La Carpa de Salud Pulmonar médico-farmacéutica ‘Almagro respira fuerte’ tenía como objetivo crear un espacio dedicado a la concienciación y educación sanitaria de la población sobre las patologías pulmonares más prevalentes y los estilos de vida que influyen en su desarrollo.
Esta iniciativa de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia se ha desarrollado integrando a médicos especialistas en Atención Primaria, farmacéuticos comunitarios y voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Almagro, 8 de noviembre de 2024 – La Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM), cuyo presidente es el doctor Raúl Salmerón, celebra estos días en Almagro (Ciudad Real) sus 28ª Jornadas de Atención Primaria, en la que médicos de familia manchegos se dan cita durante esos tres días en el Parador Nacional de Turismo para actualizar sus conocimientos en diferentes patologías.
|
Este año, como novedad, dentro de la cita anual de SEMG CLM se ha organizado una actividad de educación para la salud destinada a la población en colaboración con las delegaciones regionales de la Asociación Española contra el cáncer de Castilla-La Mancha) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC CLM).
Numerosos ciudadanos se han pasado esta mañana por la Carpa de Salud Pulmonar médico-farmacéutica ‘Almagro respira fuerte’ ubicada este viernes, 8 de noviembre, en la Plaza Mayor de Almagro, instalada para concienciar a la población sobre las patologías pulmonares más prevalentes y los estilos de vida que influyen en su desarrollo. En esta iniciativa participan médicos especialistas en Atención Primaria miembros de SEMG CLM, farmacéuticos comunitarios miembros de SEFAC y voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en una acción conjunta que busca mejorar la salud respiratoria de la comunidad.
El enfoque interdisciplinar es fundamental en este tipo de intervenciones, ya que permite abordar las patologías respiratorias desde diversas perspectivas sanitarias, lo que refuerza la eficacia del mensaje preventivo y terapéutico. Las enfermedades pulmonares, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma y las infecciones respiratorias, son causas comunes de morbimortalidad en la población general. Por tanto, la detección temprana y el manejo adecuado de estas patologías, apoyado por un equipo multidisciplinario, resultan cruciales para mejorar los resultados clínicos, según los organizadores.
La Carpa de Salud Pulmonar médico-farmacéutica ‘Almagro respira fuerte’ promovida por la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia con motivo de su congreso autonómico ha habilitado cuatro puestos de atención a los ciudadanos en la Plaza Mayor de Almagro, divididos en cuatro temáticas.
Uno de los puestos estaba dedicado a la prevención y cese del consumo de tabaco, teniendo en cuenta que el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades pulmonares como la EPOC y el cáncer de pulmón. Los ciudadanos que se han pasado han recibido intervenciones personalizadas para dejar de fumar y orientar a los fumadores sobre las opciones terapéuticas disponibles.
Muchos pacientes con enfermedades pulmonares, como el asma y la EPOC, no utilizan correctamente sus inhaladores, lo que reduce la eficacia del tratamiento. Por ello, uno de los puntos estaba dedicado a hacer demostraciones sobre el uso adecuado de estos dispositivos, y ofrecer educación personalizada para optimizar el manejo del tratamiento inhalado.
Otro de los puestos era de cribado de EPOC y manejo y control del asma, esencial para prevenir exacerbaciones y complicaciones. Por ello, se han ofrecido evaluaciones del control del asma, espirometrías y otras pruebas para ajustar los planes de tratamiento según las guías clínicas vigentes.
Por último, el cuarto punto de atención estaba dedicado al cribado de infecciones respiratorias. Los sanitarios que lo han atendido han llevado a cabo tomas no invasivas de muestras para la determinación de virus respiratorios en vías aéreas altas y recomendaciones de autocuidado y vacunación contra virus respiratorios aprobados en calendario de vacunación a lo largo de toda la vida en Castilla-La Mancha.
Esta iniciativa denominada “Almagro Respira-Fuerte” deriva de la responsabilidad social que SEMG CLM tiene con la población en general en el ámbito de la promoción del mayor grado de bienestar y prevención primaria de las enfermedades no inmunoprevenibles, promocionando espacios sociales libres de humo a través de la información y concienciación de la importancia de la vacunación frente a los virus respiratorios.
Temas de carácter científico
Además de esta actividad de educación para la salud, las Jornadas de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) han repasado durante tres días temas de gran interés dentro su programa científico. De los talleres y conferencias programadas, destacan los dedicados a avanzar en el tratamiento del vértigo y la diabetes, obesidad y riesgo cardiovascular. Las guías en algoritmo de tratamiento de psoriasis y dermatitis atópica y la mesa dedicada a la Medicina Gráfica han despertado el interés de los doctores, porque hablan de cómo introducir el cómic, las viñetas y las ilustraciones dentro de la medicina de familia, para explicar patologías y conceptos médicos a los pacientes. En el área de la diabetes, se tratará la nueva monitorización de glucosa, basada en la medición continua de glucosa sustituyendo así la medición discontinua implantada en la actualidad.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha participado esta semana en Santiago de Compostela en la II Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria organizada por Farmaindustria.
SEMG seguirá impulsando una estrategia colaborativa que apoye y acompañe a los médicos de familia y profesionales de Atención Primaria en su deseo de investigar, promoviendo un entorno donde la investigación sea una herramienta accesible y fundamental para la mejora continua de la práctica clínica y la salud de la población.
8 de noviembre de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha participado esta semana en Santiago de Compostela en la II Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria, organizada el día 5 de noviembre por Farmaindustria en la Conselleria de Sanidade de la Xunta de Galicia, expresando de este modo su apuesta clara por la investigación de los médicos de familia.
La sociedad científica considera que la investigación en Atención Primaria es fundamental para mejorar la calidad de la atención médica y la salud de la población, y que son muchas las razones por las cuales los profesionales de este nivel contribuyen al avance del conocimiento científico y aportan valor a los pacientes y al sistema sanitario cuando se les facilita e involucra en la investigación.
Los médicos de familia están en contacto directo con las comunidades y conocen las características demográficas, sociales y culturales de sus pacientes. Esta proximidad les permite identificar necesidades específicas y problemas de salud prevalentes en su entorno. En este sentido, investigar en este ámbito ayuda a desarrollar tratamientos específicos y terapias personalizadas que mejoren los resultados de salud de forma significativa.
Otro de los puntos fuertes de la Atención Primaria es que es el escenario idóneo para estudiar cómo los determinantes sociales afectan la salud de los pacientes. Por ejemplo, las investigaciones pueden arrojar luz sobre el impacto en la salud de factores socioeconómicos como los ingresos familiares, el acceso a alimentos saludables, la educación y la vivienda, la red de apoyo social y muchos otros determinantes sociales y sanitarios, facilitando la creación de estrategias de intervención más holísticas y centradas en el paciente.
Del mismo modo, los datos obtenidos de estudios realizados en Atención Primaria son esenciales para informar a los gestores y responsables de políticas de salud sobre las intervenciones más apropiadas, efectivas, eficientes y de calidad. La investigación en este nivel ayudará a identificar brechas en el sistema de salud y permitirá la planificación de recursos y programas de prevención más alineados con la realidad.
Desde SEMG se postula que involucrar a los profesionales de Atención Primaria en la investigación básica, clínica y social no solo beneficia a los pacientes y a las comunidades, sino que también impulsa el desarrollo del propio sistema de salud y de los profesionales que lo integran.
La presidenta de SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, ha sido una de las ponentes en este encuentro, del que ha destacado que la capacitación en investigación de los profesionales de Atención Primaria necesita evolucionar hacia un modelo que, más allá de la formación teórica, se enfoque en su aplicación práctica y en su inclusión en la agenda diaria de trabajo. “Un enfoque de este tipo permite que la investigación se traduzca directamente en beneficios para el paciente, gracias a la transferencia rápida y eficaz del conocimiento generado. Al integrar la investigación en la práctica clínica, los médicos pueden adaptar sus intervenciones a las necesidades reales de los pacientes, mejorando la calidad de la atención y asegurando que las decisiones clínicas estén respaldadas por evidencia actualizada. Este proceso no solo enriquece la práctica profesional, sino que también fortalece la confianza del paciente en el sistema de salud al recibir un cuidado verdaderamente personalizado y de precisión” ha señalado.
Otra de las participantes en la Jornada ha sido la doctora Antonia Ocaña, miembro de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) quien ha señalado que “para fomentar la investigación en Atención Primaria sería necesario un apoyo institucional, tanto logístico como formativo, que incluyera asesoramiento en el diseño de proyectos, apoyo en la simplificación de trámites éticos, incentivos y formación en investigación. Un enfoque colaborativo, que involucrara a todos los profesionales del centro de salud y asegurar tiempo dentro de la jornada laboral, crearía un entorno favorable para la investigación. Además, visibilizar los logros y reconocer formalmente esta labor, contribuiría a elevar la calidad asistencial, reducir el desgaste profesional y revitalizar la vocación”.
Por su parte, la doctora Mariam de la Poza, vocal de Investigación y responsable de la Fundación para la Investigación y la Formación de SEMG (FIFSEMG) pide que la investigación sea una herramienta accesible y cotidiana para todos los profesionales de Atención Primaria. “Aspiramos a crear un entorno en el que cada profesional interesado cuente con el apoyo necesario en diferentes niveles —formación, simplificación de trámites, tiempo, motivación, oportunidades— para investigar y enriquecer la atención que ofrecemos a nuestros pacientes. Creemos firmemente que una cultura de investigación integrada en nuestro sistema sanitario y en la práctica diaria permitirá construir una atención más sólida, pero sin perder lo que nos da valor a la Atención Primaria: una atención humana y cercana, capaz de cuidar y acompañar a nuestras comunidades en cada etapa de la vida”.
La coordinadora técnica de investigación de la SEMG y de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP), Paula Sánchez Diz, considera que “la contribución de los profesionales de Atención Primaria en investigación es necesaria para que avance el conocimiento científico en salud en consonancia con las necesidades de los pacientes. Además, los médicos de familia son agentes cruciales en la búsqueda de tratamientos efectivos, tanto por el seguimiento personalizado que realizan, como por su papel en el reclutamiento de pacientes en ensayos clínicos. Necesitamos transformar el nuestro sistema de salud para introducir la investigación en la práctica clínica de los profesionales de atención primaria, desarrollar programas de capacitación, proporcionarles recursos y, sobre todo, necesitamos motivarlos. Sin duda, la SEMG está haciendo un gran trabajo en este sentido”.
La directora gerente de SEMG, Sara Quintanilla, recuerda que la Fundación para la Investigación y la Formación de SEMG (FIFSEMG) es una herramienta para la investigación que desde el año 2010 está a disposición de todos los socios de SEMG para que los médicos de familia y equipos de Atención Primaria puedan llevar a cabo sus proyectos, y que “la investigación e innovación se integre como una realidad más de los profesionales de Atención Primaria”. La Fundación nace a partir de la necesidad de poner en marcha una entidad que aglutine la formación, el asesoramiento y promoción de proyectos de investigación relacionados con la Atención Primaria, teniendo en cuenta que la asesoría científica y el apoyo técnico a los proyectos de investigación “es un elemento clave para obtener resultados de la máxima calidad y excelencia”. Por ello, Quintanilla anima a todos los miembros de SEMG a sacar rendimiento de FIFSEMG, en línea con la estrategia de apoyo a la investigación que tiene la sociedad científica.
En definitiva, SEMG seguirá impulsando una estrategia colaborativa que apoye y acompañe a los médicos de familia y profesionales de Atención Primaria en su deseo de investigar, promoviendo un entorno donde la investigación sea una herramienta accesible y fundamental para la mejora continua de la práctica clínica y la salud de la población, sabiendo que la Medicina de Familia es esencial para una investigación práctica, contextualizada y orientada hacia la salud de nuestras poblaciones.
La Fundación SEMG Solidaria mandó en un primer momento material de urgencia para la limpieza de las calles y edificios más afectados por las inundaciones del fenómeno Dana en Valencia. Según afirma el presidente de la Fundación, el doctor Manuel Mozota, “tenemos un compromiso con la sociedad valenciana y hemos actuado con rapidez para que puedan llegar cuanto antes”.
El material fue trasladado con urgencia a Valencia por una furgoneta hasta el centro de distribución de material, ya que las donaciones eran insuficientes debido a la gran demanda del mismo generada por este desgraciado acontecimiento. En concreto, SEMG Solidaria envió palas, botas de agua y cepillos para limpiar las calles, equipamiento que habían pedido los propios colectivos que están trabajando sobre el terreno, quienes, por donaciones personales, ya disponían de ropa y alimentos.
Las palas y los cepillos están ayudando a limpiar la gran cantidad de barro que a día de hoy permanece en las calles. Las botas de agua fue otra necesidad demandada, fundamentales para dar servicio a los voluntarios y puedan ejercer sus labores de mantenimiento después de las inundaciones.
Para completar esta acción de la Fundación SEMG Solidaria, desde el martes 5 de noviembre hasta el 12 de noviembre se realizará una campaña de captación de fondos destinados a Valencia y paliar los efectos de la DANA. Desde el primer día, miembros de los diferentes Grupos de Trabajo, socios de SEMG y de SEMG Solidaria están realizando sus aportaciones económicas.
SEMG Solidaria quiere aprovechar para dar sus condolencias a todos los afectados, sobre todo a aquellos que han perdido a sus seres queridos, “nuestro más sentido pésame, todo nuestro cariño a todas las personas afectadas”, transmite el doctor Mozota.
La Fundación SEMG Solidaria mandó en un primer momento material de urgencia para la limpieza de las calles y edificios más afectados por las inundaciones del fenómeno Dana en Valencia. Según afirma el presidente de la Fundación, el doctor Manuel Mozota, “tenemos un compromiso con la sociedad valenciana y hemos actuado con rapidez para que puedan llegar cuanto antes”.
El material fue trasladado con urgencia a Valencia por una furgoneta hasta el centro de distribución de material, ya que las donaciones eran insuficientes debido a la gran demanda del mismo generada por este desgraciado acontecimiento. En concreto, SEMG Solidaria envió palas, botas de agua y cepillos para limpiar las calles, equipamiento que habían pedido los propios colectivos que están trabajando sobre el terreno, quienes, por donaciones personales, ya disponían de ropa y alimentos.
Las palas y los cepillos están ayudando a limpiar la gran cantidad de barro que a día de hoy permanece en las calles. Las botas de agua fue otra necesidad demandada, fundamentales para dar servicio a los voluntarios y puedan ejercer sus labores de mantenimiento después de las inundaciones.
Para completar esta acción de la Fundación SEMG Solidaria, desde el martes 5 de noviembre hasta el 12 de noviembre se realizará una campaña de captación de fondos destinados a Valencia y paliar los efectos de la DANA. Desde el primer día, miembros de los diferentes Grupos de Trabajo, socios de SEMG y de SEMG Solidaria están realizando sus aportaciones económicas.
SEMG Solidaria quiere aprovechar para dar sus condolencias a todos los afectados, sobre todo a aquellos que han perdido a sus seres queridos, “nuestro más sentido pésame, todo nuestro cariño a todas las personas afectadas”, transmite el doctor Mozota.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Fundación SEMG Solidaria, anima a unirse a una campaña de donaciones para ayudar a los damnificados por la DANA, para así poder ofrecer el apoyo que tantos damnificados necesitan en este momento de emergencia.
Desde la Fundación SEMG Solidaria solicitan colaboración económica para hacer frente a los devastadores estragos que la reciente DANA ha provocado en numerosos municipios de nuestro país. Para canalizar estas ayudas, se ha habilitado una cuenta específica donde realizar directamente la aportación ES1820800400173040045923 desde el día 5 hasta el 12 de noviembre. Todo el dinero recaudado se enviará a CÁRITAS VALENCIA.
Desde la Fundación SEMG Solidaria agradecen cada aportación, por pequeña que sea, y valoran profundamente la solidaridad en estos momentos tan difíciles. Con tu apoyo, podremos ayudar a muchas de las personas afectadas por esta catástrofe.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Fundación SEMG Solidaria, anima a unirse a una campaña de donaciones para ayudar a los damnificados por la DANA, para así poder ofrecer el apoyo que tantos damnificados necesitan en este momento de emergencia.
Desde la Fundación SEMG Solidaria solicitan colaboración económica para hacer frente a los devastadores estragos que la reciente DANA ha provocado en numerosos municipios de nuestro país. Para canalizar estas ayudas, se ha habilitado una cuenta específica donde realizar directamente la aportación ES1820800400173040045923 desde el día 5 hasta el 12 de noviembre. Todo el dinero recaudado se enviará a CÁRITAS VALENCIA.
Desde la Fundación SEMG Solidaria agradecen cada aportación, por pequeña que sea, y valoran profundamente la solidaridad en estos momentos tan difíciles. Con tu apoyo, podremos ayudar a muchas de las personas afectadas por esta catástrofe.
Entrevistamos al doctor Roberto Fernández Álvarez, médico de familia en Allariz (Orense) y autor de la novela ‘A INMORAL DOUTORA CONS’ cuyos beneficios ha donado a la Fundación SEMG Solidaria con la que tuvo oportunidad de trabajar, como socio de SEMG desde hace dos décadas y miembro de su Grupo de Ecografía.
¿Desde cuándo formas parte de la familia de la SEMG?
Hace casi 20 años que empecé a aprender y a trabajar con SEMG, de la mano de Manolo Solla y Manolo Devesa, dos maestros para mí en ecografía, pero también en humanidad y generosidad. Trabajo con el grupo de ecografía y colaboro con la escuela de ecografía de la SEMG.
¿Fuiste antes médico de familia que escritor, o al contrario?
Escribo desde antes de tener uso de razón. Puedo decir que antes de usar la razón usé la literatura. Soy un escritor precoz pero un publicador tardío. La Medicina de Familia me ha aportado muchas experiencias susceptibles de convertir en literatura.
Háblanos de cómo surgió la idea de escribir la novela ‘A INMORAL DOUTORA CONS’ y si tienes alguna obra más.
La idea surgió hace más de veinte años, cuando trabajé en tierras de Pazos de Arenteiro, donde se desarrolla la novela. Luego estudié a fondo la historia y la antropología de la enfermedad en la Galicia rural e hice mi tesis doctoral sobre eso. Publiqué un ensayo, Enfermos pobres, médicos tristes. Luego vino la novela. A este ritmo creo que puedo publicar una novela aproximadamente cada veinte años.
¿Por qué has decidido hacer la donación a la Fundación SEMG Solidaria?
La medicina y la literatura son mis dos pasiones. Pero vivo de la medicina y vivo muy bien. Todo lo que gane con la literatura lo consideraré un excedente, por lo tanto, creo que no me corresponde a mí mientras haya personas que apenas tienen lo suficiente para sobrevivir. Confío en la Fundación SEMG Solidaria porque trabajé con ellos y conozco cómo se emplea el dinero. Y seguiré colaborando con ellos económica o profesionalmente mientras me sigan inspirando confianza.
¿Cómo ves la situación actual de la Medicina de Familia?
La Medicina de Familia se encuentra en medio de dos tensiones; por un lado, una comunidad cuya demanda tiende al infinito (influida por una filosofía liberal de que todo puede adquirirse) y, por otro, una Administración que alimenta esa idea, pero carece de recursos para darle respuesta, y por lo tanto pone barreras (protocolos, burocracias, listas de espera). Ante esa situación, la Medicina de Familia tiene la opción de absorber esa demanda a costa de sacrificar la eficacia, o de frenarla a costa de sacrificar la accesibilidad. Creo que la idea original de Medicina de Familia sólo podrá sobrevivir si se logra que el médico sólo haga aquello que sólo el médico puede hacer. Lo demás debe hacerlo la inteligencia artificial, el personal administrativo u otros profesionales.
Entrevistamos al doctor Roberto Fernández Álvarez, médico de familia en Allariz (Orense) y autor de la novela ‘A INMORAL DOUTORA CONS’ cuyos beneficios ha donado a la Fundación SEMG Solidaria con la que tuvo oportunidad de trabajar, como socio de SEMG desde hace dos décadas y miembro de su Grupo de Ecografía.
¿Desde cuándo formas parte de la familia de la SEMG?
Hace casi 20 años que empecé a aprender y a trabajar con SEMG, de la mano de Manolo Solla y Manolo Devesa, dos maestros para mí en ecografía, pero también en humanidad y generosidad. Trabajo con el grupo de ecografía y colaboro con la escuela de ecografía de la SEMG.
¿Fuiste antes médico de familia que escritor, o al contrario?
Escribo desde antes de tener uso de razón. Puedo decir que antes de usar la razón usé la literatura. Soy un escritor precoz pero un publicador tardío. La Medicina de Familia me ha aportado muchas experiencias susceptibles de convertir en literatura.
Háblanos de cómo surgió la idea de escribir la novela ‘A INMORAL DOUTORA CONS’ y si tienes alguna obra más.
La idea surgió hace más de veinte años, cuando trabajé en tierras de Pazos de Arenteiro, donde se desarrolla la novela. Luego estudié a fondo la historia y la antropología de la enfermedad en la Galicia rural e hice mi tesis doctoral sobre eso. Publiqué un ensayo, Enfermos pobres, médicos tristes. Luego vino la novela. A este ritmo creo que puedo publicar una novela aproximadamente cada veinte años.
¿Por qué has decidido hacer la donación a la Fundación SEMG Solidaria?
La medicina y la literatura son mis dos pasiones. Pero vivo de la medicina y vivo muy bien. Todo lo que gane con la literatura lo consideraré un excedente, por lo tanto, creo que no me corresponde a mí mientras haya personas que apenas tienen lo suficiente para sobrevivir. Confío en la Fundación SEMG Solidaria porque trabajé con ellos y conozco cómo se emplea el dinero. Y seguiré colaborando con ellos económica o profesionalmente mientras me sigan inspirando confianza.
¿Cómo ves la situación actual de la Medicina de Familia?
La Medicina de Familia se encuentra en medio de dos tensiones; por un lado, una comunidad cuya demanda tiende al infinito (influida por una filosofía liberal de que todo puede adquirirse) y, por otro, una Administración que alimenta esa idea, pero carece de recursos para darle respuesta, y por lo tanto pone barreras (protocolos, burocracias, listas de espera). Ante esa situación, la Medicina de Familia tiene la opción de absorber esa demanda a costa de sacrificar la eficacia, o de frenarla a costa de sacrificar la accesibilidad. Creo que la idea original de Medicina de Familia sólo podrá sobrevivir si se logra que el médico sólo haga aquello que sólo el médico puede hacer. Lo demás debe hacerlo la inteligencia artificial, el personal administrativo u otros profesionales.
En nombre de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), y en calidad de presidenta, quiero expresar nuestro más profundo apoyo y solidaridad a todas las personas y poblaciones que han resultado afectadas por la reciente DANA que ha golpeado diversas regiones de nuestro país.
Somos conscientes de la devastación y el dolor que este fenómeno ha provocado, afectando hogares, infraestructuras y, lo más importante, la vida de miles de personas. En estos momentos de gran dificultad, queremos reafirmar nuestro compromiso con la salud y el bienestar de la población. Los profesionales de la Atención Primaria, a quienes representamos, están preparados y comprometidos para brindar la asistencia y el apoyo necesarios. Y también queremos apoyarlos a ellos, a los profesionales sanitarios, para afrontar esta difícil situación profesional pero también personal. Ellos mismos, que están cuidando de la población, precisan ser cuidados para hacer frente a esta tragedia que también les repercute a ellos y a sus familias, como habitantes de las zonas afectadas.
Desde SEMG reiteramos nuestra disposición para colaborar con todos los implicados para coordinar esfuerzos que permitan mitigar el impacto de esta tragedia y facilitar la recuperación de las zonas afectadas.
A los afectados y a sus familias, les enviamos todo nuestro ánimo y solidaridad. Sepan que no están solos: cuentan con el respaldo de una comunidad sanitaria que trabaja incansablemente por su bienestar y que sigue comprometida con ustedes en este proceso de reconstrucción y esperanza.
A nuestros compañeros sanitarios, les deseamos la fortaleza que se necesita en estos momentos y les brindamos nuestra disposición a poyarlos en todo lo posible.
A todos les deseamos una pronta recuperación de la vida normal y un futuro más seguro que deje atrás estos difíciles momentos.
Dra. Pilar Rodríguez Ledo
Presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
La Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia celebró en Pamplona los días 29 y 30 de octubre su IX Encuentro en las instalaciones del Colegio de Médicos, donde su presidenta, Ana Mur, presentó una serie de casos clínicos para explicar que “no todo es dermatitis”.
31 de octubre de 2024 – La patología dermatológica es una causa muy frecuente de consulta en Atención Primaria. Por ello, los profesionales de este nivel asistencial deben actualizarse y formarse, no solo en las técnicas que tienen a su alcance, como la dermatoscopia que permiten afianzar su certeza diagnóstica, sino en Dermatología clínica, “que es en lo que siempre se ha basado la Atención Primaria: historia clínica y exploración”, según la presidenta de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG Navarra), la doctora Ana Mur.
|
Según explica la doctora Mur, “la piel es algo que se ve y, cuando exploras al paciente por otro motivo, lo expones. Eso te permite ver si hay lesiones en la piel, aunque su motivo de consulta sea otro. A lo mejor viene por un dolor abdominal y al exponerlo, ves su piel. A lo mejor no le exploras los oídos y también tiene una otitis serosa (que no necesariamente da muchos síntomas) pero no le miras los oídos, solo el abdomen, que es por lo que ha venido y la piel, que es lo que le vemos al explorar el abdomen”. Por ello la insistencia de los expertos de SEMG en que los médicos de familia estén formados en la patología dermatológica para que se puedan tratar lo más precozmente posible.
Bajo esta premisa, el IX Encuentro de SEMG Navarra, celebrado los días 29 y 30 de octubre en Pamplona, en las instalaciones del Colegio de Médicos de Navarra, presentó una serie de casos clínicos para valorar diferencias entre distintas patologías dermatológicas “muy frecuentes en nuestras consultas, para evitar catalogarlas todas como dermatitis, término muy genérico que no especifica una entidad concreta”. Como especialistas en Atención Primaria, “debemos ser más concretos en nuestros diagnósticos”, ha reiterado la doctora Mur, miembro del Grupo de Dermatología de la SEMG a nivel nacional encargada de impartir el taller titulado ‘Entidades eritemato-descamativas, no todo es dermatitis’.
La IX edición del Encuentro de SEMG Navarra comenzó el martes por la tarde con una mesa de dolor a cargo del Dr. Manuel Mozota Núñez, vicepresidente de SEMG Navarra, quien profundizó en dolor crónico no oncológico y los nuevos tratamientos. A continuación, se programó un taller de infiltración dirigido por el doctor David Berdum.
El encuentro anual de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia continuó el miércoles con un taller de inhaladores y principios básicos en su manejo, de la mano del Dr. Mozota, como miembro del Grupo de Respiratorio de la SEMG; y con una ponencia sobre adherencia terapéutica a cargo de Alcibiades Díaz Vera, profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Universidad Pública de Navarra.
Un taller de ecografía dedicado al abordaje de la ecografía abdominal en Atención Primaria, como una de las patologías más prevalentes, con los doctores Manuel Granado González, del Grupo de Ecografía de la SEMG y Manuel Lavilla Jiménez; y una mesa dedicada a la prevención y nuevas perspectivas en la vacunación en el adulto, a cargo de la Dra. Isabel Jimeno Sanz, responsable de Grupo de Vacunas de la SEMG, formaron parte del programa científico en la sesión de mañana del miércoles.
Por la tarde las sesiones estuvieron centradas en el abordaje de la obesidad en Atención Primaria, con la Dra. Ana Zugasti Murillo, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Navarra, y Adriana Oroz, nutricionista y dietista, y a las entidades eritemato-descamativas, de la mano de la doctora Mur.
Mejores casos clínicos
La defensa y entrega de premios del Concurso de Comunicaciones de Casos Clínicos dieron paso a la clausura del IX Encuentro de SEMG Navarra. El primer premio lo obtuvo el trabajo ‘Doctora, ¡tengo fiebre!’, cuyas autoras son Rachel Parlá Gil, Grisel Medina Mendieta y Laura Valencia Azcona. El segundo premio recayó en la comunicación ‘Schwannoma, a propósito de un caso’, cuya autora es Paloma Cueva Fernández.