Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
El nuevo equipo que conforma una de las principales sociedades médicas de nuestro país, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha jurado su cargo ante la presencia de importantes autoridades, entre ellas, el consejero de Sanidad de Galicia y representantes del Ministerio de Sanidad, de otras sociedades científicas y entidades del sector.
En su investidura, la nueva presidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, ha señalado que “estamos en un momento crucial en el que la Medicina de Familia y Comunitaria se enfrenta a grandes desafíos, amenazas, pero también oportunidades. Debemos ser la voz de nuestros médicos y médicas generales y de familia, abogando por su reconocimiento, valoración y mejora de sus condiciones laborales”.
Madrid, 7 de julio de 2023 – La Real Academia Nacional de Medicina de España acogió en la tarde del viernes, 7 de julio, la toma de posesión del cargo de los miembros de la nueva Comisión Permanente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), durante un emotivo acto científico y académico, cargado de gran simbolismo por ser el escenario elegido el lugar que representa la Ciencia por excelencia.
El nuevo equipo que conforma una de las principales sociedades médicas de nuestro país, con gran peso en la defensa de los intereses de los profesionales de Atención Primaria desde el año 1988 en el que fue creada, ha jurado su cargo en el Salón de los Retratos de la Real Academia Nacional de Medicina de España ante la presencia de importantes autoridades, entre ellas, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Juan Julián García Gómez, y el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña. Durante el evento también se ha contado con la asistencia de expresidentes y presidentes autonómicos de la SEMG y representantes de otras sociedades científicas y entidades del sector.
La nueva Comisión Permanente de la SEMG está liderada por la doctora Pilar Rodríguez Ledo, quien ha afirmado en su discurso de investidura que “en este nuevo capítulo de nuestra sociedad nos enfrentamos a grandes retos como colectivo, como son el envejecimiento de la población, la cronicidad, la multimorbilidad, la desigualdad, la crisis del modelo sanitario y, especialmente, la situación de la Atención Primaria, la precariedad laboral, la falta de recursos, la sobrecarga asistencial o la digitalización”.
Estos retos “requieren de una visión estratégica, de una defensa firme de nuestra profesión y de nuestra especialidad, fortalecer nuestra especialidad y promover la Atención Primaria como pilar fundamental de nuestro sistema de salud, así como de una formación continua y de calidad, de una investigación rigurosa y relevante, y de una colaboración estrecha con otras especialidades y organizaciones de salud para mejorar la atención médica en nuestra sociedad”, en palabras de Pilar Rodríguez Ledo.
En este importante día, la nueva presidenta de SEMG ha señalado igualmente que “estamos en un momento crucial en el que la Medicina de Familia y Comunitaria se enfrenta a grandes desafíos, amenazas, pero también oportunidades. Debemos ser la voz de nuestros médicos y médicas generales y de familia, abogando por su reconocimiento, valoración y mejora de sus condiciones laborales”.
Otros de los puntos que ha destacado en su intervención como nueva presidenta de la SEMG es la necesidad de “promover la colaboración y la comunicación entre los diferentes actores del sistema de salud, fomentar la integración de la Atención Primaria con otros niveles asistenciales para brindar una atención de calidad y centrada en el paciente”.
Nuevo equipo que aporta experiencia y nuevas perspectivas
La nueva Comisión Permanente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fue designada el pasado 16 de junio, dentro de la Asamblea General de Socios 2023 celebrada en el marco del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado Granada. La candidatura presentada está liderada por Pilar Rodríguez Ledo junto a los doctores Higinio Flores en la Vicepresidencia 1ª, Irene Arnanz (Vicepresidencia 2ª), Asunción Gracia (Vicepresidencia 3ª), María Sanz (Secretaría), Carlos Y. Durán (Vicesecretaría), Lorenzo Armenteros (Tesorería) y Beatriz Torres (Secretaría de Comunicación).
Así mismo, en la nueva Dirección de la SEMG se contará, en diferentes responsabilidades, con Elena Collada como vocal de médicos residentes, Teresa Benedito (vocal de los Grupos de Trabajo de SEMG), Francisco J. Saez (vocal de FACME), Manuel Mozota (vocal de la Fundación SEMG Solidaria) y Mariam de la Poza (Vocal de FIFSEMG/Investigación). Como consejeros se contará con los doctores Benjamín Abarca y Antonio Fernández-Pro, en calidad de anteriores presidentes.
Este nuevo equipo es una conjunción de experiencia y nuevas incorporaciones, que aportan ilusión, compromiso y nuevas perspectivas, y que, dando continuidad al trabajo de las comisiones permanentes previas, persiguen impulsar la Medicina de Familia como especialidad, para avanzar en el prestigio y relevancia social que corresponde a la profesión.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Española de Diabetes (FEDE) mantuvieron una reunión en el marco del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado recientemente en Granada, para concretar las acciones de esta colaboración mutua.
Los proyectos relacionados con la prescripción de asociacionismo y la consecución de pacientes expertos en diabetes fueron tratados durante este reciente encuentro de trabajo en el que participaron el presidente nacional de FEDE, Juan Francisco Perán, y los responsables del Área Cardiovascular y Diabetes de SEMG, Carlos Miranda e Isabel Egocheaga.
23 de junio de 2023 – El acuerdo firmado el pasado mes de febrero entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Española de Diabetes (FEDE) ha empezado a dar sus primeros pasos en lo que respecta al desarrollo conjunto de acciones, actividades y proyectos de cooperación.
Ambas entidades mantuvieron una reunión en el marco del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado recientemente por SEMG en Granada, para dar forma y concretar esta colaboración mutua cuyo fin último es conseguir un mejor control de la diabetes. Por parte de FEDE participaron el presidente a nivel nacional, Juan Francisco Perán; y el presidente de la Asociación de Diabetes de Granada (AGRADI), Antonio Salinas; mientras que en representación de la SEMG asistieron al encuentro los responsables del Área Cardiovascular y Diabetes, los doctores Carlos Miranda e Isabel Egocheaga; así como los miembros del citado Grupo de Trabajo Teresa Benedito, Inmaculada Parrillas y Eva Sáez.
Durante la reunión de trabajo, mantenida en el congreso nacional de SEMG, se apostó por la “prescripción de asociacionismo”, entendiéndose como tal que desde Atención Primaria se derive a los pacientes a las asociaciones provinciales o locales de FEDE con capacidad para ofrecer conocimientos sobre el manejo de la diabetes. En este punto, se consensuó establecer canales de retroalimentación para conseguir mejorar el conocimiento de los recursos de las citadas asociaciones y la accesibilidad a las mismas, en una relación bidireccional.
Otro de los proyectos en los que SEMG se ha comprometido a participar es en el llamado “Agente Educativo en Diabetes” centrado en la educación diabetológica y orientado a mejorar la calidad de vida y la independencia de los pacientes con diabetes. Se trata de una iniciativa formativa online con la que se busca que personas con diabetes se conviertan en “pacientes expertos en diabetes” y que, a su vez, formen a otros pacientes en las propias federaciones y asociaciones miembros de FEDE. En este caso, SEMG propone revisar los contenidos del programa educativo y participar activamente en una próxima edición aportando ideas e implicación en la formación de los citados pacientes expertos.
Como acciones más inmediatas está la celebración, el próximo 5 de julio, de la II Jornada "El papel del Agente Educativo en Diabetes" que organizará la Federación Española de Diabetes (FEDE) en la sede de Madrid de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, con el fin de dar visibilidad a la importancia del conocimiento de la diabetes por parte de las personas que padecen esta enfermedad.
Seis millones de españoles con diabetes
La diabetes afecta en España a casi seis millones de personas, de las que cerca de dos millones aún están sin diagnosticar, y se prevé que la tendencia aumentará si no se toman las medidas oportunas, fundamentalmente en detección precoz y formación diabetológica. Para evitarlo, desde organizaciones como SEMG y FEDE se trabaja para mejorar la atención al paciente y promover la formación del colectivo, ésta última clave para la prevención y la reducción de costes sanitarios.
El acuerdo firmado a principios de año entre SEMG y FEDE contempla la realización de forma conjunta de jornadas técnicas y eventos; el intercambio de información de interés común para detectar las necesidades de los pacientes para mejorar la calidad asistencial de manera eficiente; la elaboración y publicación de estudios y colaboraciones de mutuo interés para ambos colectivos; y acudir y participar activamente, tanto los representantes de SEMG como los de FEDE, como ponentes a sus respectivos congresos nacionales anuales.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reconoció durante su XXIX congreso nacional a profesionales con vocación innovadora que ya han aplicado fórmulas asistenciales con buenos resultados, así como a sanitarios que han ideado nuevas iniciativas para mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Los ganadores fueron los autores de los proyectos sobre un modelo de simulación en técnicas invasivas (amniocentesis y biopsia de la vellosidad corial) y de la evaluación de una aplicación móvil durante el embarazo para la prevención del desarrollo de la depresión postparto.
22 de junio de 2023 – Los proyectos titulados “Un nuevo modelo de simulación en técnicas invasivas (amniocentesis y biopsia de la vellosidad corial) en Obstetricia” y “Empopa: Evaluación de la factibilidad y efectividad del uso de una aplicación móvil durante el embarazo, sobre la salud mental materna en relación con la prevención del desarrollo de la depresión postparto”, se han alzado con los premios del Concurso ‘Innova en salud de la mujer en modelos asistenciales’, impulsado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con el Grupo Italfarmaco, para estimular y reconocer la puesta en práctica de iniciativas que persigan la mejora de la calidad de vida y salud de las mujeres.
Los trabajos finalistas se defendieron durante el XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado del 14 al 17 de junio de 2023 en Granada. Tres de ellos ya se habían implementado y contaban con experiencia asistencial, y otros tres son proyectos que no han sido puestos en práctica todavía, por lo que, con este reconocimiento, podrán tenerlo más fácil. Los autores de los mismos recibieron sus galardones durante la clausura del congreso nacional de la SEMG celebrado recientemente en Granada.
Además del proyecto ganador de simulación en técnicas invasivas de amniocentesis y biopsia de la vellosidad corial, cuyos autores son Ana María Cubo Nava y José Carlos Tejedor Lorenzo, los otros dos proyectos implementados que llegaron a la final del Concurso Innova fueron los titulados “Casa Laietània. Centro de Nacimientos de Germans Trias. Un modelo de atención satisfactorio, seguro, sostenible y costoefectivo” impulsado por Lucía Alcaraz Vidal y Carmina Comas Gabriel, quienes recibieron el premio de primer finalista; y “Creación de una escuela de suelo pélvico para el personal femenino en organización sanitaria integrada (osi) Bidasoa”, presentado por María Isabel Hernández Sendín, que fue reconocido como segundo finalista.
Proyectos por implementar
El proyecto ganador del premio en la categoría de ideas por implementar está dedicado a la evaluación del uso de una aplicación móvil durante el embarazo para la prevención del desarrollo de la depresión postparto y tiene como principal autora a Amalia Ureña Lorenzo. Las otras dos ideas innovadoras que recibieron más puntuación en el concurso impulsado por la SEMG, y que nacen como tres proyectos a implementar en el futuro, fueron “Empoderadas en el climaterio” cuya autora es Ana Isabel García Cepero, que quedó como primer finalista; y “Sarc oste♀: Prueba piloto de un programa de ejercicio para mejorar la calidad de vida y disminuir la sarcopenia en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis”, presentado por Laura Illamola Martín, Albert Sanllorente Melenchón, Mireia Broto Hernandez, Gala Inglés Martínez y Marta Solà Serrabou, quienes obtuvieron el reconocimiento de segundo finalistas.
Calidad de los proyectos
Debido a la calidad de los trabajos presentados al concurso, los organizadores decidieron conceder dos accésits a “Programa de atención al climaterio” de Alejandra Fernández García y Patricia Duarte Bellón y “8M: Mujer y Salud” de Mariam de la Poza Abad y Alfonso Pérez Jiménez.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia pretendía con este concurso contribuir a que los médicos con vocación innovadora, que hayan aplicado fórmulas asistenciales que hayan dado buenos resultados, pudiesen compartirlos con la comunidad científica. Del mismo modo, la SEMG quiere estimular la puesta en práctica de cualquier proyecto que persiga la mejora de la calidad de vida de las mujeres.
El XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha tenido una gran repercusión en medios de comunicación, tanto de prensa generalista como especializada, así como en redes sociales, generando numerosos impactos que han superado con creces a los registrados en las ediciones anteriores.
Una veintena de medios de comunicación acreditados y cuatro ruedas de prensa, en las que se hablaba cada día de los temas más destacados, captaron atención de los periodistas por tratarse de temas de alto interés informativo, lo que ha conseguido dar una gran visibilidad al congreso nacional de la SEMG.
Las entrevistas realizadas al presidente del Comité Organizador, el doctor Higinio Flores, fueron calentando motores para la celebración del evento anual más importante de la SEMG. La agencia EFE también entrevistó previamente a Antonio Fernández-Pro, donde además también se habló de la situación delicada de la Atención Primaria de cara a este verano.
Un artículo publicado en El País sobre una de las de las comunicaciones presentadas al Congreso (larva migratoria) un día antes del comienzo del mismo ponía ya el foco informativo en #SEMG23 gracias a las numerosas visualizaciones que tuvo el artículo en la edición digital de uno de los periódicos con más lectores de nuestro país. Al terminar el congreso, El País también publicó un reportaje en su edición en papel sobre el paciente ausente, con declaraciones de nuestra presidenta Pilar Rodríguez Ledo, tema que surgió también a raíz de otra comunicación presentada al congreso de Granada.
El programa La Ventana de la Cadena SER se interesó por nuestro Congreso, concretamente por la llamada de atención que hicimos durante el mismo ante el elevado consumo de benzodiacepinas, lo que dio lugar a una entrevista en directo al doctor Rafael Ángel Castro por parte del famoso periodista Carles Francino. Otros periódicos destacados como EL MUNDO, Nius, La Vanguardia, El Periódico o La Voz de Galicia también se interesaron por este problema.
Los Informativos de Telecinco también se hicieron eco de SEMG 23, en concreto, de la preocupación de nuestros expertos ante el aumento de casos de insomnio entre los más jóvenes debido al abuso de las pantallas. ABC, 20 Minutos, El Diario.es, El Español y otros medios también dedicaron su espacio al tema.
Otros de los temas que tuvieron gran repercusión en medios fue la presentación de la encuesta de seguimiento de sintomatología de COVID persistente. Sus resultados fueron recopilados por El Mundo, La Vanguardia (con un reportaje a doble página en edición en papel), La Razón, en los informativos de Onda Cero a nivel nacional, RTVE.es, Heraldo, El Diario.es y otros diarios digitales y autonómicos.
La preocupación porque esté bajando la edad de consumo de los nuevos productos del tabaco y la denuncia que hicimos desde el Congreso para parar su venta a menores y promoción fue otra de las noticias que tuvieron un gran impacto, especialmente en la prensa especializada en salud y en redes sociales.
La prensa se interesó por los otros temas incluidos en las ruedas de prensa celebradas a diario durante el Congreso como, por ejemplo, la situación de los sistemas europeos y el futuro de la especialidad de Medicina de Familia, la prescripción de ejercicio físico desde la consulta, como abordar la diversidad sexual por parte del médico, así como por el concepto de one health para acabar con la resistencias a los antimicrobianos.
Los medios de comunicación dedicados a la información sanitaria hicieron coberturas especiales completas del Congreso, como fue el caso de //www.redaccionmedica.com/tags/@congresosemg2023">Redacción Médica (con formato de videos incluido), y se interesaron tanto por la inauguración, la clausura del congreso, así como la renovación de la Comisión Permanente, con las entrevistas tanto al presidente saliente como a la presidenta entrante. También fueron los primeros en anunciar donde se celebrará el próximo congreso nacional de la SEMG: A Coruña.
Nuestros portavoces, que a lo largo de todo el año son reclamados por los medios de comunicación para hablar de los diferentes temas de actualidad, tuvieron que entrar en directo durante el congreso en el programa La Hora de La 1 de Televisión Española para hablar sobre la importancia de protegerse frente al sol y el calor.
La charla impartida a alumnos del colegio Sagrado Corazón de Granada gracias a la colaboración de residentes de Medicina de Medicina de Familia y la presentación el proyecto de SeguridadVital.org, aportaron a los medios de comunicación otra visión al margen del programa científico del congreso sobre una labor muy importante que realiza nuestra sociedad médica, como es la educación para la salud cuya finalidad última es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En redes sociales el hashtag #SEMG23 registró durante los días un alcance de 1.378.828 impactos potenciales, gracias a tweets con mayor número de visualizaciones como el que incluía el anuncio de la nueva Comisión Permanente de la Sociedad. En Instagram las historias y los reels tuvieron una gran interacción con todos nuestros seguidores, quienes a su vez se animaron a compartir sus contenidos etiquetando y mencionando a SEMG.
La iniciativa, presentada dentro del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, persigue educar a los niños en un lenguaje universal, que es la salud, mediante la visita médicos en las aulas, al igual que ya hacen los policías y bomberos, en este caso, para inculcarles hábitos saludables.
Granada, 15 de junio de 2023 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado hoy la iniciativa ‘SeguridadVital.org’ dentro del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que celebra en Granada del 14 al 17 de junio. Se trata de un proyecto para educar a los niños en un lenguaje universal, que es la salud, y que consiste en que equipos de médicos vayan por las aulas de los colegios dando pautas a los alumnos para sentar las bases que les permitan adquirir hábitos saludables.
Según explican sus impulsores, entre los que se encuentra el portavoz de la SEMG, Lorenzo Armenteros y el publicista Fran Guijarro, de igual manera que acude a las aulas un policía o un bombero a hablar sobre educación vial o sobre prevención de incendios, con ‘SeguridadVital.org’ se pretende que “la educación en salud se convierta en un pilar fundamental de su educación” y la “mejor vacuna” para garantizar su futuro.
En este sentido, de la misma forma que los niños, tras recibir la visita de policías y bomberos en los colegios, “son ellos mismos los que ‘educan’ a los padres cuando los ven cometer alguna irresponsabilidad en materia de educación vial, por ejemplo, por qué no hacerlo también en materia de salud”.
La iniciativa, presentada ante los congresistas que se han dado cita en Granada, parte de la premisa de que el derecho a la salud de los niños es un derecho universal recogido, por ejemplo, en los Derechos del Niño de 1959 y “si algo ha demostrado la pandemia es la capacidad de adaptación y la gran responsabilidad que pueden asumir los más pequeños, sin tener ningún miedo, con naturalidad y defender así su propio derecho a la salud y su futuro”.
La puesta en marcha de ‘SeguridadVital.org ’ se realiza a través de los centros de salud, cuyos equipos deben solicitar la adhesión en la web https://seguridadvital.org/. Posteriormente, el equipo de Atención Primaria recibe un kit con una serie de pautas, directrices y documentos de apoyo, categorizados por grupos de edad, para así poder presentar las ideas a los niños en los colegios. Una vez recibidos los materiales, cada centro de salud contactará con los colegios de su zona de influencia y asignará médicos que realizarán las presentaciones a los alumnos en los centros educativos.
Responsabilidad social
La principal finalidad de ‘SeguridadVital.org’ es “educar desde la infancia a los niños para adaptarse a la nueva realidad tras la crisis sanitaria generada por la Covid-19, para que ellos, a su vez, inculquen en casa la forma de minimizar el impacto sobre su salud”. De este modo, se va creando, a medio y largo plazo, una cultura en la sociedad y una conciencia de la importancia de “protegernos y de proteger a nuestro entorno, apoyar al sistema sanitario y llevar hábitos saludables”. Y en esto último es cuando se apela a la responsabilidad de toda la ciudadanía, porque “el sistema sanitario necesita que entre todos pongamos nuestro granito de arena para que sea sostenible”, según afirma el doctor Lorenzo Armenteros.
“La buena noticia es que, entre todos, trabajando en equipo, podemos educar a nuestros hijos, ya que ahora disponemos de más medios e información para poder minimizar los riesgos para nuestra salud, y que los más pequeños puedan disfrutar de una vida sana y longeva como la nuestra o la de nuestros mayores”, afirma Fran Guijarro.NOTA DE PRENSA - 20230615
Así se ha alertado en la mesa de debate ‘Una Sola Salud. Paradigma frente a las resistencias bacterianas’ organizada dentro del XXIX Congreso Nacional de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en la que se han analizado enfoques en torno a la salud humana, ambiental y animal, de la mano de reconocidos expertos en la materia.
Granada, 17 de junio de 2023 – La resistencia a agentes antimicrobianos (RAM) ha sido una prioridad de salud pública durante décadas. En la actualidad, se está dando especial importancia al concepto ‘Una Sola Salud’ (One Health en inglés), tema que ha centrado hoy en Granada una de las mesas de debate organizadas dentro del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. El congreso ha abarcado enfoques en torno a la salud humana, la salud ambiental y la salud animal, de la mano de reconocidos expertos en la materia, y bajo la moderación de la doctora Maite Jorge, responsable el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Las infecciones son uno de los síndromes más frecuentes a los que se enfrenta el médico asistencial durante su práctica clínica. “En las últimas décadas hemos visto como han ido surgiendo resistencias bacterianas a los antibióticos habitualmente empleados en la práctica clínica, como consecuencia de la utilización de los mismos. Se calcula que cada año las infecciones por bacterias multirresistentes provocan en Europa más de 600.000 infecciones y 33.110 muertes atribuibles”, según ha afirmado Juan Mª González, especialista en Medicina Interna que desempeña su labor en el servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid.
El uso racional de antibióticos, “prescribiéndolos sólo cuando estamos ante una infección bacteriana, y su selección adecuada, son las herramientas fundamentales para disminuir el impacto de las resistencias sobre los resultados clínicos de los pacientes y el entorno cambiante en el que nos movemos”, según el experto. “Seleccionar el antimicrobiano con el espectro más estrecho para la etiología probable del paciente en función del modelo de infección y aquel con el menor efecto sobre su microbiota y con menos efectos adversos, es el objetivo de cualquier médico cuando se enfrenta a la decisión de prescribir un antibiótico, pero siempre sin perjuicio de empeorar los resultados clínicos”, según ha explicado González ante los médicos que se han dado cita en el congreso nacional de la SEMG celebrado en Granada del 14 al 17 de junio. Por ello, durante su ponencia, les ha trasladado las claves para la prescripción adecuada de la antibioterapia, en función del perfil del paciente y el modelo de infección.
Salud animal
Por su parte, José Miguel Mayor, veterinario y presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Granada, ha sido el encargado de hablar sobre la sanidad animal y sus implicaciones en la salud integral de personas, animales y medioambiente, desde el punto de vista de la gestión sanitaria de las explotaciones ganaderas. En este sentido, ha citado el Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN), con sus experiencias con los programas REDUCE, sobre todo en el campo del porcino, “que ha sido el más importante en esfuerzo y resultados, con el ejemplo de la reducción en el uso de la colistina”.
Para explicar ante los congresistas la importancia del concepto ‘Una Sola Salud’, de la Sanidad animal y los ecosistemas en equilibrio en la Salud Pública, ha puesto cifras contundentes sobre la mesa, como que el 60% de los agentes patógenos que causan las enfermedades humanas provienen de animales domésticos o silvestres; y que el 75 % de los agentes patógenos humanos emergentes son de origen animal. “La inmensa mayoría de las enfermedades emergentes tienen su origen en ecosistemas altamente alterados, de tal forma que microorganismos que no tenían contacto con determinados seres vivos, rompen esa barrera, así como el aumento progresivo de temperaturas, permite la viabilidad de determinados vectores artrópodos, como mosquitos, garrapatas… en zonas en las que antes no permanecían, abriendo la puerta a enfermedades tropicales transmitidas por vectores, en zonas en las que eran anecdóticas o no existían” según ha alertado el máximo representante de los veterinarios en la provincia de Granada.
Salud ambiental
La investigadora titular del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y componente del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, María Teresa Coque, ha detallado las dimensiones ambientales de la resistencia a agentes antimicrobianos, ofreciendo una visión general de la importancia del medio ambiente en el desarrollo, la transmisión y la propagación de la RAM. Para ello, ha analizado los tres sectores One Health económicos, y sus cadenas de valor, que son impulsores clave del desarrollo y la propagación de la RAM en el medio ambiente: los productos farmacéuticos y otros productos químicos, agricultura y alimentos; y atención médica, junto con contaminantes provenientes de saneamiento deficiente, aguas residuales y efluentes de desechos en los sistemas municipales y hospitalarios.
Coque ha subrayado “el impacto que los cambios socioeconómicos y culturales ocurridos en el siglo XX han tenido en el concepto y en el sistema de ‘salud’ y como éste influye y es influenciado por el medio ambiente”. Una respuesta One Health a la resistencia a agentes antimicrobianos “no solo ayudará a reducir el riesgo y la carga de RAM en las sociedades, sino que también ayudará a abordar la triple crisis planetaria (desigualdad, cambio climático, bienestar)”, ha concluido la experta.
Dentro de las ponencias celebradas dentro del congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Carlos Recio ha señalado ante médicos asistentes de distintos puntos del país que “lo más importante en la consulta es atender a la diversidad sexual con equidad, no discriminación y previniendo los problemas que puedan tener”.
Granada, 17 de junio de 2023 – El 72% de las personas no binarias lo ocultan en el ámbito sanitario y el 55% ha rechazado o pospuesto acudir a servicios sanitarios, según el Estudio sobre necesidades y demandas de personas no binarias en España, hecho por el Ministerio de Igualdad en el 2022 y cuyos resultados han sido analizados dentro del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se ha celebrado en Granada del 14 al 17 de junio.
“Muchas veces esto es por haberse sentido mal tratados en las consultas, no comprendidos en su diversidad o por no saber cómo va a reaccionar su médico. Eso hace que lleguen con sus patologías más tarde a ser atendidos y, por tanto, con más complicaciones, o bien que acudan a canales paralelos de medicación, con la falta de seguridad que esto supone”, según ha alertado el doctor Juan Carlos Recio Velasco, miembro del Área de Conocimiento Clínico de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Una de las ponencias celebradas dentro del congreso nacional de la SEMG ha versado sobre la diversidad sexual, entendida como “todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad”. El doctor Recio ha señalado ante médicos asistentes de distintos puntos del país que “lo más importante en la consulta es atender a la diversidad sexual con equidad, no discriminación y previniendo los problemas que puedan tener”. Siempre teniendo en cuenta que, “cuanto más minoritario y transgresor de la heteronorma sea el colectivo, más riesgo tienen de invisibilización, estigmatización y marginación en la sociedad”.
Entre los motivos por los que debe estar el médico de familia formado e informado de las diferentes opciones de diversidad sexual, el experto explica que “no estamos en una cápsula, y si la sociedad tiene toda esta variabilidad, en la consulta también la vamos a tener”. Sin embargo, los profesionales sanitarios no están preparados para ello en la actualidad, dado que “hay todavía muchas reticencias a preguntar sobre sexualidad, y lo que no se pregunta no se sabe”, en palabras de Recio.
Del mismo modo, tampoco hay protocolos en este sentido y a veces no se da la importancia y el tiempo necesario “porque cuesta alejarse de nuestra propia historia sexual y damos ésta como norma, sin atender a la diversidad”. Los problemas que se pueden generar en las personas, al no ser tratados de la forma adecuada en base a su identidad de género, provocan un rechazo en ellos y una falta de confianza entre el usuario y el médico, alejándolo del sistema nacional de salud (SNS), según ha advertido Juan Carlos Recio dentro del congreso nacional de la SEMG, donde ha dado las claves para evitar este tipo de situaciones desde la consulta.
Dentro la mesa ¿Qué te ofrece tu Comunidad Autónoma cuando terminas la residencia?, celebrada dentro del XXIX Congreso Nacional de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se ha puesto de manifiesto que "las retribuciones que perciben los médicos residentes y los médicos en Atención Primaria son muy bajas para el nivel de exigencia y responsabilidad" y que esto hará que se marchen de España.
Granada, 17 de junio de 2023 – Desde hace muchos años, la Atención Primaria está sufriendo un proceso de deterioro, en las condiciones del ejercicio profesional, con cargas de trabajo excesivas, acúmulos continuados por falta de profesionales, falta de tiempo para atender a los pacientes en demasiadas ocasiones, situación que hace a este nivel asistencial menos atractivo para los nuevos especialistas. Todo ello tiene parte de su origen en una falta continuada de financiación y plantillas adecuadas, que se agravó con los recortes excesivos de 2010-2012 por la crisis económica y de los que a día de hoy no se han recuperado, sin olvidar el grave trato discriminatorio en la financiación de la Atención Primaria con respecto a la atención hospitalaria.
Además de lo citado anteriormente, las condiciones laborales para los médicos residentes, y cuando terminan su formación, pueden variar dependiendo del sistema de salud en el que se encuentren. “Si bien es cierto que los contratos temporales son comunes en un gran porcentaje de las comunidades autónomas para los residentes, lo que puede generar incertidumbre y falta de estabilidad laboral”, según ha afirmado Elena Collada, doctora que ha sido designada como nueva vocal de residentes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en el marco del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado del 14 al 17 de junio en Granada.
Según ha informado el doctor Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, el pasado mes de mayo terminó una promoción de MIR que, como máximo pueden ser unos 6.700. Sin embargo, “necesitamos que los Servicios de Salud les ofrezcan contratos de larga duración, mejoren las condiciones laborales y profesionales, las cargas de trabajo e incentivos para los centros de difícil cobertura, pues de no hacerlo muchos pueden marchar fuera de España y ahora los necesitamos de manera urgente por las muchas jubilaciones que se están produciendo cada día”, según Matas.
En la mesa del congreso titulada ¿Qué te ofrece tu Comunidad Autónoma cuando terminas la residencia? se ha puesto de manifiesto que “las retribuciones que perciben los médicos residentes y los médicos de AP son muy bajas para el nivel de exigencia y responsabilidad”. Conviene recordar que para llegar a ser Médico Residente en España es necesario tener un bachillerato con nota extraordinaria, realizar una selectividad excelente, seis años de estudios universitarios y, por último, preparar durante otro año el examen MIR. “Demasiado esfuerzo y muchas exigencias para una retribución tan baja”, según el doctor Matas.
Por su parte, la doctora Collada ha afirmado que “es importante tener en cuenta que las retribuciones no son el único factor a considerar al evaluar las condiciones laborales de los MIR. Otros aspectos como la calidad de formación, el ambiente laboral, las oportunidades de desarrollo profesional y la conciliación entre la vida laboral y personal también juegan un papel muy importante. No obstante, las diferencias salariales pueden generar cierta controversia y descontento entre los MIR, ya que algunos pueden considerar que no se está garantizando equidad salarial y que ciertas CCAA ofrecen mejores condiciones económicas que otras, causando cierto rechazo a algunas de ellas”.
Pérdida acumulada en 15 años
La pérdida de poder adquisitivo de los médicos internos residentes (MIR) y de los médicos de AP supera el 20-25% entre los años 2009 y 2023, porcentaje que varía dependiendo de la comunidad autónoma en la que ejerzan su labor, tal y como se ha denunciado hoy dentro del dentro del XXIX Congreso de la SEMG.
Tanto los MIR como los médicos de AP tienen la obligación de realizar guardias. Con la realización de estas horas “extra” (por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo) puede incrementar un poco este sueldo tan bajo para el alto nivel de exigencia y responsabilidad. Sin embargo, al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso le incrementará de forma importante el porcentaje de retención de toda la nómina, con lo que entre el 30% y el 35% del importe bruto va directamente a Hacienda con la retención y a la Seguridad Social, en el caso de los médicos de AP, en la mayoría de los casos, el 45% del importe bruto de las guardias va directamente para Hacienda, según se ha advertido en el congreso nacional de la SEMG en base a datos recopilados por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.
Las diferencias entre los Servicios de Salud muy importantes, los recortes fueron progresivos y las subidas lineales son insuficientes, por lo que “necesitamos una rectificación urgente”, según se ha reclamado dentro del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
La jornada laboral de 35 horas se está generalizando. Aragón, Galicia, Castilla y León y la Comunidad Valenciana ya tienen fecha y el resto seguramente llegarán a acuerdos para aplicarla en los próximos años. Las agendas cercanas a las 35 citas por médico de familia y 25 para pediatras se están aplicando ya en la mayoría de CCAA. Los pacientes que no obtienen cita, por la limitación de agendas, se están solucionando mediante actividad adicional voluntaria retribuida en distinto horario y otras medidas.
Medidas urgentes
Durante la mesa celebrada en el congreso nacional de la SEMG, Vicente Matas ha pedido que de forma urgente se generalicen en todas las CCAA contratos atractivos de tres años de duración para los nuevos especialistas; mejorar de forma importante las retribuciones; computar tiempo de guardias para la jubilación y al ser obligatorias aplicarles un tratamiento fiscal adecuado; generalizar en todas las CCAA los incentivos en traslados, OPES, carrera y retributivos de los centros aislados y de difícil cobertura; convocar OPES cada año en junio con todas las vacantes y las que se puedan producir hasta final de año, resolviéndolas en meses; continuar avanzado en la mejora de las agendas, las cargas de trabajo, ampliar plantilla, limitar cupos, desburocratización, etc. y poner en marcha campañas para prestigiar la Atención Primaria y medidas de seguridad para luchar contra las agresiones.