MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

La expedición de la Fundación SEMG Solidaria tiene como objetivo que médicos de alta montaña, frente a una posible emergencia en lugares inaccesibles, puedan obtener una primera visión, descartando o encontrando algunos problemas de salud que posteriormente necesiten otro tipo de intervenciones.

25 de febrero de 2025 – Una representación de miembros destacados del Grupo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), formada por los doctores José Manuel Solla, Aquilino Vázquez y Manuel Devesa, se ha desplazado al norte de Argentina para impartir, entre los días 21 de febrero y 2 de marzo, un plan de formación en ecografía para médicos de Familia que atienden a comunidades indígenas, rurales y de alta montaña. La expedición, realizada en representación de la Fundación SEMG Solidaria y por invitación de la Universidad de Mar de Plata, tiene como finalidad mejorar la atención en poblados de Tucumán y Salta, así como aumentar la formación de dichos médicos, quienes tendrán de esta manera una herramienta más en su cartera de servicios.

El programa formativo de SEMG abarca el manejo de los cortes ecográficos como tema básico que se complementará con ecografía tiroidea, musculo-esquelética, obstétrica, así como en aquellos campos que, sobre la marcha de la formación, se detecten como necesarios dadas la características especiales de la población atendida, según los doctores allí desplazados.

Los representantes de SEMG fueron recibidos por el ministro de Salud Pública de la provincia de Tucumán, Luis Medina Ruiz, quien destacó su “gran generosidad y vocación de servicio” por viajar hasta Argentina para sensibilizar sobre el uso de la ecografía en el primer nivel de atención, con equipos muy livianos y de alta tecnología. “Son realmente profesionales muy distinguidos, valoramos y agradecemos su generosidad, además de su capacidad técnica, médica y humana. Gracias a ellos, nuestros colegas van a poder recibir esta capacitación y seguramente va a redundar en el beneficio de los pacientes, sobre todo los que viven más lejos”, señaló el ministro.

El ministro argentino destacó la gran utilidad que puede tener esta técnica diagnóstica en el territorio. Lo que se pretende es que “un médico generalista de alta montaña, frente a una emergencia, pueda rápidamente hacer un diagnóstico de un paciente crítico que requiere una cirugía urgente o eventualmente encontrar quistes o trastorno en el embarazo”, explicó. Con el acceso a una ecografía, sobre todo en lugares inaccesibles, el profesional puede obtener una primera visión, incluso descartando o encontrando algunos problemas de salud que posteriormente necesiten otro tipo de intervenciones.

Por su parte, el doctor José Solla Camino, médico fundador de la Escuela Española de Ecografía de SEMG y docente en ella desde hace más de 30 años, explicó que ofrecerán un curso de iniciación a la ecografía, como un primer contacto con médicos que están haciendo una ecografía muy básica y que necesitan incrementar sus conocimientos. “Nos interesa conocer la realidad de Tucumán, las infraestructuras que tienen, los equipos con los que cuentan y su formación. Una vez auditado esto, estaríamos en condiciones de presentar la posibilidad de realizar un curso con unas mínimas garantías que sería de en torno a unas 100 horas de formación”, informó.

El representante de SEMG hizo hincapié en que la ecografía es un método esencial en la Medicina, sobre todo en la Atención Primaria de la salud y en entornos desfavorables como zonas rurales. “Existen un montón de posibilidades con una tecnología sencilla y barata, es por esto que lo fundamental es la formación”, recordó el doctor Solla.

La sociedad científica, a través de su Fundación SEMG Solidaria, seguirá apostando por poner en marcha iniciativas encaminadas a ayudar a los profesionales sanitarios que prestan atención en países con situaciones desfavorables, con proyectos que no solo proporcionan asistencia directa, sino que también fomentan la capacitación de médicos y enfermeros en regiones donde los recursos son escasos y las infraestructuras sanitarias son insuficientes. Al fomentar la colaboración internacional y la solidaridad entre países, SEMG espera crear una red de apoyo que permita a los trabajadores sanitarios locales afrontar con mayor eficacia los desafíos de sus entornos.

pdfNota de prensa - 20250225

logo semg NOTICIAS

La expedición de la Fundación SEMG Solidaria tiene como objetivo que médicos de alta montaña, frente a una posible emergencia en lugares inaccesibles, puedan obtener una primera visión, descartando o encontrando algunos problemas de salud que posteriormente necesiten otro tipo de intervenciones.

25 de febrero de 2025 – Una representación de miembros destacados del Grupo de Ecografía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), formada por los doctores José Manuel Solla, Aquilino Vázquez y Manuel Devesa, se ha desplazado al norte de Argentina para impartir, entre los días 21 de febrero y 2 de marzo, un plan de formación en ecografía para médicos de Familia que atienden a comunidades indígenas, rurales y de alta montaña. La expedición, realizada en representación de la Fundación SEMG Solidaria y por invitación de la Universidad de Mar de Plata, tiene como finalidad mejorar la atención en poblados de Tucumán y Salta, así como aumentar la formación de dichos médicos, quienes tendrán de esta manera una herramienta más en su cartera de servicios.

El programa formativo de SEMG abarca el manejo de los cortes ecográficos como tema básico que se complementará con ecografía tiroidea, musculo-esquelética, obstétrica, así como en aquellos campos que, sobre la marcha de la formación, se detecten como necesarios dadas la características especiales de la población atendida, según los doctores allí desplazados.

Los representantes de SEMG fueron recibidos por el ministro de Salud Pública de la provincia de Tucumán, Luis Medina Ruiz, quien destacó su “gran generosidad y vocación de servicio” por viajar hasta Argentina para sensibilizar sobre el uso de la ecografía en el primer nivel de atención, con equipos muy livianos y de alta tecnología. “Son realmente profesionales muy distinguidos, valoramos y agradecemos su generosidad, además de su capacidad técnica, médica y humana. Gracias a ellos, nuestros colegas van a poder recibir esta capacitación y seguramente va a redundar en el beneficio de los pacientes, sobre todo los que viven más lejos”, señaló el ministro.

El ministro argentino destacó la gran utilidad que puede tener esta técnica diagnóstica en el territorio. Lo que se pretende es que “un médico generalista de alta montaña, frente a una emergencia, pueda rápidamente hacer un diagnóstico de un paciente crítico que requiere una cirugía urgente o eventualmente encontrar quistes o trastorno en el embarazo”, explicó. Con el acceso a una ecografía, sobre todo en lugares inaccesibles, el profesional puede obtener una primera visión, incluso descartando o encontrando algunos problemas de salud que posteriormente necesiten otro tipo de intervenciones.

Por su parte, el doctor José Solla Camino, médico fundador de la Escuela Española de Ecografía de SEMG y docente en ella desde hace más de 30 años, explicó que ofrecerán un curso de iniciación a la ecografía, como un primer contacto con médicos que están haciendo una ecografía muy básica y que necesitan incrementar sus conocimientos. “Nos interesa conocer la realidad de Tucumán, las infraestructuras que tienen, los equipos con los que cuentan y su formación. Una vez auditado esto, estaríamos en condiciones de presentar la posibilidad de realizar un curso con unas mínimas garantías que sería de en torno a unas 100 horas de formación”, informó.

El representante de SEMG hizo hincapié en que la ecografía es un método esencial en la Medicina, sobre todo en la Atención Primaria de la salud y en entornos desfavorables como zonas rurales. “Existen un montón de posibilidades con una tecnología sencilla y barata, es por esto que lo fundamental es la formación”, recordó el doctor Solla.

La sociedad científica, a través de su Fundación SEMG Solidaria, seguirá apostando por poner en marcha iniciativas encaminadas a ayudar a los profesionales sanitarios que prestan atención en países con situaciones desfavorables, con proyectos que no solo proporcionan asistencia directa, sino que también fomentan la capacitación de médicos y enfermeros en regiones donde los recursos son escasos y las infraestructuras sanitarias son insuficientes. Al fomentar la colaboración internacional y la solidaridad entre países, SEMG espera crear una red de apoyo que permita a los trabajadores sanitarios locales afrontar con mayor eficacia los desafíos de sus entornos.

pdfNota de prensa - 20250225

LOGO SEMG NOTICIAS

Entrevistamos a uno de los expertos de la II Jornada RESPRIMARIA que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha programado en formato híbrido para el 7 de mayo en Barcelona, el Dr. Àlvar Agustí. Es catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y consultor senior del Instituto Respiratorio en el Hospital Clinic de Barcelona, además de presidente del Consejo de Administración (Board of Directors) de la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). En esta entrevista nos habla de la importancia de mejorar el conocimiento y el manejo de las enfermedades respiratorias, especialmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por su infradiagnóstico.

ENTREVISTA
Con motivo de la II Jornada RESPRIMARIA, se van a entregar una serie de becas para la investigación en patologías respiratorias ¿Considera que este tipo de iniciativas pueden ayudar a mejorar el conocimiento y el manejo de estas enfermedades por parte de los profesionales sanitarios?
Sin duda, seguro que sí. Ya hicimos la primera edición el año pasado y la verdad es que fue un éxito. Estaba el Paraninfo de la Universidad de Barcelona lleno todo el día. Si tenemos el mismo éxito que el año pasado, estaré muy contento. Las becas son siempre una ayuda y sobre todo un estímulo para que también en Atención Primaria se haga investigación clínica relevante. Por lo tanto, sí, encantado de que sea así. 

¿Qué otras medidas considera que se pueden implementar para que los sanitarios de Atención Primaria tengan un papel más activo en la detención temprana y tratamiento adecuado de la EPOC?
La educación es fundamental. En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ha habido cambios muy significativos en los últimos cinco o diez años. Hemos pasado de pensar que la EPOC era una enfermedad que solo afectaba a varones mayores debido a su tabaquismo, esa era la concepción clásica, a que ahora sabemos que, por supuesto, las mujeres también pueden tener EPOC, que hay otras causas, además del tabaco. El tabaco sigue siendo muy importante, sin duda, pero hay otras causas que pueden producir EPOC y sobre todo, que la EPOC no empieza a los 70 años, que era la edad en la que se diagnostican estos pacientes, ¿cuándo se diagnostican? Porque en muchos no se diagnostican. La EPOC empieza, pues como cualquier otra enfermedad crónica, mucho antes.

Y si se pueden diagnosticar pacientes EPOC jóvenes, menos de 50 años, seguramente las intervenciones terapéuticas que podamos implementar van a ser más eficaces que si esperamos a que esa persona ya tenga 20 años más. Hay muchos aspectos de la EPOC que han cambiado y están cambiando y seguirán cambiando. Por tanto, la educación y formación continuada de los profesionales de Atención Primaria a mí me parece un elemento fundamental para mejorar la atención de estos pacientes.

¿Cree que las patologías respiratorias están infravaloradas en comparación con otras enfermedades?
Yo creo que sí. Y el ejemplo más reciente ha sido el COVID. El COVID es una infección respiratoria. Pero si se fija usted, durante la pandemia, el protagonismo de los neumólogos o de los médicos de Atención Primaria fue muy bajo. Aquí salían por televisión intensivistas, epidemiólogos, cardiólogos... Entonces, eso es un ejemplo, ¿no?

Creo que, si no estoy equivocado, casi el 30% de las consultas en Atención Primaria tienen que ver con enfermedades respiratorias. No solo la EPOC, el asma, infecciones, amenazas del sueño, cáncer… Y, sin embargo, la neumología y la atención a las enfermedades respiratorias seguramente no está en proporción. Cuando un médico en Atención Primaria tiene un paciente con un problema cardiológico, inmediatamente lo deriva al cardiólogo. En cambio, los problemas respiratorios se quedan muchas veces sin diagnosticar o sin tratar. Sí, sí, yo creo que no se merece la atención que se le presta.

En el caso de la EPOC, por ejemplo, pues la primera causa de muerte según la Organización Mundial de la Salud son las enfermedades cardiovasculares, todas en conjunto (infartos, insuficiencia cardíaca, arritmias...) La segunda es el cáncer, todas en conjunto (de pulmón, de mama, de colon...). La tercera es la EPOC. Solo la EPOC. Si nos ponemos todas las enfermedades respiratorias juntas, nos salimos de la tabla, ¿no?

¿Considera que esa falta de concienciación sobre la importancia en el diagnóstico y en el tratamiento de estas patologías está afectando tanto a la población como a los propios sanitarios?
A la población sin duda. Hay un estudio epidemiológico de hace un par de años, es el estudio EPISCAN2, que salió a la población general a hacer espirometrías y a diagnosticar pacientes con EPOC, y la prevalencia que obtuvo fue de cerca del 12% de la población general de más de 40 años en España. Pero lo terrible, no es que esa es una cifra muy alta, que lo es, es que el 80% no estaba diagnosticado, ni sabían que tenían una enfermedad y, por tanto, si no estaba diagnosticado, no está tratado.

Por tanto, la EPOC que vemos en las consultas solo es la punta del iceberg. El gran volumen de pacientes con EPOC no está diagnosticado en la población general, y eso, por supuesto, es mala noticia para la población general. ¿Con respecto a los profesionales? No, yo no creo que eso afecte a los profesionales. Si están bien formados y tienen formación continuada en todos estos cambios que se están produciendo, pues podrán realizar su labor con mayor satisfacción, creo yo. Yo visito en Atención Primaria desde hace dos o tres años, aunque mantengo mi consulta especializada, y la verdad es que es muy satisfactorio poder ayudar a estos pacientes. En nuestro país, el diagnóstico de la EPOC sigue dependiendo en gran medida de la espirometría, pero es una prueba que, como se ha comprobado, está poco utilizada en Atención Primaria.

¿A qué cree que se debe esta falta de uso?
Bueno, primero, no es nuestro país. Esto es un problema mundial. La espirometría se utiliza mucho menos de lo que se debería utilizar, en nuestro país incluido. Pero ¿a qué se debe? Seguramente es una combinación de factores. Históricamente se decía que los centros de Atención Primaria no tenían espirómetros. Afortunadamente, la mayoría de centros hoy sí lo tienen. Pero es cierto que la espirometría es una prueba. No es invasiva, es reproducible, no es cara, pero consume tiempo y requiere que la persona que haga la espirometría esté formada y dedique un tiempo. Cuando uno va a hacerse una analítica de sangre, el paciente lo único que ha de hacer es poner el brazo, y la enfermera o el técnico le pincha, y ya está, no hay que hacer nada más. En una espirometría, el paciente ha de colaborar para poder hacer una espirometría correcta. Por tanto, el tiempo necesario, la participación del paciente, yo creo que son aspectos que pueden contribuir a explicar por qué hacemos menos espirometrías. De hecho, en GOLD, en la edición del 2025, ya se hace una propuesta, digamos, de espirometría simplificada.

De hecho, si la espirometría pre-broncodilatador es normal, ya no hace falta hacer una post-broncodilatación, lo que ahorra tiempo de manera significativa. Y se están estudiando otras maneras de diagnosticar la EPOC más sencillas, que se puedan aplicar de forma más rutinaria en Atención Primaria, por ejemplo. Aunque solo sea para excluir la EPOC. Solo con que hiciéramos eso ya habríamos ganado mucho, yo creo. Por tanto, es uno de esos campos que están evolucionando y que los profesionales de Atención Primaria necesitan conocer.

Con respecto a esas técnicas de diagnóstico, por ejemplo, existe la técnica de oscilometría que podría facilitar también el diagnóstico. ¿Cree que esta prueba u otras que usted comentaba podrán implementarse en un futuro cercano en el sistema sanitario español?
Yo creo que sí. Se está estudiando en muchos sistemas sanitarios en el mundo. La ventaja de la oscilometría es que no requiere la participación del paciente. Lo único que hace el paciente es respirar en un aparatito, pero respirar normal. Yo creo que hasta ahora la oscilometría se ha estudiado en pacientes que ya estaban diagnosticados. Hay mucha menos información en el valor de la oscilometría para identificar simplemente pacientes con una función pulmonar normal o patológica. Si el paciente tiene una oscilometría normal es muy poco probable que tenga EPOC u otras enfermedades respiratorias. En cambio, sería un filtro muy bueno para decidir quién en la oscilometría no es normal pudiera beneficiarse de una espirometría. Yo creo que puede ser un filtro muy adecuado.

Y usted que ha participado como experto en las guías GOLD para el manejo de la EPOC, que sirve de referencia a nivel mundial, ¿cree que existen diferencias significativas entre cómo se diagnostica aquí la EPOC en España en comparación con otros países? ¿Y qué podemos aprender de otros países en este sentido?
Desgraciadamente, no hay muchas diferencias. Por supuesto GOLD es una iniciativa mundial pero que reconoce que los sistemas sanitarios alrededor del mundo son diferentes. No es lo mismo España que Estados Unidos, que China. Por tanto, las recomendaciones de GOLD se han de adecuar a las condiciones de cada país o región en concreto. Sin embargo, muchos de los problemas son muy parecidos.

El infradiagnóstico es un problema mundial. El 80% de una patología muy frecuente no está diagnosticada ni tratada. Eso es un fracaso de los sistemas sanitarios. No tendría que ser así. La falta de espirometrías también pasa en todos los países del mundo. A lo mejor por razones diferentes.

En países en desarrollo a lo mejor no tienen los espirómetros, pero en muchos países con espirómetros como nosotros no lo usamos o no lo usamos adecuadamente. Yo creo que eso es un problema de educación, concienciación de que es una enfermedad la EPOC, que afecta al 12% de la población adulta de España. La prevalencia de otras enfermedades como la hipertensión o la diabetes es muy inferior. Y no pasa nada. Bueno, tiene usted EPOC porque fuma. Ahora sabemos que hay mucho EPOC que no ha fumado nunca. ¿Qué hacemos con ello? Lo primero que hay que hacer es identificarlo y luego pensar qué tratamiento se le puede ofrecer.

Y de cara al futuro, poniendo la vista un poco más a largo plazo ¿cómo ve el futuro tratamiento de la EPOC? ¿Existe alguna línea de investigación que sea prometedora y que pueda cambiar el abordaje de la enfermedad?
Sin duda. Por ejemplo, empezando por el final, en el documento GOLD 2025 por primera vez incluye un tratamiento biológico que ha demostrado muy buenos resultados en pacientes con asma y en algunos con EPOC con unas características determinadas. Y sigue habiendo muchos ensayos en marcha y va a haber más biológicos para el tratamiento de la EPOC.

Sin embargo, para mí el cambio fundamental que debe producirse para mejorar el tratamiento de la EPOC es la edad, llegamos tarde. ¿Cuándo diagnosticamos? Que hay muchas veces que no se diagnostican, pero, cuándo se diagnostican, los enfermos tienen una edad entre 65 y 70 años y tienen enfermedad ya avanzada. Eso es muy tarde. Teníamos que haber llegado 20 años antes o 30 años antes. GOLD recomienda que hemos de diagnosticar mucho antes. A lo mejor hay que empezar a hacer espirometrías en gente joven. Nosotros estamos inmersos en un programa europeo que estamos yendo a los colegios a hacer espirometrías a niños y adolescentes. Y ahí ya se identifican personas que van con una trayectoria de función pulmonar alterada, a los que sí diagnosticamos a los 20, tendremos muchas más posibilidades de mejorar esa trayectoria que si esperamos a que ya tengan 70 y está todo el ‘pescado vendido’.

 

 

LOGO SEMG NOTICIAS

- Defienden la puesta en marcha de unidades multidisciplinares, la financiación de tratamientos innovadores y reducción de listas de espera de cirugía bariátrica, planes formativos y campañas de sensibilización y prevención
- Piden acabar con el estigma asociado a la enfermedad que todavía persiste en el sistema sanitario, en el trabajo y en la sociedad
- Casi el 60% de la población española padece o está en riesgo de desarrollar obesidad, una enfermedad crónica, recurrente y multifactorial 

Madrid, 18 de febrero de 2025 – La Alianza por la Obesidad, de la que forma parte la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha solicitado en esta mañana ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados la creación de una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad, que contemple el reconocimiento de la afección como una enfermedad crónica en la legislación española y la puesta en marcha de unidades multidisciplinares en todas las Comunidades Autónomas, con el fin de garantizar un abordaje y tratamiento integral. Asimismo, han exigido la financiación de tratamientos innovadores y de investigación, la reducción de listas de espera de cirugía bariátrica, planes formativos y campañas de sensibilización y prevención dirigidas, no solo a la población general, sino también a empresas y administraciones públicas.

Alianza Obesidad

La Alianza por la Obesidad, una iniciativa transversal compuesta por trece organizaciones de pacientes y sociedades científicas, presentó en marzo del año pasado en el Congreso de los Diputados el informe, ‘Situación sanitaria y social de las personas con obesidad en España’, que incluye doce propuestas para disminuir el impacto de la patología en nuestro país. Una patología que, como ya se subrayó en el documento, está infradiagnosticada (solo el 69% de los pacientes con obesidad recibe un diagnóstico de obesidad); un problema que no es precisamente menor: el 18,7% de la población adulta en España y el 10% de los menores de entre 2 y 17 años presentan obesidad, según se desprende del estudio ENE-COVID, de AEASAN. 

Como ha manifestado la portavoz de la Alianza por la Obesidad, la Dra. Irene Bretón, la obesidad representa actualmente uno de los mayores desafíos de salud pública en España. “No es solo un problema estético o de hábitos individuales; es una enfermedad crónica, recurrente, multifactorial y su falta de reconocimiento como tal está limitando gravemente la respuesta sanitaria y política que merece”, ha resaltado en su intervención.

La obesidad, es una enfermedad en cada una de sus etapas, que afecta a múltiples órganos y sistemas, y está directamente relacionada con más de 200 enfermedades, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y renales, hígado graso, y varios tipos de cáncer, entre otras. Y, sin embargo, la atención sanitaria para la obesidad en España es insuficiente, desigual y muchas veces ineficaz. Ya que, como ha aseverado la Dra. Bretón, “no todas las Comunidades Autónomas tienen unidades especializadas en obesidad, generando desigualdad en el acceso a la atención médica”. Por otro lado, ha recordado que las listas de espera para cirugía bariátrica pueden superar de media los 12 meses (397 días), “con una elevada dispersión entre CCAA y centros, llegando hasta los 1.661 días de espera”, ha asegurado la facultativa.

Enfermedad estigmatizante
Más allá de las cifras relativas a la enfermedad, la portavoz de la Alianza por la Obesidad y paciente, Arantxa Sáez, ha compartido con los asistentes la realidad que supone vivir con obesidad en España, las barreras que deben enfrentar en su día a día, la discriminación que sufren y el abandono que sienten cuando buscan ayuda y no la encuentran.

Como ha explicado Arantxa Sáez en su declaración, vivir con obesidad es un problema de vida: “Es enfrentarse a la fatiga y al dolor constante, no solo en la espalda o las rodillas, sino también en la mirada de quienes nos juzgan. Es vivir con miedo al rechazo. En el trabajo, en el transporte público, en una consulta médica. Es sentir que cada decisión cotidiana está condicionada por el peso. Desde elegir la ropa hasta decidir si acudir o no a una reunión social”.

Tal y como ha remarcado, vivir con obesidad representa una presión psicológica enorme y supone enfrentar un estigma que trasciende la esfera social y está también presente en la sanidad. Como ha incidido Arantxa Sáez, esto se traduce en que acudir al médico “se reduzca a ‘tener que adelgazar’ sin pruebas, sin exploración, sin un plan real. Que se trate a los pacientes con condescendencia o se les haga sentir culpables por necesitar ayuda”. Como consecuencia, la mitad de las personas con obesidad evita ir al médico por miedo a ser juzgadas. “Esto significa que enfermedades graves se detectan tarde y se agravan”, ha precisado Arantxa Sáez; quien recuerda que la salud mental de las personas con obesidad sigue siendo la gran olvidada.

Por todo ello, ambas portavoces de la Alianza por la Obesidad han reclamado a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados el acceso equitativo a tratamientos en todo el territorio nacional, la eliminación de las listas de espera excesivas para la cirugía y poder acceder a tratamientos farmacológicos financiados. Además de acabar con el estigma en el sistema sanitario. “La obesidad es un problema de salud pública de primer orden que requiere una respuesta política y legislativa estructural, en el trabajo y en la sociedad. La obesidad no es una elección, pero actuar para cambiar las cosas sí lo es”, han zanjado. 

Sobre la Alianza por la Obesidad
Ante el creciente impacto de la obesidad en la salud pública y en la población de España, se ha

conformado una alianza estratégica compuesta por trece organizaciones de pacientes y sociedades científicas* con el propósito fundamental de promover la visibilidad y la defensa de los derechos de las personas que enfrentan la obesidad en España. Este objetivo central busca establecer a la obesidad como una enfermedad crónica que exige un enfoque integral y multidisciplinario, así como mejorar la atención sanitaria proporcionada a quienes la padecen.

Para alcanzar este objetivo, se han delineado tres acciones específicas:

  1. Generar evidencia sobre el impacto que ocasiona la obesidad en las personas que la padecen.
  2. Poner a disposición de las administraciones públicas propuestas de mejora en el abordaje de la obesidad.
  3. Incidir ante las autoridades sanitarias sobre la importancia de que la obesidad sea reconocida como una enfermedad crónica.

 La Alianza por la Obesidad está formada por: Asociaciones de pacientes: Asociación Nacional de Personas con Obesidad (ANPO), Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), Cardioalianza, Federación Española de Diabetes (FEDE), Asociación de Enfermos de Esófago de Barrett (ASENBAR), Osteoarthritis Foundation International (OAFI), Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT). Sociedades científicas: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Asociación Española de Gastroenterología (AEG)

 pdf NOTICIA DE PRENSA 20250218

 

                                                           Castilla la manchapng
La Dra. Lizet García Ovando, miembro de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia que está realizando la residencia de la especialidad de Medicina de Familia en Hellín, impartió en el Colegio de Médicos de Albacete una conferencia titulada ‘Cribado del paciente Migrante en Atención Primaria y Hospitalaria’.

13 de febrero de 2025 – Las comarcas despobladas de Castilla-La Mancha experimentaron en 2024 un saldo migratorio positivo de 11.000 personas, lo que indica una tendencia favorable en lucha contra la despoblación en estas áreas.  Ante este aumento de pacientes migrantes, la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) considera necesario que el sistema sanitario esté preparado y tenga todos los medios para detectar las enfermedades infecciosas importadas, ofrecer actividades preventivas propias de la edad y de la atención a la salud mental del colectivo migrante.

Las enfermedades que afectan a este colectivo están influenciadas por diversos factores, como el país de origen, la edad o los riesgos asociados, y la prevalencia de determinadas enfermedades latentes o silentes en ellos pueden llegar a tener tasas altas. Por este motivo, la Dra. Lizet García Ovando, socia de SEMG CLM que está realizando la residencia de la especialidad de Medicina de Familia en el Centro de Salud de Hellín 2, impartió recientemente en el Colegio de Médicos de Albacete una conferencia titulada ‘Cribado del paciente Migrante en Atención Primaria y Hospitalaria’. Para su elaboración, la doctora García contó con la colaboración de su tutora, Pilar Santiago Sánchez, así como de los doctores María del Mar Cutillas Pérez Carlos Campayo Escolano, facultativos de la especialidad de Medicina Interna

La residente de Medicina de Familia, que cursa su segundo año en la Gerencia de Atención Integrada de Hellín, informó de que "la atención a migrantes abarca no solo el cribado de enfermedades importadas, sino también la atención a aquellos que presentan problemas de salud y la implementación de medidas preventivas, como la vacunación”. En este sentido, “el cribado de enfermedades infecciosas en migrantes recién llegados debe incluir diversas determinaciones para mejorar su salud y la de la población general".

Para un abordaje integral, la doctora Lizet García Ovando considera fundamental contar con un enfoque multidisciplinar que coordine a médicos, psicólogos, trabajadores sociales y mediadores culturales. Además, se debe asegurar una atención sin discriminación que promueva la equidad en salud, eliminando barreras de acceso, y garantizar una comunicación efectiva y culturalmente sensible, utilizando intérpretes cuando sea necesario.

El abordaje biopsicosocial en la atención al paciente migrante debe integrar las dimensiones biológica, psicológica y social, considerando que su salud está influenciada no solo por enfermedades, sino también por factores emocionales y socioeconómicos, según se trasladó en la charla impartida en el Colegio de Médicos de Albacete.

En la dimensión biológica, el enfoque debe incluir el cribado de enfermedades infecciosas como tuberculosis, VIH, hepatitis y parasitosis, así como enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y desnutrición. Es fundamental revisar el estado vacunal, administrar vacunas que les falten y proporcionar atención médica general y especializada en áreas como ginecología, pediatría y salud maternoinfantil. Además, se debe garantizar el acceso a tratamiento y un seguimiento adecuado que asegure la continuidad asistencial.

En la dimensión psicológica, es crucial abordar la salud mental con el cribado de trastornos comunes entre migrantes, como estrés postraumático, ansiedad, depresión y duelo migratorio. Esto incluye ofrecer terapias individuales o grupales, apoyo emocional ante experiencias traumáticas como violencia o trata, y programas que promuevan el bienestar emocional y la resiliencia. También se requiere atención en salud mental maternoinfantil, especialmente para mujeres embarazadas y familias con niños pequeños.

En la dimensión social, se deben atender los determinantes y condiciones de vida, facilitando el acceso a vivienda, empleo y recursos básicos mediante la derivación a servicios sociales y ONGs de apoyo. Es clave priorizar la atención a poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas, menores no acompañados, refugiados y víctimas de violencia o trata. Asimismo, se debe facilitar la regularización administrativa, garantizar el acceso a la sanidad y derechos legales, y promover la integración a través de programas de aprendizaje del idioma, redes comunitarias y espacios de socialización.

Enfermedades más frecuentes
Las enfermedades que afectan a los migrantes de América Latina, Marruecos, África Subsahariana y otras regiones varían según factores como las condiciones sanitarias en sus países de origen, el acceso a atención médica, el estado nutricional y la exposición a enfermedades endémicas.

Entre las afecciones más comunes se encuentran las enfermedades bacterianas como la tuberculosis, más frecuente en migrantes de América Latina, Marruecos y África Subsahariana, y las infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea y chlamydia.

En cuanto a enfermedades virales, el VIH/SIDA es prevalente en África Subsahariana, donde las tasas de infección son altas, mientras que la hepatitis B y C son comunes en migrantes de África y ciertas regiones de América Latina.

Entre las enfermedades parasitarias destacan el Chagas, endémico de Sudamérica; la leishmaniasis, presente en migrantes de Sudamérica, África del Norte y África Subsahariana; y la malaria, que afecta a personas provenientes de África Subsahariana y áreas tropicales de América Latina como Brasil, Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia. Además, infecciones como strongyloides stercoralis, filariasis y esquistosomiasis son frecuentes en migrantes de países en desarrollo, especialmente en África Subsahariana y Asia.

pdfNOTICIA DE PRENSA - 20250213

                                                           LOGO SEMG NOTICIAS

Entrevistamos a la doctora Cristina Santomé, miembro del Grupo de Trabajo de Metodología Docente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) e integrante del Grupo de Investigación RENACE, que es el Registro Nacional de Centenarios cuya fase piloto se hizo en 2011 con más de 70 centenarios y que SEMG va a retomar en 2025 con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre el envejecimiento activo.

¿Qué le aporta la investigación a un residente o joven facultativo?
Yo creo que a un residente o a un joven facultativo, a cualquiera de los dos, la investigación te permite cultivar un poco la esencia, explorar y desarrollar esa curiosidad que yo creo que nos llevó a todos a ser científicos de una rama u otra, en nuestro caso la medicina, pero que al final es un poco ese espíritu innovador y explorador que hace que las cosas avancen y mejoren. Yo al final no entiendo ciencia sin investigación. Aunque a veces parece que la investigación se ha quedado ahí, como un apartado aparte y especial, que sólo haces eso y luego está el resto de cosas. Pero yo creo que es un conjunto y que es retomar esa idea del científico al que todos soñábamos de niños con ser.

¿Qué aporta un proyecto como RENACE?
A nivel personal creo que tiene un valor incalculable, porque poder contar con los testimonios de estas personas, de estos centenarios que, si lo piensas en frío, han pasado tres regímenes de gobierno distintos, han pasado una república, una dictadura, una democracia y creo que te puede aportar muchísimo el escucharlos y conocer sus historias de vida.

Y luego a nivel laboral o como profesional, en esta época de super especialización, en la que nos centramos mucho en el corazón, en el riñón, etc. y luego vemos el resto, vamos por apartados, esto nos puede devolver, yo creo muy necesaria, una visión global e integradora, un enfoque conjunto de cómo se relacionan los elementos, porque al final estas personas si han llegado a alcanzar esa edad, no es sólo por tener el corazón muy bien o por tener el riñón muy bien o los pulmones muy bien, sino porque han sabido preservar el equilibrio en su conjunto.

¿Cuál es la principal novedad de este Registro Nacional de Centenarios?
La innovación en este caso, si tuviese que destacar alguna, sería el enfoque multidisciplinar, porque queremos contar con los mayores colaboradores posibles: vamos a contar con asociaciones de pacientes, con médicos internistas, con geriatras, porque por una parte esto nos permitiera aumentar el nivel de captación al máximo posible y tener la mejor muestra y más representativa que podamos. Y, por otra parte, también son compañeros que nos pueden aportar su visión a la hora de analizar y de interpretar las variables y yo creo que el enriquecimiento cuanto más mejor. Entonces estamos muy emocionados y con muchas ganas de empezar a ponerlo en marcha.

¿Y por qué se pone en marcha? ¿Cuál es la necesidad? ¿Por qué es necesario realizar un estudio de este tipo?
Por una parte, yo creo que a todo el mundo nos interesa saber cómo llegamos a vivir muchos años, pero yo creo que aquí el mayor interés está en el cómo. Ha habido una tendencia en los últimos años, decenas, incluso centenas de años, a alargar la vida, aumentar la esperanza de vida media y yo creo que ahora esa tendencia está cambiando porque nos estamos dando cuenta de que quizás no es tan importante cuántos años más, sino cómo. De nada te sirve alargar tu esperanza de vida en 20 años si vas a tener unas condiciones de salud muy pésimas que no te van a dejar disfrutar de esos años de vida y a veces incluso pues convertidos en una agonía, como desgraciadamente vemos.

Entonces creo que está cambiando un poco el paradigma y que el objetivo no sea tanto llegar a los máximos años posibles, que también, por supuesto, pero que el foco se centre en la calidad de vida. Creo que ahora la importancia la estamos dando más a la calidad de vida y que yo creo que eso va a ser una ganancia para la sociedad muy buena.

Y cuando descubramos la clave de esa longevidad, de ese envejecimiento saludable, ¿qué vamos a poder hacer con esos resultados? ¿Cómo podemos aplicarlos para mejorar la vida de las personas, de los pacientes?
Pues nosotros nos gustaría que uno de los impactos que tenga este estudio es el de transformar la atención sanitaria geriátrica, optimizar sobre todo la prevención en materias de dependencia, por ejemplo. Ya no sólo de envejecimiento saludable, poder no sólo saber cómo llegar a esos objetivos para poder hacer toda la parte de prevención y de cuidado de salud durante la vida adulta para evitar la vejez, sino que además a la propia población geriátrica le podamos dar las mejores atenciones posibles. Es una manera de conocer sus necesidades y, sobre todo, lo más importante, de anticiparnos a ellas.

El estudio piloto se hizo en el año 2011, cuando se analizaron a más de 70 centenarios, ¿qué diferencias podemos encontrar con los centenarios después de todo este tiempo?
Pues así un poco a ojo te diría yo, porque sin tener ningún dato contrastado, esperamos que las diferencias realmente sean mínimas, porque en las generaciones de 2011 a las que podemos contar ahora no ha habido grandes cambios en los hábitos de vida, en los estilos de vida y de salud de esas personas.

Quizás más los puntos de inflexión han venido en las generaciones de los 70, 80, 90, porque sí que ha habido cambios muy drásticos, fundamentalmente en alimentación, con toda la introducción de los ultraprocesados, ese aumento del consumo de azúcar que hemos tenido en todas las sociedades y los estilos de vida más sedentarios, con el desarrollo de los transportes que ha facilitado mucho la innovación en la sociedad y el desarrollo, pero a nosotros nos ha hecho movernos menos y eso al final nos pasa a cierta factura, como seres biológicos. Entonces, realmente de 2011 a aquí yo creo que no va a haber grandes diferencias. Si hiciésemos este mismo estudio dentro de 50 años entonces creo que sí que se podría ver alguna que otra, pero no creemos que haya mucha diferencia entre unos y otros.

Y dentro de estos centenarios ¿hay mucha diferencia entre vivir en un pueblo o vivir en una ciudad?
Realmente tampoco teníamos unas conclusiones muy claras por la muestra, porque ya en el 2011 quizás que no habíamos hecho el estudio con unas miras tan extendidas, entonces no se podía extrapolar la información. Pero se dejaba entrever que al final el estrés, por ejemplo, la alimentación, el descanso, que en las ciudades puede haber pequeños detalles que se nos escapan en el día a día como la contaminación lumínica, la contaminación acústica y que podemos intuir que eso afecta al final de muchos años a lo largo de la vida de una persona. El estrés por supuesto que es una generación de cortisol permanente que al final también en el organismo va haciendo mella… pero bueno eso no quiere decir que si vives en una ciudad no puedas llegar a los 100 años con una buena salud. Tampoco quiero desanimar a la gente de las urbes.

                                                           

RESPRIMARIA25 banner 560x132px

Las ayudas promovidas por el Grupo de Investigación Respiratoria de la Fundación de Investigación y Formación de SEMG, representan una gran oportunidad para impulsar la investigación respiratoria y mejorar la atención a este tipo de pacientes, reforzando el papel de la Atención Primaria en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias.

5 de febrero de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través del Grupo de Investigación Respiratoria (GIRAP) de la Fundación de Investigación y Formación de SEMG (FIFSEMG), ha anunciado la convocatoria de cinco becas destinadas a potenciar la investigación en patologías respiratorias dentro del ámbito de la Atención Primaria en España.

Estas becas se enmarcan en la celebración de la 2ª edición de RESPRIMARIA. ABC de la patología respiratoria en Atención Primaria, jornada que tendrá lugar el 7 de mayo de 2025 en Barcelona. El evento se desarrollará en formato híbrido, permitiendo la participación tanto presencial como a través de streaming de profesionales de toda España y Latinoamérica.

Las ayudas convocadas por el Grupo de Investigación Respiratoria de SEMG representan una gran oportunidad para impulsar la investigación respiratoria y mejorar la atención a los pacientes en España, reforzando el papel de la Atención Primaria en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias.

Las bases de cada una de estas cinco becas se pueden consultar en la web de la SEMG, donde figura como fecha límite de presentación de candidaturas el 20 de abril de 2025. La notificación de los resultados será el 7 de mayo de 2025 y la duración de los proyectos que opten a las becas será de 12 meses (con posibilidad de prórroga hasta 24 meses).

Las becas abiertas a profesionales sanitarios de Atención Primaria en España son, por un lado, la Beca Adamed para la investigación en cesación tabáquica en Atención Primaria, que fomenta estrategias innovadoras para dejar de fumar y ofrece dos becas de 3.000 € cada una. La Beca Menarini está orientada a la investigación en adherencia al tratamiento en pacientes asmáticos, promoviendo el cumplimiento del tratamiento para mejorar el control del asma, con una dotación de 4.000 €. Y la Beca Chiesi, que se centra en la investigación sobre el control de pacientes con EPOC en Atención Primaria y está enfocada a estrategias para mejorar el control de la enfermedad y reducir exacerbaciones, con una dotación de 3.000 €.

Por otro lado, la Beca FUCAP (Fundació Catalana de Pneumologia) es específica para Cataluña y está destinada a la investigación en patologías respiratorias en Atención Primaria dentro del ámbito catalán, con una dotación de 3.000 € y dirigida a profesionales sanitarios que desempeñan su labor en centros de Atención Primaria en Cataluña.

Entrega de becas en RESPRIMARIA
Las ayudas para la investigación de enfermedades respiratorias en la Atención Primaria, convocadas a través del Grupo de Investigación Respiratoria de FIFSEMG, serán entregadas el 7 de mayo durante la clausura de la jornada RESPRIMARIA ABC de la patología respiratoria en Atención Primaria. En esta segunda edición se intentará consolidar y ampliar el éxito de la primera edición reuniendo de nuevo a reconocidos expertos para mejorar la atención de los pacientes con patologías respiratorias. De este modo, se podrá fortalecer la colaboración entre sanitarios de Atención Primaria y Neumología (Medicina y Enfermería), así como MIR y EIR, todos ellos trabajando de manera interdisciplinar para promover un enfoque integral, optimizar el diagnóstico y tratamiento de las afecciones respiratorias y contribuir a una mejora en la calidad de vida de nuestros pacientes.

Además de las becas para la investigación de enfermedades respiratorias en la Atención Primaria, el Grupo de Investigación Respiratoria de SEMG reconocerá la práctica clínica con premios a las mejores comunicaciones presentadas en la segunda edición de RESPRIMARIA. La fecha límite para la recepción de las comunicaciones es el 30 de marzo de 2025.

pdfBECAS GIRAP

                                                           LOGO SEMG NOTICIAS

  • El grupo de personas de al menos 100 años se ha triplicado en las últimas décadas de manera progresiva e imparable, dando lugar a un 'gero boom'
  • El Registro Nacional de Centenarios (RENACE), cuya fase piloto se hizo en 2011 con más de 70 centenarios, tiene como objetivo avanzar en el conocimiento sobre el envejecimiento activo. 
  • Su finalidad última es identificar los perfiles asociados con el envejecimiento saludable mediante la investigación epidemiológica, clínica, bioquímica y genética. 

3 de febrero de 2025 – El proyecto RENACE (Registro Nacional de Centenarios de España) promovido por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha sido reconocido en los I Premios de Investigación en Salud Transfronteriza Galicia-Norte de Portugal, organizados por la Agencia Gallega del Conocimiento en Salud (ACIS) del Servicio Gallego de Salud.

En concreto, el proyecto RENACE, que busca avanzar en la comprensión de la longevidad poblacional desde una perspectiva integral, consiguió el segundo premio en la categoría de investigación en Atención Primaria de estos galardones. Los Premios de Investigación en Salud se enmarcan en el proyecto de cooperación territorial europea Transfiresaúde, con el que Galicia y el Norte de Portugal trabajan para encontrar soluciones relacionadas con el envejecimiento activo y promover la medicina personalizada. El objetivo de los premios es la difusión y promoción de la actividad en materia de investigación y conocimiento sanitario traslacional, de carácter clínico e preclínico.

premio renace sergas 003 premio renace sergas 007 premio renace sergas 005 premio renace sergas 002

La encargada de recoger el premio el pasado viernes en el Hospital Público Álvaro Cunqueiro de Vigo fue la presidenta de la SEMG, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, que lidera el proyecto junto a los doctores Cristina Santomé Sánchez y Lorenzo Armenteros del Olmo, miembros destacados de la sociedad científica.

Según explica la doctora Pilar Rodríguez Ledo, “el grupo de personas de al menos 100 años crece cada año en España proporcionalmente mucho más que cualquier otro, y lo hace de manera progresiva e imparable. Por ello, es imprescindible conocer su situación clínica y funcional de lo que podemos denominar ‘gero boom’. En su momento, hicimos un pilotaje con más de 70 centenarios. La idea es retomar el proyecto y ampliar la información en busca de biomarcadores asociados al envejecimiento activo, puesto que seguramente los centenarios de ahora no son exactamente los mismos que los de hace diez años. El objetivo final es identificar los perfiles que se pueden asociar con el envejecimiento saludable y que nos permita centrarnos en poner calidad de vida a los años”.

La entrega de premios contó con la presencia del consejero de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, el gerente del área de salud de Vigo, Javier Puente; el director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud, Alfredo Silva; la representante del Secretariado de la Unión Portuguesa de la Misericordia, María Amélia Ferreira; el gerente de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS), Antonio Fernández-Campa; la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), Eva Poveda López; la directora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Luz Couce; y la directora del área de Planificación y Promoción de la Investigación en Salud del ACIS, Pilar Morgade Saavedra.

Determinantes de la longevidad
RENACE es el Registro Nacional de Centenarios de España. Se trata de un proyecto promovido por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Fundación para la Investigación y la Formación (FIFSEMG), cuyo objetivo es la investigación epidemiológica, sociodemográfica, clínica, bioquímica y genética sobre los determinantes de la longevidad extrema. La originalidad de RENACE recae en que, por primera vez clínicos, epidemiólogos y científicos básicos van a trabajar conjuntamente sobre longevidad.

Los resultados obtenidos en la fase piloto iniciada el año 2011 fueron publicados en 2018 en la Revista Medicina General y de Familia, bajo el título ‘El moderno gero boom: análisis de la fase piloto del Registro Nacional de Centenarios de España RENACE’, e incluyeron 73 personas (mediana de edad, 102), 58 mujeres (79,5 %). Su estado de salud general, funcional y cognitivo era en promedio bueno, dentro de la fragilidad y complejidad pluripatológica de este heterogéneo grupo etario.

Las enfermedades crónicas más frecuentes que presentaban ese primer grupo de centenarios eran la artrosis (68,1 %) y la hipertensión arterial (46,5 %). Los fármacos más consumidos por esos centenarios eran los inhibidores de la bomba de protones (47,9 %) y el paracetamol (45,2 %). De ellos, tuvieron un ingreso hospitalario en el último año el 30 % y el 63 % había sido intervenido quirúrgicamente a lo largo de su vida. El 62,7 % autovaloraba su salud como buena. Y las enfermedades que estaban representadas por debajo de la media para su grupo etario fueron el cáncer, la diabetes y la obesidad.

Envejecimiento saludable
Este reconocimiento en los I Premios de Investigación en Salud Transfronteriza Galicia-Norte de Portugal supone un respaldo clave para la continuidad y expansión del proyecto RENACE. Gracias a esta iniciativa, la SEMG refuerza su compromiso con la investigación en envejecimiento saludable, un área de creciente relevancia en el contexto de una población cada vez más longeva.

El equipo de RENACE continuará trabajando para ampliar el conocimiento sobre los factoresEl Dr. Manuel Mozota, como responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la SEMG, habló de las urgencias en las vías respiratorias altas e hizo un resumen sobre los signos de alarma que un médico residente debe de saber para hacer más sencilla su práctica clínica. Insistió en las complicaciones que se producen de cuadros que, a simple vista, pueden ser banales y la atención que deben de tener, “lo importante que es el diagnóstico y el tratamiento precoz lo cual van a condicionar el pronóstico”.

Por su parte la Dra. Ana Mur, miembro del Grupo de Urgencias de la SEMG, habló de las diferentes patologías de las vías respiratorias bajas, lo correlacionó con radiografías y con los diferentes signos y síntomas que tiene cada una de esas enfermedades y que los residentes deben conocer. Del mismo modo, repasó las patologías más importantes como el asma, la neumonía, el EPOC y el tromboembolismo pulmonar entre otras.

Seguidamente, el Dr. Francisco Javier Lanchano, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló de las diferentes patologías que vienen a la puerta de urgencias, así de cómo manejarse los médicos en formación en estas situaciones. La acidosis respiratoria es una cuestión importante, teniendo que conocer los diferentes aparatos para que los pacientes puedan estabilizarse. Por ello, se repasó tanto la ventilación no invasiva como la invasiva.

La I Jornada de Residentes de SEMG Navarra -que destacó por la participación de los MIR con el planteamiento de sus preguntas y opiniones- fue clausurada por la Dra. Pilar Rodríguez con el sorteo entre los participantes dos inscripciones para el Congreso de la SEMG en Santiago de Compostela. 

pdfNota de prensa - 20250203

 

 

 

LOGO SEMG NOTICIAS

SEMG reflexiona sobre los aprendizajes y retos para un sistema de salud más fuerte y equitativo tras cinco años de pandemia

  • La Atención Primaria fue fundamental en la respuesta a la pandemia, pero a día de hoy sigue enfrentando desafíos, como la sobrecarga asistencial y la falta de personal. 
  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia subraya la necesidad de una mayor planificación y dotación de recursos en el sistema sanitario público para mantener su papel esencial en la sociedad y poder afrontar futuras crisis sanitarias.   
  • La sociedad científica lanza una campaña en redes sociales con la etiqueta #5añospandemia en la que sus expertos exponen sus reflexiones, aprendizajes y los desafíos a cinco años de la pandemia.

Madrid, 29 de enero de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), al cumplirse cinco años desde el inicio de la pandemia de SARS-CoV-2, hace una reflexión sobre los desafíos y aprendizajes que han marcado este periodo. Desde los primeros casos reportados en diciembre de 2019, la COVID-19 ha tenido un impacto profundo en la salud global. En España, la pandemia ha obligado a una reorganización significativa de los recursos sanitarios y ha puesto a prueba la resiliencia del sistema de salud.

La Atención Primaria fue fundamental en la respuesta a la pandemia, pero a día de hoy sigue enfrentando desafíos, como la sobrecarga asistencial y la falta de personal. La SEMG subraya la necesidad de una mayor planificación y dotación de recursos en el sistema sanitario público para mantener su papel esencial en la sociedad.

En este sentido, la presidenta de SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, considera que es crucial aprender de los desafíos enfrentados durante la pandemia para fortalecer la Atención Primaria y garantizar una respuesta eficaz ante futuras crisis sanitarias. La pandemia por coronavirus “no solamente ha sido una tragedia, sino que ha sido también una oportunidad, una oportunidad para el cambio. Cambios que tienen que ir destinados a evitar que otra nueva crisis rompa nuestras vidas y lo que debiéramos aprender es que, para ello, es necesario planificar e invertir, pero también es necesario prevenir, educar, investigar y principalmente aportar e invertir en Atención Primaria”, según sus palabras.

Un aspecto que continúa preocupando es la COVID persistente o Long COVID, dado que se estima que al menos un 10% de los contagiados experimentan síntomas que persisten más allá de las 12 semanas desde el inicio de la enfermedad, afectando su calidad de vida y capacidad laboral. Por ello, SEMG lideró la creación de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP), que preside y que en la actualidad agrupa a 67 entidades científicas, profesionales, 11 colectivos de pacientes y más de 300 socios y expertos a título personal. Sus necesidades siguen sin ser resueltas, ni en el ámbito de la salud ni en el sociolaboral.

En este quinto aniversario, la SEMG reafirma su compromiso con la salud de la población y aboga por una colaboración continua entre profesionales sanitarios, instituciones y la sociedad en general para superar los retos presentes y futuros.

Por ello, la sociedad científica ha querido lanzar una campaña en redes sociales con la etiqueta #5añospandemia en la que sus expertos han compartido en formato vídeo sus reflexiones, aprendizajes y los desafíos a cinco años de la pandemia.

Prevención y vacunación
En esta área, las lecciones aprendidas fueron la importancia de las medidas preventivas, como la higiene, el uso de mascarillas y la vacunación, que fueron clave para enfrentar la pandemia. Los expertos de SEMG destacan cómo las acciones individuales afectan a la comunidad, y la necesidad de proteger a las personas vulnerables, incluyendo la vacunación de mayores y grupos de riesgo. Se constató que las vacunas son un pilar para prevenir enfermedades futuras, especialmente en el contexto de posibles pandemias.

Igualmente, se demostró la necesidad de una prevención en el sentido integral del término, desde la prevención de la formación y difusión de aerosoles a la regulación y mantenimiento de la calidad del aire interior en entornos clínicos y eventos académicos, como una precaución estándar requerida para la seguridad del paciente.

Cambios en el sistema de salud
Se produjo una clara adaptación sanitaria, ya que la pandemia provocó ajustes en la organización del sistema de salud, como la creación de salas aisladas y el fortalecimiento de consultas telefónicas y no presenciales.

Los miembros de SEMG destacan también la innovación tecnológica producida en esta crisis sanitaria. La telemedicina y herramientas como la inteligencia artificial se han consolidado como avances clave para mejorar la atención sanitaria.
Sin embargo, quedó en evidencia la necesidad de sistemas sanitarios más resilientes, potentes y bien planificados para enfrentar emergencias futuras.

Ciencia, investigación y educación
La crisis sanitaria puso el foco en el valor de la ciencia. La rápida creación de vacunas mostró el poder de la investigación científica y la interconexión global. La pandemia también generó desafíos en la enseñanza de la medicina, destacando la importancia de combinar conocimientos científicos con empatía y humanidad. Por el contrario, se hizo evidente la necesidad de combatir la desinformación, ante el daño causado por noticias falsas y decisiones médicas no fundamentadas.

Impacto social y desigualdades
La pandemia afectó más severamente a los grupos con menos recursos, reflejando inequidades sociales y económicas. Se subrayó la falta de respuestas estructurales para paliar estas desigualdades y la importancia de una salud equitativa.

Lecciones éticas y emocionales
La unión y solidaridad entre profesionales fueron aspectos positivos de la crisis, quedando muy patente la necesidad de trabajar desde la humanización y coordinación para dar la mejor respuesta a los pacientes.

Igualmente, la pandemia evidenció el sufrimiento compartido entre pacientes, familiares y sanitarios, mostrando el lado más humano de la medicina. En cuanto a las decisiones éticas, se reflexionó sobre los riesgos de decisiones no basadas en evidencia y la importancia de mantener principios bioéticos.

Cambio como palabra clave
La pandemia fue un catalizador de cambios a nivel personal y profesional. Se aprendió a adaptarse rápidamente a nuevas realidades, tratamientos y enfoques sanitarios. De cara al futuro, los expertos de SEMG consideran imperativo implementar cambios para mejorar la planificación, inversión y prevención, de cara a poder afrontar las próximas crisis sanitarias con mayor eficacia.

La Atención Primaria es la clave
Cinco años después de la pandemia, “desde SEMG reafirmamos nuestro compromiso con la prevención, la investigación y la atención integral, apostando por una medicina de proximidad que no solo trate enfermedades, sino que promueva el bienestar de las personas y comunidades. Hoy más que nunca, creemos que la Atención Primaria es la clave para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro donde la salud sea un derecho accesible para todos. Juntos, aprendemos, innovamos y avanzamos”, en palabras de la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

pdf NOTICIA DE PRENSA 20250129

 

Castilla y leonpng

 

SEMG Castilla y León rechaza cualquier tipo de agresión frente a profesionales sanitarios

Tras la agresión ocurrida el pasado 13 de enero en el Centro de Salud de Laguna de Duero, SEMG Castilla y León anima a que los propios profesionales tomen conciencia de ello y denuncien todas las agresiones, incluidas las amenazas verbales, mucho más frecuentes que las físicas, pero con las mismas consecuencias nefastas.

La Sociedad Castellano Leonesa de Médicos Generales y de Familia reclama tolerancia cero frente a cualquier tipo de agresión a profesionales sanitarios, tras la agresión física y verbal sufrida por una médica del Equipo de Guardia del Centro de Salud de Laguna de Duero (Valladolid) el pasado 13 de enero de 2025.

Como representantes del colectivo de médicos que trabajan en el primer nivel asistencial de nuestra comunidad, denunciamos enérgicamente este caso y mostramos nuestra preocupación ante la persistencia de agresiones al personal sanitario, con las graves consecuencias psicológicas y laborales que generan en los mismos. Se debe de informar y educar a la población, ninguna situación personal, a pesar de la demora en las consultas debido a la elevada carga asistencial en determinadas épocas del año, justifica una agresión a un profesional sanitario, y este hecho no puede quedar impune.

SEMG Castilla y León recuerda que la agresión física o intimidación grave contra profesionales sanitarios en el ejercicio de su función pública asistencial son consideradas como delito de atentado contra la autoridad, según viene recogido en el Código Penal, existiendo la figura del interlocutor policial sanitario para coordinar y adoptar las medidas precisas ante situaciones de violencia.

Con el fin de visibilizar esta problemática, SEMG Castilla y León anima a que los propios profesionales tomen conciencia de ello y denuncien todas las agresiones, incluidas las amenazas verbales, mucho más frecuentes que las físicas, pero con las mismas consecuencias nefastas. También consideramos importante la coordinación de las actuaciones y el apoyo de las Administraciones públicas y los servicios autonómicos de salud, con el establecimiento de protocolos y estrategias que ayuden a controlar las situaciones de violencia y hostiles que desgraciadamente se presentan con tanta frecuencia.

Junta Directiva de SEMG Castilla y León

16 de enero de 2025

pdfCOMUNICADO SEMG CASTILLA LEON