evolución de la COVID persistente y estudiar el grado de incapacidad, cómo ha repercutido la enfermedad en la vida diaria de los afectados y en el ámbito laboral.

pdfNOTICIA DE PRENSA - 20220609-1

 

Banner congreso 560x132px

 

Una de cada cuatro consultas de los centros de salud tiene que ver con problemas mentales, siendo los trastornos de ánimo los principales responsables de los suicidios consumados. “Es necesario hacer búsqueda activa de pacientes con potencial riesgo”, según ha informado el doctor Antonio Torres, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. 

Bilbao, 9 de junio de 2022 – Una de cada cuatro consultas en Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema de salud, tiene que ver con problemas mentales. En este contexto, el principal factor de riesgo del suicidio es tener un trastorno mental, siendo los trastornos de ánimo los principales responsables de los suicidios consumados, según ha informado el doctor Antonio Torres, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Para poder reducir las tasas de suicidio en nuestro país, el doctor Torres ha reclamado en Bilbao dotar de los recursos necesarios a los profesionales de Atención Primaria para que éstos puedan hacer un diagnóstico precoz de los factores de riesgo del suicidio. Esta petición la ha realizado el experto en Bilbao, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que ha incluido, dentro de su programa científico, una parte dedicada a la prevención del suicidio desde los centros de salud.

Según el responsable de Salud Mental de la SEMG, “el mejor tratamiento es una buena prevención”, por lo que ha destacado la importancia de la formación continuada en diagnóstico precoz, tenida en cuenta por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia al formar a los médicos asistentes a su congreso anual. Para conseguirlo, hay que desterrar creencias erróneas, proporcionar información veraz y detectar factores de riesgo desde la consulta. “No existe un cribado poblacional, pero si es necesario hacer búsqueda activa de pacientes con potencial riesgo, por ello es tan importante la labor del médico de familia”, según Torres.

Por su parte, la doctora María Grande, miembro del Grupo de Salud Mental de la SEMG, ha informado de las cifras de suicidio en nuestro país, donde representa la primera causa de muerte no natural y la segunda causa muerte en el grupo etario de los 15 a los 29 años. Es tres veces más frecuente en hombres que mujeres, siendo las tasas más altas en mayores de 65 años, si tenemos en cuenta que “los ancianos piensan más en la muerte”, según la doctora Grande.

Diferencias de método según el sexo
Durante el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se informó a los asistentes de que existen factores de riesgo y factores protectores. El principal factor de riesgo de suicidio consumado en nuestro país es haber realizado un intento previo, con diferencias de método según el sexo: los hombres españoles optan por el ahorcamiento y las mujeres por el salto desde altura.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se marcó como objetivo reducir tasas de suicidio, como imperativo global en todo el planeta. En cuanto a las cifras globales, el Grupo de Salud Mental de la SEMG informó en su congreso de que se producen 800.000 muertes al año, es decir, un suicidio cada 40 segundos. La tasa media es de 9 por cada 100.000 habitantes, habiendo mayores tentativas en mujeres, pero más actos consumados en varones.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220609-2

Banner congreso 560x132px

El asesor internacional en políticas de salud, Rafael Bengoa, ha sido el encargado de impartir hoy en Bilbao la conferencia inaugural XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, donde ha afirmado que “para avanzar es necesario, no solo reinvertir en Atención Primaria, sino permitir a los profesionales que la componen mayor margen de maniobra para innovar localmente en cuestiones de organización y gestión”.

Bilbao, 9 de junio de 2022 – La pandemia ha redefinido el papel de la Atención Primaria, legitimando “su papel crucial en el sistema de salud. Sin embargo, el modelo asistencial sigue empantanado en un ciclo vicioso incompatible con las necesidades demográficas y de cronicidad de la sociedad española”, según ha manifestado hoy en Bilbao el experto Rafael Bengoa, durante el comienzo del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

Este problema no es estructural, se puede cambiar. “Sabemos hacia qué modelo asistencial de debe migrar y qué herramientas usar”, según el asesor internacional en políticas de salud, quien considera que la Atención Primaria y sus profesionales “son una enorme fuerza institucional”.

En ese contexto, el también codirector del Instituto de Salud y Estrategias (SI-Health) cree que es necesario “que el ámbito decisional y político en España reconozca que se puede conseguir mucho más a través de alianzas con los profesionales de la salud que por medio de dictados”. 

Del mismo modo, Bengoa señaló durante el congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que no se pueden conseguir mejoras “desde afuera”, por ejemplo, en materia de calidad y seguridad clínica y que, “para avanzar, es necesario no solo reinvertir en Atención Primaria, sino permitir a los profesionales que la componen mayor margen de maniobra para innovar localmente en cuestiones de organización y gestión”.

El doctor Rafael Bengoa ha sido el encargado de impartir hoy la conferencia titulada ‘SNS. 500.000 profesionales competentes en una organización incompetente’ en la inauguración del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, la cita anual más importante de la SEMG donde también ha moderado una mesa sobre la gestión del paciente crónico tras la pandemia.

Cifras de la cronicidad en España
La evaluación de la Estrategia del Abordaje de la Cronicidad realizada en 2019 estima que el 34% de la población española presenta al menos un problema crónico, porcentaje que alcanza el 77,6% en las personas de 65 y más años. Según los últimos datos que se disponen de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) del Ministerio de Sanidad, correspondientes a 2019, en España había un total de 18.002.401 personas con problemas de salud crónicos. Estas cifras previsiblemente han empeorado a día de hoy por los efectos de la crisis sanitaria creada por el coronavirus en nuestro país, según el responsable del Grupo de Trabajo de Cronicidad de la SEMG, el doctor Francisco José Sáez.

Del mismo modo, según el doctor Sáez, hay que tener en cuenta otros aspectos que, en épocas normales, incrementan la cronicidad, como son el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en la calidad y equidad de la atención sanitaria, los mejores estilos de vida y el envejecimiento poblacional

Desde el Grupo de Trabajo de Cronicidad de la SEMG consideran que “debe darse a la atención a la cronicidad un reconocimiento estructural propio, más allá del modelo de Atención Primaria y Atención Hospitalaria, abordando todas las enfermedades crónicas, con independencia de la edad del paciente”.

Para conseguirlo, “se debe realizarse una financiación por encima del concepto actual de dependencia de los indicadores de actividad, ajustándose a las necesidades de las personas de acuerdo con sistemas predictivos de estratificación de la población y no al gasto histórico de los centros”, según Sáez.

Del mismo modo, la SEMG apuesta porque los pacientes crónicos “participen en las decisiones que les atañen y su empoderamiento se incorpore a las actuaciones organizativas y asistenciales, como una actividad de forma estructurada y regulada, con especial esfuerzo en la prevención y el autocuidado”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220609-C

 

Banner congreso 560x132px

El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha incluido en su programa científico numerosas actividades destinadas específicamente a la formación de los nuevos doctores en la especialidad de Medicina de Familia, entre los que destaca el Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria celebrado hoy, así como las aulas y la ginkana de residentes. 

Bilbao, 9 de junio de 2022 – El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, cuya parte presencial ha comenzado hoy en el Palacio Euskalduna de Bilbao, ha vuelto a dar protagonismo a los médicos residentes de Medicina de Familia incluyendo en su programa científico numerosas actividades destinadas específicamente a la formación de los nuevos doctores en esta especialidad.

Un ejemplo de ello es el Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria, celebrado hoy jueves por la mañana dentro del precongreso con la asistencia de un centenar de médicos residentes. Uno de los contenidos abordados dentro de esta actividad, de la mano del doctor Alberto Freire, responsable del Grupo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), ha sido el dolor crónico y sus controversias en relación al buen uso de los opioides en dolor crónico no oncológico.

Según el doctor Freire, con este taller orientado a los residentes “se pretendía dar respuesta, en base a la evidencia científica disponible o mediante la opinión de expertos, a controversias sobre el tratamiento del dolor crónico no oncológico (DCNO) y a todas las dudas obtenidas mediante encuesta realizada previamente entre los médicos en formación.

De este modo, se han presentado argumentos para que los médicos asistentes obtengan sus propias conclusiones sobre la “leyenda negra” y la “opiofobia” que ha surgido por el temor de que en España se pueda producir la “epidemia de opioides” como la que azota los Estados Unidos.

Dentro del taller, el responsable de Neurología y también miembro del Grupo de Dolor de la SEMG, ha trasladado a los residentes cuándo está indicado el uso de opioides potentes en DCNO, así como las características de los distintos opioides potentes y su elección según el tipo de paciente y sus patologías concomitantes. La monitorización y control del uso y prescripción de los opioides potentes, y la responsabilidad del médico en su uso y control, también han sido analizadas en esta actividad de la SEMG.

El Curso de abordaje del dolor en Atención Primaria destinado a residentes ha estado moderado por la responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la SEMG, la doctora Juana Sánchez, y ha repasado además conceptos en relación al dolor agudo de la mano de la doctora Carmen Rocío García; sobre las técnicas poco invasivas en Atención Primaria, como son las infiltraciones en dolor osteoarticular y los parches de capsaicina en dolor neuropático localizado, a cargo de la doctora Juana Sánchez Jiménez; así como de la bioética en cuidados paliativos, las voluntades anticipadas, la ley de eutanasia y la sedación paliativa, con el doctor Jonatan Miguel.

Aulas y ginkana de residentes
Dentro del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, los residentes de Medicina de Familia también tendrán su espacio dentro de las Aulas de residentes programadas varios días del congreso y que harán actualizaciones en el manejo de cefaleas, pie diabético, insulinización en diabetes mellitus tipo 2, prescripción de ejercicio físico, u obesidad y sobrepeso.

Del mismo modo, se ha programado para el sábado una ginkana de urgencias especial residentes, que dedicará una parte al diagnóstico por imagen, con ecografía: abdominal, urológica y musculoesquelética, radiografía: tórax, abdomen y ósea; dermatoscopia; intubación orotraqueal; o reanimación cardiopulmonar; así como una parte dedicada a técnicas como infiltración, otoscopia, fondo de ojo y tacto rectal.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220609-D

 

Banner congreso 560x132px

El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia realizará del 7 al 11 de junio una actualización de las enfermedades y patologías más frecuentes, como es el caso de los vértigos, cuya incidencia aumenta entre las personas mayores, “pero puede afectar a mujeres y hombres de cualquier edad, e incluso a niños”, según el responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

Bilbao, 8 de junio de 2022 – Los vértigos son un motivo de consulta frecuente, tanto en Atención Primaria como en Urgencias y, aunque la mayoría de las veces no es grave, “resulta muy incapacitante y puede mermar mucho la calidad de la vida de la persona que lo sufre”, según ha señalado el responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con motivo de la celebración de su congreso nacional del 7 al 11 de junio en Bilbao.

El XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha incluido dentro de su programa científico una actualización de las enfermedades y patologías más frecuentes, como es el caso de los vértigos, cuya incidencia aumenta entre las personas mayores, “pero puede afectar a mujeres y hombres de cualquier edad, e incluso a niños”, ha informado el Dr. Mozota.

El responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la SEMG ha enumerado las diferencias entre el vértigo periférico y el central. El vértigo periférico se debe por una alteración en las estructuras del oído interno que controlan el equilibrio que es el sistema vestibular o del nervio vestibular que conecta con el cerebro. Se trata del tipo más común, comprende entre el 85% y el 90% de los casos de vértigo y se distingue por un inicio brusco y sus síntomas suelen ser intensos, aumentando con el movimiento de la cabeza o el cambio de postura. La clínica más frecuente sería la presencia de nistagmo, mareo, sudoración, náuseas, vómitos, taquicardia, perdida del equilibrio y en ocasiones acúfenos.

Por otro lado, el vértigo central se debería a una alteración del cerebro, por lo que no está relacionado con los movimientos de la cabeza o con los cambios de postura. Sus síntomas suelen ser de menor intensidad y aparecer y evolucionar de manera progresiva. Del mismo modo, el doctor Mozota recuerda que se puede acompañar de síntomas neurológicos como la diplopía, la ataxia, parálisis facial y disartria entre otros.

Prevalencia e incidencia
Conocer las personas que se ven afectadas por los vértigos “es complicado”, según el Dr. Mozota. Los resultados de un estudio publicado en la revista Archives of Internal Medicine sugieren que los mareos y el vértigo son frecuentes en la población, con una prevalencia de 23% y una incidencia aproximada del 3%. Los diagnósticos más frecuentes fueron vértigo posicional paroxístico benigno (28,2%) y migraña vestibular (28,2%), seguidos de enfermedad de Ménière (13,8%), trastornos de origen vascular (5,7%), mareo subjetivo crónico (4,6%) y neuritis vestibular (4%).

En general, “la mayoría de los problemas que afectan al sistema vestibular suelen tener una causa benigna y evolucionar de manera favorable, aunque durante la fase aguda de los episodios, y según el tipo de vértigo, existen fármacos que pueden ayudar a mitigar los síntomas”, en palabras del experto de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA -20220608_3

Banner congreso 560x132px

El XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha analizado los motivos por los que este grupo etario ha visto reducida su calidad de vida con mayor intensidad. El deterioro de sus patologías crónicas, la aparición de nuevas patologías, la deficiente atención sanitaria y social durante la pandemia, la afectación funcional y social por la inmovilidad y el aislamiento social y familiar, son sus principales causas. 

Bilbao, 8 de junio de 2022 – La pandemia ha afectado de manera muy importante al paciente geriátrico, tanto en su cantidad como en la calidad de vida de nuestros mayores. De hecho, más del 90% de los fallecidos en nuestro país por coronavirus tenían más de 60 años. Los pacientes con mayor edad (mayores de 80 años) han sido el grupo de mayor mortalidad, según ha recordado el doctor Felipe Madruga, facultativo especialista en Geriatría de la Unidad de Ingresos del Hospital del Valle de Toledo, durante el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

El encuentro anual de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha analizado los motivos por los que este grupo etario ha visto reducida su calidad de vida con mayor intensidad. El deterioro de sus patologías crónicas, la aparición de nuevas patologías, la deficiente atención sanitaria y social durante la pandemia, en el grupo que más cuidados necesitaba, así como la afectación funcional y social por la inmovilidad y el aislamiento social y familiar, han incrementado las patologías cognitivo-conductuales (como deterioro cognitivo, ansiedad, depresión, etc.) y contribuido al deterioro funcional y de la calidad de vida, según se ha puesto de manifiesto durante el congreso.

“En esta prueba de esfuerzo, a la que se ha visto sometido el sistema sanitario y la sociedad en general, hemos suspendido claramente y el grupo más vulnerable, los pacientes mayores, han sido los más perjudicados. Esto nos debe llevar a todos (ciudadanos, responsables sanitarios, políticos y profesionales) a hacer una reflexión serena y rigurosa, a nivel personal y colectivo, cada uno en nuestro ámbito, para que esta situación no se repita y aprender de los errores cometidos”, según el doctor Madruga.

En los pacientes mayores, “las consultas telefónicas no pueden ni deben sustituir, sino complementar a las consultas presenciales, salvo para la agilización de la cada vez mayor burocracia que enlentece e incrementa la ineficiencia en la atención del paciente mayor”, según el especialista en Geriatría, quien considera que “es fundamental recuperar una medicina integral basada en el paciente”.

Visión integral del paciente mayor

Actualmente, la medicina ha tendido hacia la impersonalización, la tecnificación y la superespecialización. Esto, que realmente ha hecho avanzar a la medicina en su aspecto científico, resulta “claramente perjudicial en la atención al paciente geriátrico si no se complementa con una visión integral basada en la ciencia, la experiencia, el sentido común y mantener un alto grado de personalización y humanización, características que nunca se deben perder de vista”, reclama el experto.

Respecto a los aspectos terapéuticos, hoy se cuenta con unas terapias farmacológicas más avanzadas que nos permiten mejor la evolución de muchas patologías de alta incidencia en nuestros mayores. “Pero, si no las acompañamos de una visión integral y abordamos los problemas de forma conjunta, los potenciales beneficios terapéuticos se ven disminuidos”, según Madruga. Por ejemplo, patologías con alta prevalencia como hipertensión arterial, diabetes, arritmias, insuficiencia cardiaca, dislipemias, enfermedades cerebrovasculares, deterioro cognitivo, etc. deben ser abordadas de manera global.

El papel de la Atención Primaria es fundamental y debe ser el eje sobre el que pivote el sistema. “Sería como el director de orquesta, siempre en coordinación con las diferentes especialidades para el beneficio del paciente”, según el geriatra. Hasta ahora, “la coordinación es manifiestamente mejorable y especialidades como la Geriatría son fundamentales tanto a nivel hospitalario como en la coordinación y trabajo en conjunto con Atención Primaria”.

El porcentaje de españoles con edad avanzada no ha dejado de crecer en los últimos 25 años. España tenía en junio de 2021 una población de 47.326.687 habitantes, de los cuales 9,3 millones eran personas mayores que representan el 19,95% del total.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220508-B