MENÚ

NATALIA CEBA MILÁN

NATALIA CEBA MILÁN

logo semg NOTICIAS

África declaró el pasado 13 de agosto del 2024 una emergencia de salud pública continental debido al brote de viruela símica producida por una nueva cepa más grave del virus mpox. Al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS), 14 de agosto, celebró la primera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), en la cual, ante una nueva epidemia de viruela símica que se extiende rápidamente,  declaró la mpox como una emergencia sanitaria internacional, subrayando la persistente amenaza que representa este brote a nivel global.

viruela simicaLa OMS ya había declarado la mpox como una emergencia internacional en 2022, tras un brote que afectó en África a más de 16.500 personas, en su mayoría con síntomas leves o muy leves, aunque también fueron notificadas más de 400 muertes. Estas cifras podrían ser solo “la punta del iceberg”. El brote terminó afectando a casi 100.000 personas en todo el mundo, con notificaciones en 75 países, principalmente hombres homosexuales y bisexuales (más de 32.000 en Estados Unidos).  La alerta sanitaria se mantuvo en vigor hasta mayo de 2023.

En esta ocasión, la decisión de la OMS se debió a una crisis creciente de viruela símica concentrada en la República Democrática del Congo. Recientemente se ha extendido a otra decena de países africanos, y si no se contiene, el virus podría volver a propagarse por todo el mundo. El 15 de agosto, Suecia reportó el primer caso de una forma más mortal de viruela símica fuera de África, en una persona que había viajado al continente. La agencia de salud pública sueca advierte que es posible que sigan produciéndose ocasionalmente casos importados como el actual.

Solo en el Congo se han registrado 15.600 casos de viruela símica y 537 muertes, la mayoría entre niños menores de 15 años, lo que indica que la naturaleza de la enfermedad y su modo de propagación podrían haber cambiado. Por todo ello, desde el comité de emergencia de la OMS para la viruela símica se insta a todos los países a realizar un esfuerzo coordinado global, insistiendo en que el problema no se limita a África. Se trata de una versión diferente del virus de la viruela símica.

En su inicio, la entidad se conocía en inglés como monkeypox, antes de que las autoridades sanitarias, en respuesta a quejas sobre el uso de la palabra “mono”, recomendaran en 2022 su nombre actual en inglés, mpox. La mpox es una zoonosis viral provocada por el virus de la viruela símica, que pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo al que pertenece el virus de la viruela. Hay dos tipos principales: clado I, la versión que es dominante en el Congo, y clado II, de la cual una forma causó el brote mundial de 2022. (Un clado es un grupo de virus formado por un ancestro y todos sus descendientes, por lo que pueden ser genética y clínicamente distintos).

El Grupo de Trabajo de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) pone a disposición de los interesados este documento, a modo de anticipo y lectura rápida, sobre esta patología emergente, referenciando de manera resumida y accesible la principal información nacional e internacional disponible, para facilitar la actualización de los profesionales de Medicina de Familia y de Atención Primaria en España. Desde el Grupo de Trabajo de Salud Pública de la SEMG te seguiremos informando.

pdfDOCUMENTO - BROTE MUNDIAL DE VIRUELA SÍMICA

logo semg NOTICIAS

En relación a la reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del nuevo Programa Oficial de la Especialidad (POE) de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Comisión Permanente, celebra que por fin se haya actualizado en forma y fondo, acorde con los tiempos, teniendo en cuenta que el anterior programa fue publicado hace casi dos lustros.

comunicado urgencias 2Somos conocedores de que este programa que sale a la luz hoy es fruto del trabajo conjunto de muchos profesionales y reflejo del gran valor de la Medicina de Familia y de los compañeros que respaldan su papel en la asistencia, la docencia y la investigación. Desde SEMG queremos agradecer sus esfuerzos a todos aquellos que han trabajado en el presente programa directa o indirectamente, así como a los que han facilitado su publicación.

Este programa recoge aspectos clínicos que precisaban actualización (como la cronicidad y el abordaje del dolor crónico que forman parte del trabajo diario de la Medicina de Familia), de incorporación de las nuevas tecnologías para incremento de la capacidad resolutiva, y aspectos organizativos y de metodología docente, que sin duda mejorarán la formación de nuestros residentes y supondrán un reto para todas las Unidades Docentes. Pero sin duda también constituye un reto y una herramienta para la mejora continua que los médicos de familia sabremos aprovechar para impulsarnos en estos momentos de cambio que está tensionando nuestro actual sistema sanitario.

Con esta actualización del programa pensamos que este documento acompañará y guiará la formación que reciben los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en las unidades docentes revirtiendo la situación que estábamos viviendo, en la que el programa previo fue un magnífico programa en su momento, pero hoy se encontraba desactualizado, no dando respuesta a las necesidades docentes actuales. Igual que los requisitos de acreditación que, aun requiriendo una lectura más en profundidad de todo el programa, se valora positivamente el hecho de la adaptación a las necesidades que tienen los profesionales y sus pacientes en la actualidad.

En definitiva, el nuevo Programa Oficial de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria se ha adaptado al contexto actual de la especialidad y, en este sentido, eso siempre es positivo, aunque todas las situaciones cambian y estamos en un momento de una dinámica de cambios de gran rapidez.

Desde la Comisión Permanente de SEMG valoramos el trabajo realizado por la Comisión Nacional de la Especialidad en la elaboración y aprobación de este programa y nos ponemos a disposición de todos los actores implicados en su implementación para que su aplicación sea lo más beneficiosa posible para la especialidad y las futuras generaciones de médicos de familia de nuestro país. En este sentido, desde SEMG, además de ofrecernos a colaborar en todo este proceso, nos preocupan también otros aspectos colaterales de los cuales estaremos muy pendientes de cómo se producirá la coordinación para definir el marco competencial común entre Medicina de Familia y la nueva especialidad de Urgencias y Emergencias en beneficio de nuestras especialidades y la mejor atención posible a nuestra población.

Comisión Permanente de la SEMG

31 de julio de 2024

pdfCOMUNICADO SEMG 20240731

logo semg NOTICIAS

ENTREVISTA A DAVID MARTÍNEZ, MENCIÓN ESPECIAL A LA COMUNICACIÓN DE ESTUDIANTES DEL CONGRESO SEMG24

El estigma y discriminación del VIH existente en el sistema sanitario es causa del desconocimiento


Entrevistamos a David Martínez González, enlace oficial para organizaciones médicas y de pacientes de la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional (IFMSA Spain) que consiguió la mención especial a la Comunicación de Estudiantes en el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia por ‘Eliminación del estigma y la discriminación del VIH en la Atención Primaria’.


davidmuñoz 1 congresosemg2024

¿Por qué decidiste hacer una comunicación sobre el estigma del VIH en el sistema sanitario?
Mi motivación por desarrollar una comunicación sobre el estigma del VIH en el sistema sanitario es doble. Por una parte, como activista por los derechos y la salud sexual y reproductiva, considero que es fundamental que sigamos generando evidencia científica en esta área, así como utilizando los espacios relacionados con la medicina en el que convergen profesionales, como fue el caso del 30º Congreso Nacional de la SEMG para abordar cuestiones más sociales y humanas en el ámbito de la salud. Por otro lado, en línea con la visión y misión de IFMSA-Spain, consideramos prioritario abordar el estigma y la discriminación de trato asociado al VIH.

¿Hay diferencias entre la discriminación entre Atención Primaria y Hospitalaria? ¿A qué crees que es debido?

El estigma y la discriminación asociado al VIH está presente en todos los niveles sanitarios, sin embargo, se puede manifestar de diferentes maneras y formas. Por ejemplo, acuerdo con el informe del estudio Experiencia de estigma de las personas con el VIH en España publicado en abril de 2024 por el Ministerio de Sanidad, CESIDA y la Universidad de Alcalá, en los servicios de Atención Primaria (AP) la actitud estigmatizante encontrada más frecuentemente fue la inclusión del estado serológico en los informes cuando el VIH no tenía relación con la atención prestada; por su lado, en la atención hospitalaria se refieren que las experiencias de estigma más frecuentes fueron la evitación del contacto físico, la recomendación de no tener relaciones sexuales por tener el VIH y la divulgación del estado serológico sin el consentimiento de la persona. 

Además, a la hora de abordar las diferencias es importante tener en cuenta el tipo de manejo de los pacientes que realizan cada uno de los niveles de atención: mientras que la AP siempre tiene una visión holística, la atención hospitalaria puede estar más orientada a abordar las cuestiones de salud de manera individualizada. Esto puede hacer que las actitudes discriminatorias sean más frecuentes y visibles en AP.


¿Cuáles son las principales causas de esa discriminación?

En la propia definición de "estigma" puede encontrarse la principal causa: el desconocimiento. 

Resulta curioso cómo, a pesar de la extensa formación con la que contamos los profesionales sanitarios, así como la inmensa evidencia científica y literatura existente en relación al VIH y al SIDA, siguen existiendo conceptos erróneos, la utilización del lenguaje estigmatizante o actitudes totalmente discriminatorias hacia las personas que conviven con la infección por VIH. 

Desde IFMSA-Spain hemos desarrollado ciertas investigaciones para analizar cómo es la formación que recibimos los futuros profesionales de la salud en materia de Infecciones de Transmisión Sexual, como el artículo ‘Análisis de la formación en materia de infecciones de transmisión sexual en el grado de medicina en las universidades españolas de medicina en las que está presente IFMSA Spain, publicado en la Revista Multidisciplinar del SIDA, donde destacamos que el 22.3% de los estudiantes de medicina no sabía diferencia entre ETS e ITS; el 32.6% utilizaban el término contagio, en lugar de transmisión; y el 61.8% consideraban el temario desactualizado y no adaptado a las necesidades poblacionales actuales. 

 ¿Y las consecuencias?

Las consecuencias del estigma y la discriminación son múltiples, pero centrándonos en el área sanitaria existen numerosos estudios que muestran cómo suponen la principal barrera de adherencia al tratamiento y el acceso a los sistemas de salud. En relación a la salud mental, se observa como el estigma y la discriminación es uno de los principales detonantes de trastornos emocionales, situaciones de ansiedad y trastornos depresivos en las personas que conviven con la infección por VIH. En otras áreas, las personas que conviven con VIH reportan rechazo por parte de familiares, amigos y parejas; comentarios discriminatorios; agresiones verbales y físicas; exclusión de actividades sociales y reuniones; etc.  En conclusión, el estigma y la discriminación afectan directamente a la calidad de vida de las personas que la sufren, además de suponer un atentado directo contra los derechos humanos. 

Una vez detectado el problema ¿cómo podrían eliminarse esas barreras?

Eliminar el estigma y la discriminación pasa por un compromiso e involucración de todas las partes interesadas a todos los niveles: desde medidas políticas que aseguren la inversión financiera en materia de formación y concienciación; hasta el compromiso de los profesionales sanitarios, pasando por la participación de la sociedad en actividades de concienciación. Centrándome en el área en el que trabajamos desde IFMSA-Spain, es decir, la educación médica universitaria, planteamos diversas medidas que podrían ayudar a solventar la problemática:

  • Actualización de los planes formativos y currículos de estudio, eliminando conceptos erróneos, terminología estigmatizante, etc. 
  • Involucrar a los pacientes en la elaboración de los planes formativos para asegurar que los futuros profesionales dispongan de las herramientas y conocimientos necesarios para abordar sus necesidades.
  • Aumentar el contenido teórico-práctico que asegure el dotar de herramientas comunicativas a los futuros profesionales sanitarios. 
  • Involucrar al estudiantado en el diseño e implementación de los planes de estudio, para conocer nuestras necesidades. 

¿Qué otros colectivos vulnerables podrían beneficiarse de estas estrategias y cómo?

El colectivo LGTBQIA+ ha sido considerado clásicamente como "culpable" del aumento de casos del VIH, así como de otras ITS. Asimismo, esto hace que las personas cishetero queden en el olvido en relación a las ITS. Como he mencionado antes, el estigma es causa del desconocimiento y son múltiples los colectivos que son estigmatizados y discriminados en el ámbito sanitario: personas con problemas de salud mental; colectivo LGTBQIA+; mujeres; personas racializadas; etc. En ocasiones, estos colectivos vulnerables encuentran dificultades en el sistema sanitario (ya sea en la propia atención o en los trámites administrativos) lo que hace que su acceso a la salud pueda verse vulnerado.

Además del abordaje médico, ¿qué otros aspectos se deberían tener en cuenta ante esta problemática y cómo?

Es importante tener en cuenta todos los aspectos que rodean a las personas que conviven con la infección por el VIH: social, laboral, etc. Por poner un ejemplo, las personas VIH mayores están viendo retiradas sus prestaciones por incapacidad o prestaciones no contributivas, de manera que se están quedando sin ingresos financieros, lo que les deja en situación de pobreza, aumentando aún más sus vulnerabilidades (noticia relacionada aquí). En otros casos se les ha negado el poder contratar seguros médicos, se han denegado el visado para entrar a otros países debidos a la infección por VIH, etc. 

No es una cuestión puramente médica, necesita ser abordada desde todos los ámbitos. 

logos semg sefac

La colaboración entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) redundará en una mejora de la labor científica que desempeñan médicos y farmacéuticos y en la calidad de la atención que se ofrece al ciudadano.

Madrid, 18 de julio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) han firmado un convenio marco de colaboración para desarrollar proyectos de formación e intercambio científico entre los profesionales de las ciencias de la salud que desempeñan su labor en primera línea.

CONVENIO SEMG SEFAC

El acuerdo, suscrito recientemente entre la presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, y el presidente de SEFAC, el doctor Vicente J. Baixauli Fernández, tendrá como finalidad desarrollar iniciativas conjuntas que beneficiarán no sólo a sus respectivos profesionales asociados, médicos de familia y farmacéuticos comunitarios, sino también a los pacientes que atienden desde las consultas y las farmacias comunitarias repartidas por todo el país.

Con la firma de este convenio, la SEMG sella de forma oficial una colaboración que ya se ha venido manteniendo desde hace años con la SEFAC, “conscientes de la importante labor que los farmacéuticos desempeñan en la provisión de una atención integral a los pacientes de la comunidad”, según la presidenta de SEMG. El trabajo conjunto de SEMG y SEFAC “dará lugar a nuevos proyectos encaminados a garantizar una coordinación efectiva y mejora de la calidad de atención que ofrecen médicos y farmacéuticos desde sus respectivos ámbitos, así como a proporcionar una asistencia integral a todos los miembros de la comunidad.

Además, esta colaboración puede ayudar a optimizar el uso de los recursos sanitarios disponibles, en una época en la que es más necesario que nunca”, en palabras de Pilar Rodríguez Ledo. Para conseguirlo, a través de este convenio, “optimizaremos conjuntamente el seguimiento de tratamientos, mejoraremos la adherencia terapéutica y fomentaremos actividades de prevención y promoción de la salud, beneficiando así a la comunidad en su conjunto”. En definitiva, “la sinergia entre ambas profesiones contribuirá a un sistema de salud más robusto, accesible y centrado en las necesidades del paciente”.

Según informa Baixauli, “SEMG y SEFAC tienen un extenso historial compartido de colaboraciones y sinergias que se ha plasmado, entre otros hitos, en las publicaciones Modelo de coordinación médico-farmacéutico para la atención al paciente con enfermedad crónica en Atención Primaria (AP) o Guía para el abordaje de la hipertensión por el farmacéutico comunitario en el ámbito de la atención primaria: documento de consenso multidisciplinar, junto a otras sociedades científicas médicas de AP, así como en la elaboración de documentos de consenso para reforzar la Atención Primaria y comunitaria”.

“La firma de este convenio en materia de formación e intercambio científico redundará en una mejora de la labor científica que desempeñan los profesionales de ambas sociedades y, en el caso de SEFAC, también de la calidad de la atención farmacéutica que se ofrece al paciente”, asegura el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria.

Líneas de trabajo

El convenio tiene como objetivo establecer el entorno de referencia para la acción coordinada entre la SEFAC y SEMG tanto en el intercambio de información que pueda ser de interés en los fines de ambas asociaciones, como en el desarrollo de aquellas actuaciones encaminadas a potenciar la formación de sus asociados y su competencia profesional, el desarrollo de actividades de investigación, así como la celebración de seminarios, webinars, cursos y guías sobre interés común dentro de los ámbitos de competencia de ambas sociedades.

Del mismo modo, se potenciarán actividades encaminadas a un mejor conocimiento mutuo, como la participación de especialistas designados por ambas sociedades en los respectivos congresos nacionales, documentos de consenso, así como en sesiones conjuntas sobre temas de mutuo interés.

 

  pdfNOTA DE PRENSA

Andaluciapng

 

11 de julio 2024 - La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) colabora en el nuevo Plan Integral de Salud y Fotoprotección (PISFA) puesto en marcha por la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía y que tendrá como finalidad la protección de la población ante los efectos dañinos en la piel como resultado de la exposición a la radiación ultravioleta. Todo ello se articulará a través de medidas intersectoriales que favorezcan la concienciación, adquisición y mantenimiento de hábitos de vida fotosaludables relacionados con la fotoprotección, con el objetivo de prevenir el cáncer de piel y otras enfermedades relacionadas con la sobreexposición a las radiaciones ultravioletas.

campañasensibilizacion fotoprotección andalucia 1 campañasensibilizacion fotoprotección andalucia 2
campañasensibilizacion fotoprotección andalucia 3 campañasensibilizacion fotoprotección andalucia 4

La ‘Campaña de Sensibilización y Detección Precoz del Cáncer de Piel en Andalucía’ es una iniciativa que se desarrolla en todas las provincias andaluzas que tiene tres objetivos: sensibilizar a la población del riesgo de padecer cáncer de piel, promover su detección precoz, así como fomentar unos hábitos fotosaludables de fotoexposición y fotoprotección.

Para conseguirlo, el jueves 11 de julio equipos multidisciplinares integrados por especialistas en Dermatología y Medicina de Familia, Enfermería, Farmacia y voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) realizaron, de forma simultánea en las ocho provincias andaluzas (en cuatro participó SEMG) chequeos cutáneos y dieron información para la prevención de esta patología.

Gracias a esta colaboración, la población encontró en cada uno de los puntos provinciales equipos multidisciplinares que les realizaron una atención personalizada y multidisciplinar. De este modo, los especialistas en Dermatología y Medicina de Familia realizaron un chequeo cutáneo con dermatoscopio, informando sobre cualquier sospecha de malignidad. En concreto, por parte de SEMG Andalucía nos representaron y participaron en esta iniciativa los doctores Enriqueta Quesada, Teresa Benedito en Almería, Rafael Castro en Córdoba, Manuel Niño en Cádiz y Mª Dolores Rodríguez en Málaga.

El personal de enfermería realizaró consejo sanitario explicando los factores de riesgo e instruirá a los usuarios sobre cómo realizar autochequeo cutáneo y reconocer los signos de alarma del cáncer de piel.

Por último, el personal de farmacia realizó asesoramiento personalizado sobre fotoprotección tópica y oral, enseñando además a interpretar los envases de cremas fotoprotectores e información sobre cómo aplicarlos correctamente. Además, se repartieron muestras gratuitas de fotoprotectores a los participantes.

Organizaciones participantes

La campaña, que el año pasado se inició de la mano de la AECC, se ha organizado una vez más con su participación y con el asesoramiento del proyecto ‘Soludable’ y en esta edición ha contado además con la  colaboración de  sociedades científicas y colegios profesionales de Andalucía vinculados a esta patología como la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN Andalucía), la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF).

 

logo semg NOTICIAS

El Grupo de Trabajo de Cardiovascular y Diabetes de SEMG alerta de que subestimar la importancia de este proceso de recogida de datos tiene un alto impacto negativo en la seguridad del paciente por diagnósticos poco precisos y sobretratamientos innecesarios.

Por ello, expertos de la SEMG han elaborado el documento Medida estandarizada de la presión arterial en la consulta y en el domicilio que integra las recomendaciones internacionales más recientes sobre la medida estandarizada de la presión arterial.

Madrid, 10 de julio de 2024 – La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar una complicación de la esfera cardiovascular. Tanto el diagnóstico como el posterior control de la HTA, precisa de una recogida de las cifras de presión arterial (PA) que se ajusten lo máximo posible a las reales de cada paciente. Sin embargo, la falta de estandarización en la medición de la PA es un problema importante que se suele atribuir a la falta de tiempo en la consulta de Atención Primaria o a que se trata de una maniobra muy repetida en cualquier nivel asistencial. Por ejemplo, actividades corrientes como hablar o no tener la espalda apoyada en el respaldo de la silla, pueden aumentar la PA unos diez milímetros de mercurio (mmHg).

GUIA PA BANNER NOTICIAS

Ante esta realidad, el Grupo de Trabajo de Cardiovascular y Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) alerta de que subestimar la importancia de este proceso de recogida de datos tiene un alto impacto negativo en la seguridad del paciente, por motivos tanto de diagnósticos poco precisos como de sobretratamientos innecesarios. Por ello, los expertos de la SEMG han elaborado un documento que integra las recomendaciones más recientes sobre la medida estandarizada de la PA, en concreto, las dictadas por las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología, además de la Llamada a la Acción del Consenso Internacional publicado en el American Journal of Medicine.

En concreto, este nuevo Documento SEMG titulado Medida estandarizada de la presión arterial en la consulta y en el domicilio y que está disponible con acceso y descarga libre en la web semg.es, ha sido elaborado por la doctora Isabel Egocheaga Cabello, doctora responsable del Grupo Cardiovascular de SEMG, así como por los doctores Agustín de Molina Torres, Manuel Carmona González, Cristian Montero Peña y Pedro García Ramos.

Este manual -presentado durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia- señala que, en relación al diagnóstico de HTA, se mantiene el umbral de 140 mmHg de PA Sistólica (PAS) y 90 mmHg de PA Diastólica (PAD), enfatizando en la importancia de conocer los valores de PA fuera de la consulta, debido a un ajuste más real a los valores de PA del paciente, bajando ese umbral diagnóstico a 135/85 mmHg.

Con respecto al tratamiento farmacológico, el documento indica que es necesario que vaya acompañado de una prescripción de modificaciones en los estilos de vida como base de la prevención cardiovascular general. Ya no se discute la necesidad de combinar tratamientos farmacológicos antihipertensivos en un mismo comprimido desde el inicio del diagnóstico en la mayoría de los pacientes con HTA.

Medida en la consulta y en el domicilio

La medida estandarizada de la presión arterial se refiere a las lecturas de PA siguiendo un protocolo que incluya todas las recomendaciones que aseguren obtener unos resultados los más cercanos a la PA real del paciente. La mayor parte del conocimiento actual sobre la HTA se basa en estudios que utilizan medidas de PA clínica en la consulta diaria. Esto requiere la preparación del paciente, así como especificaciones del entorno, del equipo, del procedimiento de medición y la forma en que se registran las lecturas, según indican los autores.

Este documento engloba las recomendaciones más actuales para evitar los probables sesgos en consulta y fuera ella, lo que se conoce como monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) o automedida domiciliaria de la PA (AMPA), y también habla de la ‘HTA de bata blanca’ y la ‘HTA enmascarada’. “Es fundamental realizar un diagnóstico adecuado de estos fenotipos de HTA, ya que los pacientes con bata blanca pueden enfrentar exploraciones complementarias innecesarias y un tratamiento innecesario y de riesgo, mientras que los pacientes con HTA enmascarada corren el riesgo de recibir un tratamiento insuficiente”, señalan los expertos de la SEMG en el manual.

Además de las recomendaciones para los profesionales, el nuevo Documento SEMG Medida estandarizada de la presión arterial en la consulta y en el domicilio incluye un anexo con materiales para entregar a pacientes que incluye una ficha de recogida de presiones arteriales (AMPA) y una infografía con indicaciones sobre cómo tomar la presión arterial en domicilio con un tensiómetro digital.

Cómo tomar correctamente la PA

 

  pdfNOTA DE PRENSA

logo semg NOTICIAS

El 73% de las eConsultas solucionan la duda o problema planteado, según un trabajo premiado por SEMG

La doctora Cristina Ruiz, médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria de cuarto año en el Centro de Salud Arganda del Rey, consiguió el premio a la mejor comunicación presentada por MIR en el 30º Congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

3 de julio de 2024 – La doctora Cristina Ruiz Orr, médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria de cuarto año (R4) en el Centro de Salud Arganda del Rey, consiguió el premio a la mejor comunicación presentada por MIR en el 30º Congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrado del 13 al 15 de junio en A Coruña.

premio comunicacion 2El nombre de la comunicación de la doctora Ruiz que fue premiada en la cita anual más importante de la SEMG fue 'La eConsulta en Atención Primaria', cuyo objetivo eran demostrar cómo funciona la eConsulta en un cupo de AP y evaluar la eficacia de esta herramienta a la hora de solucionar las dudas diagnósticas y terapéuticas, evitando o no la derivación presencial.

Sus resultados demuestran que la eConsulta es un recurso que se utiliza más cada año y que la mayoría de las eConsultas (hasta un 73% de ellas) solucionan la duda o problema planteado, demostrando la eficacia de esta herramienta. Por ejemplo, según la autora del trabajo, evitan la derivación presencial del paciente, puesto que más del 50% resolvieron la duda sin tener que ver al paciente.

Aún así, cuando sí que tienen que verse presencialmente, los facultativos hospitalarios siguen sin citarse al paciente, teniendo que ser el médico de Atención Primaria quién lo derive. Se realizan más eConsultas de temas que más domina el profesional, puesto que se siente más cómodo no derivando al nivel hospitalario sino utilizando esta herramienta para esclarecer dudas. Asimismo, se realizan más eConsultas de Dermatología y Cardiología por la capacidad de enviar fotografías cutáneas y de ECG para la aclaración por parte del profesional de una duda específica.

Para la doctora Cristina Ruiz, el premio que ha recibido por parte de SEMG supone un incentivo para seguir investigando y aprendiendo en Atención Primaria. Asimismo, también ha servido "como motivación a mis residentes pequeños que no han estado o llevado comunicaciones a congresos previos al haberse detenido estos durante la pandemia por COVID. Ellos me han ido preguntando cómo funcionan las comunicaciones y qué temas llevar para las próximas. Yo espero que cada vez haya más residentes con ganas de participar en congresos, publicar e investigar", según autora.

Premios a las mejores comunicaciones

Además de la doctora Cristina Ruiz Orr, se entregaron premios en el 30º Congreso Nacional de la SEMG a los siguientes trabajos:

  • Premio al Mejor Diseño de Comunicaciones: para el Dr. Ander Portugal Martínez por ‘Si las úlceras no desaparecen, piensa en la tuberculosis: manejo de la tuberculosis cutánea en Atención Primaria’.

  • Premio al Mejor Caso Clínico: para la Dra. Carmen Hernández Núñez por ‘Doctora, oigo hablar al alcalde’.

  • Premio al Mejor Proyecto de Investigación: para la Dra. Nuria Suárez Moreno por ‘Concordancia sintomática entre la covid-19 persistente y el síndrome de fatiga crónica’.

  • Premio al Mejor Original Póster: para la Dra. Ana Denia Tomás por ‘Grado de control de la función renal en nuestros pacientes diabéticos en una Zona Básica de Salud’.

  • Premio al Mejor Original Oral-Premio Carlos López Madroñero: para la Dra. Pilar Vich Pérez por ‘Factores relacionados con la adherencia a la dieta mediterránea y actividad física alta en pacientes diabéticos adultos de reciente diagnóstico’.

  • Mención Especial a la Comunicación de Estudiantes: para David Martínez González por ‘Eliminación del estigma y la discriminación del VIH en la Atención Primaria’.

  • Premio a la Mejor Comunicación de Estudiantes: para Carlos López Vila por ‘Infección de Bordetella pertussis como complicación de insuficiencia cardiaca en una paciente de edad avanzada’.

  • Premio a la Mejor Comunicación Internacional: para la Dra. Abigail Hinojosa García por ‘Identificación de factores maternos y familiares asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva’.

  pdfNOTA DE PRENSA - 20240703

logo semg NOTICIAS

Madrid, 28 de junio de 2024 - Ante los problemas de recursos humanos existentes en Atención Primaria, que se acentúan con la llegada de la época estival, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reitera su defensa y compromiso con la formación de los médicos residentes, señalando la necesidad de cumplimiento legal de sus contratos hasta el final de la residencia. 

Desde SEMG queremos recordar que se debe respetar la ley y garantizar que estos profesionales estén debidamente supervisados y reciban la mejor formación posible durante su residencia, porque solo así se conseguirá una adecuada atención sanitaria. Del mismo modo, nuestra sociedad médica se muestra en contra de la contratación de profesionales fuera del marco legal establecido y sin la homologación pertinente, una práctica que ya es habitual en los sistemas sanitarios autonómicos.

Los médicos residentes de Medicina de Familia, cuyo periodo de formación culmina este año a finales de septiembre, tienen derecho a recibir una formación completa y de calidad. En consecuencia, la Comisión Permanente recalca que hay una serie de líneas rojas que no se deben de traspasar. Los residentes deben tener supervisión a demanda, trabajar en centros acreditados en los cuales siempre deberán disponer de otro u otros profesionales que les pueda tutorizar y proporcionar apoyo en situaciones de emergencias médicas, según consta en el programa oficial de la especialidad, como garantía de la seguridad y calidad de atención a nuestros pacientes y a la población.

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se insta a todas las CCAA a que planifiquen las necesidades estructurales durante todo el año, incluyendo los periodos de mayor necesidad. En ese sentido, es fundamental valorar qué necesidades tiene cada territorio, y eso no solamente depende de su tamaño, sino de otros factores, como las comunicaciones de las que disponga o los flujos de población en los diferentes periodos del año. 

La situación actual que sufre la Atención Primaria, aunque alertada por los propios profesionales de Medicina de Familia, ha sido desatendida desde hace lustros, y no podemos pensar que con una única medida podrá ser paliada, echando ‘encima de los hombros’ de los residentes de Medicina de Familia la responsabilidad de la solución a otro verano difícil. Por eso, queremos expresar a los residentes el reconocimiento por su compromiso con su formación, con sus tutores, con su institución y con la población a la que atienden desde el inicio de su formación, inicio que coincidió con la pandemia que cambio nuestras vidas y que también cambio su residencia.

Desde SEMG apuntamos, una vez más, la necesidad de una reestructuración del sistema para abordar problemas atávicos de Atención Primaria que siguen sin abordarse pese a que se arrastran desde hace 20 años, especialmente en materia de una planificación y distribución de los recursos que garantice la mejor atención sanitaria a la población. 

La sociedad hace este llamamiento, en defensa de la Medicina de Familia, además en un contexto en el que los profesionales están cansados de mensajes que ponen en valor la apuesta por la Atención Primaria y que lo único que generan en los sanitarios es frustración porque no se corresponden con actuaciones reales y exigimos responsabilidad y coherencia en la toma de decisiones.

 

 pdfCOMUNICADO SEMG - 20240628

logo semg NOTICIAS

El objetivo del proyecto, precursor del Espacio Europeo de Datos en Salud, es aprovechar la información reportada por los pacientes de forma coordinada para mejorar la atención sanitaria, impulsar la investigación y la formulación de políticas

España es uno de los cuatro países con observatorios nacionales que conforman el proyecto internacional, una iniciativa de colaboración público-privada con asociaciones de pacientes, instituciones sanitarias e industria farmacéutica

Madrid, 26 de junio de 2024 - El lanzamiento del Observatorio Europeo de Resultados en Salud H2O es un gran avance para el empoderamiento de los pacientes y la investigación en salud en toda Europa. Este proyecto, del que forma parte Farmaindustria, tiene como objetivo crear un modelo robusto de gobernanza e infraestructura de datos que permita recopilar e incorporar los resultados en salud reportados por los pacientes a gran escala en la toma de decisiones de salud a nivel individual y poblacional.   

H2O España banner1

La sede central del observatorio se encuentra en Dinamarca y España es uno de los cuatro países que a la fecha cuentan con un observatorio nacional H2O, junto a Alemania, Austria y Países Bajos. Farmaindustria forma parte del proyecto español, la primera iniciativa europea a gran escala para recopilar e incorporar los resultados reportados por los pacientes de manera sistemática en la toma de decisiones de atención médica.

“El espacio europeo de datos de salud permitirá la reutilización, con seguridad y garantías, de los datos sanitarios con fines de investigación, innovación, seguimiento resultados y diseño de políticas sanitarias. Este uso secundario de datos de salud es una oportunidad de la que se beneficiarán todos los ciudadanos. El proyecto H2O, financiado con fondos europeos, está dirigido a dar una solución a la falta de normalización y métodos precisos de medición de resultados en salud desde la perspectiva del paciente, que facilite el uso de los datos para los fines propuestos”, explica Arantxa Sancho, directora del Departamento de Asuntos Médico-Científicos de Farmaindustria.

El Observatorio de Resultados de Salud que se ha lanzado este mes de junio permitirá la conexión de datos de los observatorios nacionales en toda Europa, por lo que será un gran precursor de lo que el Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS) puede ofrecer. El objetivo es aprovechar los datos de salud reportados por los pacientes de manera segura para mejorar la atención al paciente, la investigación en salud y la formulación de políticas.

“La investigación basada en resultados en salud es fundamental para el avance del conocimiento médico y la mejora de la calidad de vida de la población. Esta metodología permite identificar y aplicar las mejores prácticas clínicas, optimizando los recursos y asegurando que los tratamientos sean efectivos y seguros, sin perder el foco de los pacientes y de la comunidad. En este contexto, la creación de un Observatorio Paneuropeo representa un paso trascendental. Un observatorio de este tipo no sólo proporcionará un marco común para la recopilación y análisis de datos, sino que también garantizará que las políticas de salud estén informadas por la evidencia más reciente y robusta”, explica Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y secretaria de H2O. “Esto, a su vez, ofrecerá protección y amparo a todos los ciudadanos europeos, asegurando que las decisiones en salud pública se basen en resultados comprobados y beneficien equitativamente a toda la región. Y es que además, pone en valor la comunidad y, con ello, el papel crucial que en el proceso de investigación basada en resultados en salud juega la Atención Primaria, cercana a la comunidad”, añade Rodríguez Ledo.

Este portal ofrecerá una oportunidad para estandarizar los datos de resultados en la atención médica, algo que de la mano de los pacientes supondrá su empoderamiento y una amplificación de su voz en el sistema. El ámbito europeo aportará esa creación de un lenguaje común que amplifique la calidad de la atención de forma transfronteriza y posicione a Europa como un líder en atención médica e investigación basada en dato.

Este Observatorio es un proyecto financiado por la Iniciativa de Medicamentos Innovadores de la UE (IMI), la mayor alianza de colaboración público-privada fruto de un acuerdo entre la Comisión Europea y la industria farmacéutica europea (Efpia). Esta alianza facilita la colaboración entre los principales agentes involucrados en la investigación biomédica, incluidas universidades, centros de investigación, industria farmacéutica y PyMES, asociaciones de pacientes y reguladores.

Las entidades que participan en el Observatorio español son: el Hospital Universitario Vall D`Hebrón de Barcelona, la compañía Farmacéutica Takeda, la Sociedad de Medicina General y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), la Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica (Eupati), la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (Aeacap), la Federación Española de Diabetes (Fede), la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), el grupo hospitalario Quirón Salud, la consultora de innovación Ideas for Change, la Generalitat de Cataluña y Farmaindustria.

 

LOGOS FORO AP 2

 

En relación con las campañas de verano que se están anunciando actualmente para reforzar los distintos servicios de Atención Primaria y cuya finalidad es evitar los colapsos de los mismos:

- Los incrementos en las cargas de trabajo son conocidos y recurrentes

- Se deben tanto al incremento del número de pacientes, como ocurren en las ciudades destino de vacaciones, o bien por una disminución del número de efectivos asistenciales, como consecuencia del disfrute de las vacaciones anuales reglamentarias

Madrid, 20 de junio de 2024 - Desde el Foro de Médicos de Atención Primaria queremos insistir en que el correcto funcionamiento del sistema sanitario español, y específicamente su Atención Primaria de Salud no debe basarse en la disponibilidad de profesionales en situación de subempleo (los suplentes), ni depender de médicos residentes (MIR) que todavía no han finalizado su periodo formativo, para poder sacar adelante el trabajo y la atención sanitaria necesaria a los pacientes.

Reunion Foro AP junio 2024 002

Es indispensable que, de una vez por todas se dimensionen adecuadamente todas las plantillas de facultativos de los servicios sanitarios de Atención Primaria, de tal manera que éstas sean suficientes para cubrir los aumentos temporales de demanda, lo cual supone no solo la cobertura de todas las vacantes, sino un incremento de más de un 20% de las mismas (pues los profesionales tienen de media un 20% de ausencias (por días de permiso, docencia o vacaciones anuales reglamentarias) en relación a los días de atención en los centros considerando que los efectivos tienen que ser capaces de dar respuesta a las variaciones de la demanda que tiene lugar a lo largo del año.

La actual estructura de los centros de Atención Primaria basa su funcionamiento en la necesidad de que existan suplentes que son titulados de muy alta cualificación a los que se le ofrecen trabajos temporales, lo cual es completamente ineficiente, más aún en una situación actual tanto en España como en Europa de alta demanda de profesionales. No puede ser que los gestores sigan alegando la falta de profesionales para tomar las medidas estructurales imprescindibles. Lo que no hay son profesionales de alta cualificación y reconocidos en toda Europa dispuestos a admitir en España contratos precarios.

Sobre el Foro de Médicos de Atención Primaria:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médica Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

 

Para más información:

  • AEPap: Rosa Serrano // 686 16 97 27 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • CEEM: Andrés Real // 622713434 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • CESM: Laura Díez // 699 613 794 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • OMC: Álvaro García // 91 431 77 80 Ext. 2124  // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • SEMERGEN: Ángela Rubio // 677 82 12 09 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • semFYC: Anna Serrano // 679509941 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • SEMG: Sonia Morales // 626301370 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • SEPEAP: Teresa Iglesias // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.