MENÚ

NATALIA CEBA MILÁN

NATALIA CEBA MILÁN

 LOGO SEMG NOTICIAS

La Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia celebró en Pamplona los días 29 y 30 de octubre su IX Encuentro en las instalaciones del Colegio de Médicos, donde su presidenta, Ana Mur, presentó una serie de casos clínicos para explicar que “no todo es dermatitis”.

31 de octubre de 2024 – La patología dermatológica es una causa muy frecuente de consulta en Atención Primaria. Por ello, los profesionales de este nivel asistencial deben actualizarse y formarse, no solo en las técnicas que tienen a su alcance, como la dermatoscopia que permiten afianzar su certeza diagnóstica, sino en Dermatología clínica, “que es en lo que siempre se ha basado la Atención Primaria: historia clínica y exploración”, según la presidenta de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG Navarra), la doctora Ana Mur.

Según explica la doctora Mur, “la piel es algo que se ve y, cuando exploras al paciente por otro motivo, lo expones. Eso te permite ver si hay lesiones en la piel, aunque su motivo de consulta sea otro. A lo mejor viene por un dolor abdominal y al exponerlo, ves su piel. A lo mejor no le exploras los oídos y también tiene una otitis serosa (que no necesariamente da muchos síntomas) pero no le miras los oídos, solo el abdomen, que es por lo que ha venido y la piel, que es lo que le vemos al explorar el abdomen”. Por ello la insistencia de los expertos de SEMG en que los médicos de familia estén formados en la patología dermatológica para que se puedan tratar lo más precozmente posible.

Bajo esta premisa, el IX Encuentro de SEMG Navarra, celebrado los días 29 y 30 de octubre en Pamplona, en las instalaciones del Colegio de Médicos de Navarra, presentó una serie de casos clínicos para valorar diferencias entre distintas patologías dermatológicas “muy frecuentes en nuestras consultas, para evitar catalogarlas todas como dermatitis, término muy genérico que no especifica una entidad concreta”. Como especialistas en Atención Primaria, “debemos ser más concretos en nuestros diagnósticos”, ha reiterado la doctora Mur, miembro del Grupo de Dermatología de la SEMG a nivel nacional encargada de impartir el taller titulado ‘Entidades eritemato-descamativas, no todo es dermatitis’.

La IX edición del Encuentro de SEMG Navarra comenzó el martes por la tarde con una mesa de dolor a cargo del Dr. Manuel Mozota Núñez, vicepresidente de SEMG Navarra, quien profundizó en dolor crónico no oncológico y los nuevos tratamientos. A continuación, se programó un taller de infiltración dirigido por el doctor David Berdum.

El encuentro anual de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia continuó el miércoles con un taller de inhaladores y principios básicos en su manejo, de la mano del Dr. Mozota, como miembro del Grupo de Respiratorio de la SEMG; y con una ponencia sobre adherencia terapéutica a cargo de Alcibiades Díaz Vera, profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Universidad Pública de Navarra.

Un taller de ecografía dedicado al abordaje de la ecografía abdominal en Atención Primaria, como una de las patologías más prevalentes, con los doctores Manuel Granado González, del Grupo de Ecografía de la SEMG y Manuel Lavilla Jiménez; y una mesa dedicada a la prevención y nuevas perspectivas en la vacunación en el adulto, a cargo de la Dra. Isabel Jimeno Sanz, responsable de Grupo de Vacunas de la SEMG, formaron parte del programa científico en la sesión de mañana del miércoles.

Por la tarde las sesiones estuvieron centradas en el abordaje de la obesidad en Atención Primaria, con la Dra. Ana Zugasti Murillo, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Navarra, y Adriana Oroz, nutricionista y dietista, y a las entidades eritemato-descamativas, de la mano de la doctora Mur.

Mejores casos clínicos

La defensa y entrega de premios del Concurso de Comunicaciones de Casos Clínicos dieron paso a la clausura del IX Encuentro de SEMG Navarra. El primer premio lo obtuvo el trabajo ‘Doctora, ¡tengo fiebre!’, cuyas autoras son Rachel Parlá Gil, Grisel Medina Mendieta y Laura Valencia Azcona. El segundo premio recayó en la comunicación ‘Schwannoma, a propósito de un caso’, cuya autora es Paloma Cueva Fernández.

pdfNOTA DE PRENSA

Catalunyapng

Los requerimientos de calcio y vitamina D en mujeres en esta etapa es de entre 1.000-1.200 mg/día de calcio y 800-1.200 UI/día de vitamina D, preferiblemente a través de la dieta. Los suplementos se indican cuando la ingesta dietética no cubre sus necesidades.

30 de octubre de 2024 – Es fundamental evaluar la ingesta dietética antes de prescribir suplementos de calcio a mujeres en edad postmenopáusica y, cuando se pauten, concienciar a las pacientes sobre los beneficios del tratamiento y los riesgos de una mala adherencia. Es una de las conclusiones del estudio que ha sido premiado recientemente por el Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB) y la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares, y cuya autora principal es la Dra. Isabel Roig Grau, vocal de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) y médico de familia que desempeña su labor en el CAP Sagrada Familia de Manresa (Barcelona).

Entrega premio Isabel Roig

La doctora Roig, que cuenta con una larga trayectoria en el campo de la investigación, recibió el pasado 25 de octubre el XXII Premio del Bages de Ciencias Médicas 2024 por el trabajo ‘Evaluación de la ingesta de calcio en mujeres en edad postmenopáusica tratadas con suplementos en la Atención Primaria’ del que es investigadora principal junto a los colaboradores Adrián López Cortiña, farmacéutico de Atención Primaria; Ramón Rodríguez Roig, odontólogo del CAP Sallent; Naila Guillén Arcos, dietista-nutricionista de Atención Primaria; Pere Roura Poch, médico epidemiólogo del Consorcio Hospitalario de Vic; y las doctoras Mercè Subirana Font y Nuria Busquet Solé, médicas de familia también en el CAP Sagrada Familia. 

El objetivo de este estudio era evaluar la ingesta de calcio en mujeres postmenopáusicas que toman suplementos de calcio, determinando si su prescripción es adecuada. Los requerimientos de calcio y vitamina D en mujeres postmenopáusicas son de 1.000-1.200 mg/día de calcio y 800-1.200 UI/día de vitamina D, preferiblemente a través de la dieta. Los suplementos se indican cuando la ingesta dietética no cubre sus necesidades.

Este estudio observacional, descriptivo y transversal se llevó a cabo en una muestra de 616 mujeres, de las que finalmente participaron 357. Sus resultados apuntaron a que la media de calcio ingerido a través de la dieta en las mujeres postmenopáusicas era insuficiente, con una media de 872 mg/día en las que es recomendable reforzar la ingesta de tres raciones de lácteos al día. Asimismo, un 27% de ellas tomaba suplementos de forma innecesaria, ya que su dieta cubre las necesidades de calcio.

El estudio ha puesto en evidencia una baja adherencia a los suplementos, ya que en torno a un 50% de mujeres no los toman o no siguen el tratamiento correctamente. Por ello los autores afirman que “es fundamental evaluar la ingesta dietética antes de prescribir suplementos y, cuando se pauten, concienciar a las pacientes sobre los beneficios del tratamiento y los riesgos de una mala adherencia”.

pdfNOTA DE PRENSA

LOGO SEMG NOTICIAS

Los requerimientos de calcio y vitamina D en mujeres en esta etapa es de entre 1.000-1.200 mg/día de calcio y 800-1.200 UI/día de vitamina D, preferiblemente a través de la dieta. Los suplementos se indican cuando la ingesta dietética no cubre sus necesidades.

30 de octubre de 2024 – Es fundamental evaluar la ingesta dietética antes de prescribir suplementos de calcio a mujeres en edad postmenopáusica y, cuando se pauten, concienciar a las pacientes sobre los beneficios del tratamiento y los riesgos de una mala adherencia. Es una de las conclusiones del estudio que ha sido premiado recientemente por el Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB) y la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares, y cuya autora principal es la Dra. Isabel Roig Grau, vocal de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) y médico de familia que desempeña su labor en el CAP Sagrada Familia de Manresa (Barcelona).

Entrega premio Isabel Roig

La doctora Roig, que cuenta con una larga trayectoria en el campo de la investigación, recibió el pasado 25 de octubre el XXII Premio del Bages de Ciencias Médicas 2024 por el trabajo ‘Evaluación de la ingesta de calcio en mujeres en edad postmenopáusica tratadas con suplementos en la Atención Primaria’ del que es investigadora principal junto a los colaboradores Adrián López Cortiña, farmacéutico de Atención Primaria; Ramón Rodríguez Roig, odontólogo del CAP Sallent; Naila Guillén Arcos, dietista-nutricionista de Atención Primaria; Pere Roura Poch, médico epidemiólogo del Consorcio Hospitalario de Vic; y las doctoras Mercè Subirana Font y Nuria Busquet Solé, médicas de familia también en el CAP Sagrada Familia. 

El objetivo de este estudio era evaluar la ingesta de calcio en mujeres postmenopáusicas que toman suplementos de calcio, determinando si su prescripción es adecuada. Los requerimientos de calcio y vitamina D en mujeres postmenopáusicas son de 1.000-1.200 mg/día de calcio y 800-1.200 UI/día de vitamina D, preferiblemente a través de la dieta. Los suplementos se indican cuando la ingesta dietética no cubre sus necesidades.

Este estudio observacional, descriptivo y transversal se llevó a cabo en una muestra de 616 mujeres, de las que finalmente participaron 357. Sus resultados apuntaron a que la media de calcio ingerido a través de la dieta en las mujeres postmenopáusicas era insuficiente, con una media de 872 mg/día en las que es recomendable reforzar la ingesta de tres raciones de lácteos al día. Asimismo, un 27% de ellas tomaba suplementos de forma innecesaria, ya que su dieta cubre las necesidades de calcio.

El estudio ha puesto en evidencia una baja adherencia a los suplementos, ya que en torno a un 50% de mujeres no los toman o no siguen el tratamiento correctamente. Por ello los autores afirman que “es fundamental evaluar la ingesta dietética antes de prescribir suplementos y, cuando se pauten, concienciar a las pacientes sobre los beneficios del tratamiento y los riesgos de una mala adherencia”.

pdfNOTA DE PRENSA

Castilla y leonpng

Un destacado miembro del Grupo de Trabajo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Carmelo Herrera Carcedo, recibió un galardón en la gala del 125º aniversario del Colegio de Médicos de Burgos por la Unidad de Ecografía del Centro de Salud de Briviesca en la que desempeña su labor. El premio ‘Entorno’ reconoce su importante labor a la hora de aprovechar las posibilidades que ofrece esta técnica diagnóstica en Atención Primaria, y especialmente en el medio rural. Tras recibir el galardón, el doctor Herrera pronunció un emotivo y muy bien construido discurso que compartimos a continuación:

Dr Carmelo Herrera Carcedo

Quería contarles una historia de hace ya más de treinta años, de un joven médico que atravesó por tierras burgalesas en la zona de las Merindades y que empezó a pensar que esto de la ecografía podía ser muy útil para la Atención Primaria, especialmente útil para el entorno, el medio rural. Pero enseguida se dio cuenta, como era joven y no experto, que le estaba dando el aire de la señoría burgalesa y que eso le estaba pasando factura, como a don Quijote. En este caso no por las novelas de caballería, sino por el frío, como les digo, de las tierras burgalesas.

Casualidades del destino, unos años más tarde nuestra Consejería de Sanidad del SACYL tomó la iniciativa de desarrollar un proyecto de implantación de ecografía en Atención Primaria y, para nuestra gran suerte, designaron, entre otros muchos centros de toda la comunidad, a nuestro centro de salud de Briviesca. Y esa fue la primera pieza del barco que fuimos construyendo y que nos ha permitido hacer toda esta travesía.

Y como todo buen barco, en toda travesía que se precie, hay que hablar de tres elementos fundamentales:

La tripulación, nuestra tripulación, la de mi equipo del centro de salud de Briviesca. Nuestro capitán, nuestro comandante, nuestro coordinador, el doctor Juan Busto, para nosotros San Juan Busto, que estuvo con nosotros desde el primer momento, que ha estado en los momentos duros, que también nos ha ayudado. Y otra pieza fundamental en este recorrido, mi compañero de fatigas, que empezó siendo un grumete, luego fue mi alumno aventajado y ahora es un maestro de maestros. Estoy refiriendo al doctor Pedro Bañuelos.

Por supuesto, les he comentado que no tendría sentido una travesía sin pasajeros y nuestros pasajeros son nuestros pacientes. El ‘leitmotiv’ de nuestra profesión: no se entiende un médico sin su paciente, lo mismo que un personaje sin actor. Estos pacientes, aunque están en el medio rural, son también muy pacientes y se dieron cuenta enseguida que era un valor añadido que sus propios médicos del pueblo, los de su centro de salud del pueblo, tomaran la mano de esta herramienta tan útil y que poco a poco hubiéramos desarrollado esta unidad.

Entrega premios Carmelo HerreraLos más de 10.000 pacientes que han pasado por nuestra unidad en estos años, desde 2010 hasta hoy, lo que han valorado es eso. Hemos conseguido muchos diagnósticos precoces y algo muy importante, que los gestores lo saben bien, es evitar derivaciones innecesarias. En definitiva, todos estos años, y cada día nos lo reflejan nuestros pacientes, la satisfacción es óptima. Siempre nos dicen, pero ustedes no se irán a marchar del pueblo, ¿no? Pues yo y mis compañeros estamos convencidos de seguir peleando por ese entorno, por ese espacio de España vaciada.

Y, por último, no quiero olvidar de nuestro futuro, que fue un elemento muy importante en esa travesía: nuestros residentes. Desde hace años nuestro centro es también centro docente. Hemos formado más de un centenar de residentes que siguen los pasos y siguen utilizando la herramienta ecográfica en su quehacer diario. Ya no es el fonendo, es una realidad, (la ecografía es) nuestro fonendo del siglo XXI.

Y, bueno, pues todos estos residentes que han pasado, los que están ahora y los que espero que sigan pasando en el futuro, sin darse cuenta, son otro motor muy importante para nuestra unidad. El que enseña aprende dos veces y nosotros aprendemos, les aseguro, todos los días.

Y ya para terminar, quiero insistir, dar las gracias a todos los que han hecho posible el galardón y una recomendación, ya que estamos en familia:

Por favor, no se olviden de la Atención Primaria.

LOGO SEMG NOTICIAS

Un destacado miembro del Grupo de Trabajo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Carmelo Herrera Carcedo, recibió un galardón en la gala del 125º aniversario del Colegio de Médicos de Burgos por la Unidad de Ecografía del Centro de Salud de Briviesca en la que desempeña su labor. El premio ‘Entorno’ reconoce su importante labor a la hora de aprovechar las posibilidades que ofrece esta técnica diagnóstica en Atención Primaria, y especialmente en el medio rural. Tras recibir el galardón, el doctor Herrera pronunció un emotivo y muy bien construido discurso que compartimos a continuación:

Dr Carmelo Herrera Carcedo

Quería contarles una historia de hace ya más de treinta años, de un joven médico que atravesó por tierras burgalesas en la zona de las Merindades y que empezó a pensar que esto de la ecografía podía ser muy útil para la Atención Primaria, especialmente útil para el entorno, el medio rural. Pero enseguida se dio cuenta, como era joven y no experto, que le estaba dando el aire de la señoría burgalesa y que eso le estaba pasando factura, como a don Quijote. En este caso no por las novelas de caballería, sino por el frío, como les digo, de las tierras burgalesas.

Casualidades del destino, unos años más tarde nuestra Consejería de Sanidad del SACYL tomó la iniciativa de desarrollar un proyecto de implantación de ecografía en Atención Primaria y, para nuestra gran suerte, designaron, entre otros muchos centros de toda la comunidad, a nuestro centro de salud de Briviesca. Y esa fue la primera pieza del barco que fuimos construyendo y que nos ha permitido hacer toda esta travesía.

Y como todo buen barco, en toda travesía que se precie, hay que hablar de tres elementos fundamentales:

La tripulación, nuestra tripulación, la de mi equipo del centro de salud de Briviesca. Nuestro capitán, nuestro comandante, nuestro coordinador, el doctor Juan Busto, para nosotros San Juan Busto, que estuvo con nosotros desde el primer momento, que ha estado en los momentos duros, que también nos ha ayudado. Y otra pieza fundamental en este recorrido, mi compañero de fatigas, que empezó siendo un grumete, luego fue mi alumno aventajado y ahora es un maestro de maestros. Estoy refiriendo al doctor Pedro Bañuelos.

Por supuesto, les he comentado que no tendría sentido una travesía sin pasajeros y nuestros pasajeros son nuestros pacientes. El ‘leitmotiv’ de nuestra profesión: no se entiende un médico sin su paciente, lo mismo que un personaje sin actor. Estos pacientes, aunque están en el medio rural, son también muy pacientes y se dieron cuenta enseguida que era un valor añadido que sus propios médicos del pueblo, los de su centro de salud del pueblo, tomaran la mano de esta herramienta tan útil y que poco a poco hubiéramos desarrollado esta unidad.

Entrega premios Carmelo HerreraLos más de 10.000 pacientes que han pasado por nuestra unidad en estos años, desde 2010 hasta hoy, lo que han valorado es eso. Hemos conseguido muchos diagnósticos precoces y algo muy importante, que los gestores lo saben bien, es evitar derivaciones innecesarias. En definitiva, todos estos años, y cada día nos lo reflejan nuestros pacientes, la satisfacción es óptima. Siempre nos dicen, pero ustedes no se irán a marchar del pueblo, ¿no? Pues yo y mis compañeros estamos convencidos de seguir peleando por ese entorno, por ese espacio de España vaciada.

Y, por último, no quiero olvidar de nuestro futuro, que fue un elemento muy importante en esa travesía: nuestros residentes. Desde hace años nuestro centro es también centro docente. Hemos formado más de un centenar de residentes que siguen los pasos y siguen utilizando la herramienta ecográfica en su quehacer diario. Ya no es el fonendo, es una realidad, (la ecografía es) nuestro fonendo del siglo XXI.

Y, bueno, pues todos estos residentes que han pasado, los que están ahora y los que espero que sigan pasando en el futuro, sin darse cuenta, son otro motor muy importante para nuestra unidad. El que enseña aprende dos veces y nosotros aprendemos, les aseguro, todos los días.

Y ya para terminar, quiero insistir, dar las gracias a todos los que han hecho posible el galardón y una recomendación, ya que estamos en familia:

Por favor, no se olviden de la Atención Primaria.

logo semg NOTICIAS

La sociedad científica participó en la mesa “Inteligencia artificial: amiga o enemiga en Atención Primaria” dentro del VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada (SEFSE) celebrado en Pamplona entre los días 23 y 25 de octubre.

SEMG seguirá trabajando por integrar la IA en el día a día asistencial, docente e investigador, innovando el sistema sanitario en general y la Atención Primaria en particular, por una implementación razonada y estructurada, con objetivos claros.

25 de octubre de 2024 – En la Formación Sanitaria Especializada (FSE), la Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta transformadora que facilita la enseñanza y la adquisición de habilidades, proporcionando acceso a simulaciones, retroalimentación automatizada y datos clínicos en tiempo real. Para evitar que se convierta en un obstáculo o un enemigo de la formación integral, es esencial que los programas de FSE integren la IA como un complemento a la enseñanza basada en la experiencia humana, la interacción con los tutores y el desarrollo de habilidades clínicas independientes.

Presidenta SEMG encongresoSEFSE

Este fue el principal mensaje trasladado por la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, durante su participación este jueves en la mesa “Inteligencia artificial: amiga o enemiga en Atención Primaria” dentro del VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada (SEFSE) celebrado en Pamplona, coincidiendo con el XX Encuentro de Tutores y Jefes de Estudios y el I Encuentro de Residentes.

“El gran desafío es darnos cuenta de que estamos en un sistema sanitario que necesita cambios y que la Atención Primaria también los necesita, según Pilar Rodríguez Ledo. Para ello, es necesario redirigir nuestro foco, reorientar el sistema sanitario, porque los profesionales necesitan el cambio razonado y estructurado; pero planificar desde el cambio, involucrando a la ciudadanía y a profesionales para hacer algo que modifique el sistema sanitario, que mejore la asistencia a la salud”. Para conseguirlo, la presidenta de SEMG propone implementar y evaluar esos cambios con métodos de IA, de la mano de profesionales y la población, sin perder de vista los conceptos éticos y los conceptos de comunidad.

En el campo específico de la Formación Sanitaria Especializada y en el proceso de aprendizaje en general, la IA introduce un cambio de paradigma que desplaza el foco de atención desde la búsqueda de respuestas hacia la formulación de preguntas críticas y relevantes. En este escenario, “el papel del residente se transforma: ya no es solo el receptor de conocimientos, sino el formulador activo de preguntas que guían su propio aprendizaje y el manejo clínico de sus pacientes”.

La enseñanza en la FSE debe adaptarse a este nuevo enfoque, promoviendo habilidades para cuestionar y explorar la información más allá de las respuestas inmediatas que proporciona la IA. De esta manera, los futuros especialistas no solo se beneficiarán de la tecnología, sino que también desarrollarán una mentalidad crítica y reflexiva, lo que les permitirá manejar situaciones complejas, interpretar la información de manera efectiva y, sobre todo, garantizar una atención sanitaria de calidad, según la presidenta de la SEMG.

Un antes y un después

La doctora Cristina Santomé, miembro del Grupo de trabajo de Formación Especializada en Medicina de Familia de la SEMG, considera que la Inteligencia Artificial marcará un antes y un después en la ciencia y en la humanidad. “Es un hecho irrefutable a día de hoy, nadie duda de su potencial en materias como investigación, diagnóstico, terapéutica y formación. He de resaltar esta última, ya que precisamente, al ser un campo novel para la sanidad, nos encontramos ante una oportunidad única para sentar las bases de la relación entre la IA y nuestra profesión. Es por tanto nuestra responsabilidad profesional y deber ético, como con cualquier otra herramienta, entender sus bases para ser conscientes, no solo de sus infinitas posibilidades, sino también de sus sesgos y limitaciones y así evitar la yatrogenia que de su uso pudiera derivarse. A consecuencia de todo lo anteriormente citado, es de vital importancia instruir a los futuros sanitarios en IA e integrarla en su formación, el futuro de la medicina está hoy en nuestras manos”.

En la misma línea se manifiesta el doctor Juan Eiroa, también integrante del Grupo de trabajo de Formación Especializada de la SEMG, quien asegura que “la inteligencia artificial es ya una realidad y debemos aprovechar todos los recursos que nos ofrece, al proporcionar un nuevo concepto en la Medicina.  Al igual que Internet en su momento, la IA refunda las infraestructuras del conocimiento que hemos conocido hasta el momento, y amplía las bases de razonamiento conocidas con una influencia social cada vez más amplia”.

Para los médicos de hoy, y los del mañana, es un “cambio de paradigma tal que reorganiza los conceptos actuales de diagnóstico y tratamiento e incluso la forma de abordar la comunicación médico-paciente y de integrar conceptos en relación a ella, puesto que implica un cambio en todas las esferas del conocimiento médico”, en palabras de Eiroa. “Se constituye como la herramienta sobre la que pivotará la nueva Medicina y casi es una prioridad aprovechar al máximo sus inmensas posibilidades y adaptarla a nuestro trabajo diario. Para los residentes implica una forma de conocimiento, de aprendizaje y de implicación médica que iremos aprendiendo conforme la vayamos integrando en nuestro devenir presente y futuro, concluye el doctor”.

En definitiva, la SEMG seguirá trabajando por integrar la inteligencia artificial en el día a día asistencial, docente e investigador, innovando el sistema sanitario en general y la Atención Primaria en particular, por una implementación razonada y estructurada, con unos objetivos claros y una medición del impacto que nos permita detectar las áreas de mejora, así como cuantificar la evolución de todo este proceso.

 

pdfNOTA DE PRENSA

logo semg NOTICIAS

La presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, ha reclamado una Alianza por una Salud Inteligente durante MEFAVILA/2024, un encuentro que ha comenzado en Ciego de Ávila (Cuba) en el que ha participado virtualmente para reclamar un nuevo modelo organizativo de continuidad de cuidados con el eje en la Medicina de Familia.

SEMG apuesta por la creación de alianzas más allá de las fronteras nacionales para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas, que aborden desafíos comunes en la Atención Primaria y refuercen el papel de la Medicina de Familia como pilar fundamental en los sistemas de salud.

Madrid, 16 de octubre de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fortalece su compromiso con la colaboración y trabajo conjunto con las sociedades científicas hermanas de Medicina de Familia de Iberoamérica. Para ello, SEMG apuesta por la creación de alianzas y por la participación en actividades más allá de las fronteras nacionales para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas, que aborden desafíos comunes en la Atención Primaria y refuercen el papel de la Medicina de Familia como pilar fundamental en los sistemas de salud.

PilarRodriguezLedo presidentadeSEMG

Ejemplo de ello es la reciente participación de la presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, en la III Jornada Internacional Virtual de Medicina Familiar mefavila/2024 que ha comenzado esta semana, concretamente el 15 de octubre, en la ciudad cubana Ciego de Ávila, bajo el lema ‘Marcando 40 años en la Medicina Familiar. Retos persistentes’.

Durante su conferencia titulada ‘Continuidad de cuidados y salud inteligente, una perspectiva organizativa desde la Medicina de Familia’, la máxima representante de la sociedad científica trasladó a los inscritos en este encuentro de carácter internacional la necesidad de establecer una Alianza por una Salud Inteligente, una iniciativa que busca fomentar la participación y el intercambio de conocimientos entre los profesionales, con el objetivo de alcanzar “nuevos estándares de colaboración e innovación a través de políticas transversales de representación y formación que aceleren el posicionamiento de los médicos de familia como socios estratégicos imprescindibles en todas las fases del diseño de un nuevo modelo sanitario”.

La presidenta de SEMG ha asegurado que, para desempeñar un papel activo en el nuevo modelo de Salud Inteligente, “los profesionales deberemos construir una nueva organización que nos permita ser un referente en el diseño y la implementación de un nuevo modelo sanitario”. Un modelo enfocado en la Salud Inteligente, con una estrategia y una cultura organizacional de cambio, “que considera las necesidades del paciente como motor de la planificación asistencial y basada en el valor y la sostenibilidad como compromisos irrenunciables”.

Para conseguir esa continuidad de cuidados basada en un modelo de salud inteligente, bajo el mando de la Medicina de Familia, la presidenta de la SEMG cerró su intervención en la III Jornada Internacional Virtual de Medicina Familiar MEFAVILA/2024 exponiendo el siguiente decálogo de conceptos a tener en cuenta para este cambio organizacional:

  1. Circularidad: el aumento en la edad de los usuarios y la cronificación de las patologías desencadena una circularidad en los procesos asistenciales que reta su diseño clásico.
  2. Integralidad asistencial: promueve un enfoque holístico, considerando al paciente en todos sus dimensiones, físicas, mentales y sociales, para abordar necesidades no resueltas en el sistema de salud.
  3. Inteligencia artificial: puede desempeñar un papel crucial para afrontar las necesidades no resueltas y favorecer la continuidad de cuidados, proporcionando herramientas que apoyen la integralidad asistencial y la mejora de los resultados en salud.
  4. Salud inteligente: entendida como aquella en la que las necesidades asistenciales se adaptan a las características de cada ciudadano en aras de una atención personalizada y eficiente.
  5. Atención Primaria como eje central: debe ser el eje vertebrador en los nuevos modelos de atención y proximidad de la sanidad, ya que proporciona servicios integrales, tales como la promoción y la prevención de la salud, la atención curativa y los cuidados paliativos, todos coordinados según las necesidades de cada persona.
  6. Papel de la sociedades y grupos científicos: para desempeñar un papel activo en un nuevo modelo de sanidad, la sociedades y grupos científicos deben crear una nueva estructura colaborativa, con una aproximación plenamente multidisciplinar y de verdaderos equipos de trabajo, que superen la actual separación por especialidades vinculadas a órganos y aparatos.
  7. Nuevas organizaciones: para desempeñar un papel activo en un modelo de salud inteligente, se debe construir una nueva organización dinámica flexible referente del nuevo modelo sanitario, capaz frente a las necesidades futuras, en el que el papel del paciente y del ciudadano sean fundamentales.
  8. Nuevos estándares de colaboración e innovación: Impulsando la participación y el intercambio de conocimientos, a través de políticas transversales de representación e información que aceleren nuestro posicionamiento como socios estratégicos imprescindibles en todas las fases del diseño de un nuevo modelo sanitario.
  9. Las palancas del cambio: a través de las propuestas colaborativas y de redes para mejorar la salud de la población y aportar valor a la atención sanitaria.
  10. Nuevos enfoques y nuevos conceptos: las nuevas necesidades requieren de nuevos enfoques del sistema sanitario, plantearse el concepto de salud más allá de su contraposición a la enfermedad, en un nuevo modelo de atención sanitaria en la que los profesionales trasciendan de las disciplinas y especialidades y trabajemos por la continuidad asistencial, la integralidad y la salud comunitaria.

Unidos por una lengua común

El objetivo de la colaboración con las organizaciones hermanas de Medicina de Familia más importantes de Iberoamérica es seguir estrechando los lazos que se iniciaron con la Unión Iberoamericana de Medicina General y de Familia (UNIMEGYF), impulsada desde SEMG y que se creó para agrupar a las principales sociedades médicas de habla hispana, estableciendo alianzas y sinergias que potencien a los médicos de familia de los distintos países participantes unidos por una lengua común.

Al consolidar redes con las principales sociedades científicas de Medicina de Familia de Iberoamérica, se promoverá el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre profesionales de ambos lados del Atlántico, con el fin de seguir mejorando la calidad de la Atención Primaria y de los servicios, la formación de los profesionales y el desarrollo de acciones que beneficien a las comunidades globales.

“Desde SEMG seguimos con una apuesta clara por la colaboración, la continuidad asistencial, la globalización y la salud inteligente en una nueva organización sanitaria dirigida a dar respuesta a las necesidades de salud desde un abordaje holístico y multi e interdisciplinar”, según la presidenta de la SEMG.

pdfNOTA DE PRENSA

Castilla la manchapng

10 octubre de 2024 - La Facultad de Medicina de Albacete acogió ayer una actividad organizada de forma conjunta entre SEMG Castilla-La Mancha (SEMG CLM) y la Federación Española de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional (IFMSA-Spain).

TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 7 TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 4 TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 6

Por parte de SEMG CLM, participaron su presidente Raúl Salmerón y Elena Cuenca, vocal de la Junta Directiva. El ponente invitado fue el doctor Manuel González, presidente de SEMG en la Comunidad Valenciana, encargado de impartir un taller de Dermatología en Atención Primaria a las futuras generaciones de médicos.

TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 2 TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 5
TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 3 TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 1

El objetivo era hacer una actividad con estudiantes de Medicina donde se potenciase la Atención Primaria, “donde ellos pudiesen ver que en Primaria se puede uno subespecializar en diferentes áreas, por ejemplo, en dermatoscopia. También les explicamos que pueden ampliar sus conocimientos en más áreas como, por ejemplo, ecografía o cirugía menor”, según afirma el doctor Salmerón.

 

Castilla la manchapng

10 octubre de 2024 - La Facultad de Medicina de Albacete acogió ayer una actividad organizada de forma conjunta entre SEMG Castilla-La Mancha (SEMG CLM) y la Federación Española de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional (IFMSA-Spain).

TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 7 TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 4 TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 6

Por parte de SEMG CLM, participaron su presidente Raúl Salmerón y Elena Cuenca, vocal de la Junta Directiva. El ponente invitado fue el doctor Manuel González, presidente de SEMG en la Comunidad Valenciana, encargado de impartir un taller de Dermatología en Atención Primaria a las futuras generaciones de médicos.

TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 2 TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 5
TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 3 TALLER DERMATOSCOPIA SEMG CLM 1

El objetivo era hacer una actividad con estudiantes de Medicina donde se potenciase la Atención Primaria, “donde ellos pudiesen ver que en Primaria se puede uno subespecializar en diferentes áreas, por ejemplo, en dermatoscopia. También les explicamos que pueden ampliar sus conocimientos en más áreas como, por ejemplo, ecografía o cirugía menor”, según afirma el doctor Salmerón.

 

logo semg NOTICIAS

Mayor preocupación y carga de cuidados en las mujeres que en los hombres, quienes reciben más apoyo familiar para el cumplimiento de la dieta, mientras que las mujeres priorizan las necesidades familiares sobre su autocuidado.

Son datos de un estudio recientemente publicado y que fue analizado dentro del X Foro en Diabetes organizado en Toledo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en el marco de la Jornada Unidos en la Salud Cardiometabólica.

30 de septiembre de 2024 – Las diferencias de género influyen significativamente en cómo los pacientes perciben y manejan la diabetes tipo 2. En concreto, las mujeres experimentan mayor preocupación y carga de cuidados en comparación con los hombres, según un estudio recientemente publicado y que fue analizado dentro de los temas tratados durante el X Foro en Diabetes, organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Toledo, en el marco de la Jornada Unidos en la Salud Cardiometabólica.

El estudio ‘Impacto del género en las experiencias de los pacientes. Autocuidado en la diabetes tipo 2’ tenía como finalidad identificar las disparidades de género en conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con la autogestión y el control de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) entre pacientes de Atención Primaria. Tras analizar los datos, sus autores afirman que “el control eficaz de la diabetes requiere un apoyo personalizado que aborde estos desafíos específicos de género”.

En el estudio participaron ocho centros de Atención Primaria ubicados en cuatro regiones distintas de España: Este (Barcelona), Centro (Madrid), Norte (Pamplona y Zumaia) y Sur (Vélez-Málaga y Málaga). De ahí se reclutaron 111 personas diagnosticadas con DM2 (en concreto, 52 mujeres y 59 hombres), que participaron en 12 discusiones grupales en estos centros de salud desde febrero hasta junio de 2015. Los perfiles de los participantes se definieron en función del género, edad, lugar de residencia, tipo de tratamiento, años viviendo con DM2 y presencia o ausencia de evento cardiovascular.

Según los principales resultados de este estudio, dado a conocer y comentado dentro de los temas tratados durante el X Foro en Diabetes de la SEMG, los participantes eran conscientes de que la diabetes es una enfermedad crónica, con diversos niveles de preocupación con respecto al diagnóstico. El locus de control de los participantes influyó en su percepción de la causa de la enfermedad: las mujeres la atribuyeron al estrés y a las emociones, mientras que los hombres lo vincularon con conductas de riesgo.

Las estrategias de autocuidado estuvieron determinadas por las creencias sobre la diabetes y ambos géneros enfrentan desafíos en la implementación de las prácticas recomendadas. Las diferencias de género también fueron evidentes en las funciones de cuidado, siendo los hombres los que recibían más apoyo familiar para el cumplimiento de la dieta, mientras que las mujeres priorizaron las necesidades familiares sobre su autocuidado.

Los participantes en el citado trabajo expresaron satisfacción con las interacciones profesional-paciente, pero apuntaron hacia la necesidad de información más accesible y atención especializada, sugiriendo grupos de apoyo para mujeres y pautas de salud claras para hombres. “Mejorar los servicios de atención médica con pautas claras y grupos de apoyo puede mejorar la autogestión resultados, tanto en hombres como en mujeres”, según concluyen los autores.

pdfNOTA DE PRENSA