El convenio firmado recientemente entre ambas entidades simboliza un compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad. Al unir esfuerzos, Autismo España y la SEMG no solo buscan mejorar la atención sanitaria, sino transformar la manera en que entendemos y apoyamos a las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), garantizando que reciban la atención y el respeto que merecen en todos los ámbitos de su vida.
Madrid, 17 de julio de 2025 – La Confederación Autismo España y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar iniciativas conjuntas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias, así como el apoyo a los profesionales que les atienden.
La firma del acuerdo ha sido formalizada por Jesús Miguel García Lorente, director general de Autismo España, y Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, quienes han destacado la importancia de generar sinergias entre el ámbito social y el sanitario para avanzar en una atención más inclusiva, accesible y basada en la evidencia.
Ambas organizaciones comparten el compromiso de trabajar por una sociedad más equitativa, donde las personas con autismo cuenten con apoyos ajustados a sus necesidades en todos los entornos, incluido el sanitario. Este convenio supone un paso firme hacia una mayor coordinación entre el tercer sector y la Medicina de Familia, clave en la detección temprana, el acompañamiento y la atención integral a lo largo de todo el ciclo vital.
Para el director general de Autismo España, Jesús García Lorente, “este acuerdo supone un paso muy importante para el intercambio de experiencias y conocimientos entre ambas entidades, y refuerza la importancia de profundizar en la comprensión de las necesidades de las personas con autismo, así como en el desarrollo de herramientas que permitan garantizar una atención adecuada y adaptada a las características del colectivo”.
Por su parte, la presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, ha subrayado la importancia de la colaboración entre el ámbito sanitario y social para ofrecer una atención integral y ajustada a las necesidades de las personas con TEA. “Como médicos de familia, nuestra labor se centra en la atención global y continua de los pacientes, por lo que es fundamental que las personas con Trastorno del Espectro del Autismo reciban los apoyos adecuados a lo largo de toda su vida. Este convenio refuerza nuestro compromiso con una atención personalizada, accesible y basada en la evidencia, asegurando que todos los entornos, especialmente los sanitarios, sean inclusivos y permitan la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias”.
Entre las acciones previstas en el marco de esta colaboración, destacan el desarrollo y validación de una herramienta para evaluar la accesibilidad de entornos sanitarios para personas con autismo, en apoyo a estrategias sociosanitarias inclusivas. También se trabajará de forma conjunta por la generación de evidencia sobre los costes económicos y sociales del autismo en España, evaluando su impacto en las personas, familias y sector público, como base para el desarrollo y evaluación de políticas públicas, y estrategias estatales con impacto sanitario y social.
Además, la SEMG se compromete a difundir los resultados obtenidos en estos proyectos entre sus profesionales asociados y a promover la transferencia de conocimiento en su comunidad científica, fomentando así la formación, la docencia y la investigación en torno al autismo.
Este convenio simboliza un compromiso renovado con la inclusión y el respeto a la diversidad. Al unir esfuerzos, Autismo España y la SEMG no solo buscan mejorar la atención sanitaria, sino transformar la manera en que entendemos y apoyamos a las personas con TEA, garantizando que reciban la atención y el respeto que merecen en todos los ámbitos de su vida.
Nota de prensa: Acuerdo Autismo España y SEMG-20250717
ENTREVISTA GANADORES IV BECA MEDICINA RURAL 2025
SEMG ha entrevistado a los artífices e impulsores del proyecto ganador de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, un proyecto transformador que ha sabido convertir los retos de la España vaciada en una auténtica oportunidad de salud y resiliencia. Se trata del “Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central: Manzaneda-Chandrexa de Queixa”, llevado a cabo por un amplio equipo multidisciplinar y profundamente implicado en la comunidad, formado por médicos, enfermería, farmacéuticos, nutricionistas, técnicos municipales, educadoras sociales, animadores socioculturales… En representación de todo ese equipo, han hablado Carlos Moral, médico titular del Centro Salud de Chandrexa de Queixa; Enrique González: técnico municipal desarrollo rural concello de Manzaneda y Amable Fernández, alcalde de Manzaneda.
¿Cómo surge la idea de este proyecto? ¿Cuál fue la chispa que os hizo ver que el envejecimiento y el despoblamiento podían convertirse en una oportunidad para promover la salud?
Amable Fernández: La idea la planteó nuestro técnico Enrique, porque es el que nos dio a conocer que había esta oportunidad de presentarnos a estos premios. En la zona del Macizo Central, Manzaneda-Chandrexa de Queixa, somos unos ayuntamientos con menos de mil habitantes, pero somos punteros en longevidad. Nuestra gente mayor, por suerte, vive muchos años y lo que es fundamental, con mucha calidad de vida. Si llegas a mucha edad y no estás en condiciones de disfrutar de esa edad, pues tampoco tiene mucho mérito eso.
En nuestro caso, tenemos gente muy mayor, en el caso, por ejemplo, de Manzaneda, el 10% aproximadamente de la población tiene más de 80 años, y además los ves con una actitud muy positiva y con mucha salud. Yo hace poco lo comentaba con una persona que trabaja en Manzaneda, que viene de una gran ciudad, y el comentario era ese: que en su ciudad las personas de 80 años tienen bastantes problemillas y vuelven mucho más envejecidos, por decirlo así, que en el mundo rural.
En el mundo rural, la gente está mucho más activa y se conserva mucho mejor. Para nosotros es un orgullo y una gran oportunidad, a través de estos premios, poder dar las gracias a nuestra gente mayor, que son los que nos han llevado al punto donde estamos. Por desgracia, no estamos conservando también nuestra naturaleza y nuestro entorno, como ellos nos han enseñado, pero bueno, de ellos estamos aprovechando toda su enseñanza, nos están explicando lo que han hecho ellos y lo que, según su opinión, se debería hacer para continuar teniendo un entorno saludable tan importante. A raíz de la idea de Enrique de presentarnos a estos premios, con un poquito de ayuda de todos, este proyecto que se envió, del cual estamos muy orgullosos y que esperamos llevarlo al 100% a cabo. Gracias a vosotros por contar con nosotros, por habernos dado este premio, y lo que nos va a hacer es incentivarnos para seguir trabajando. Una vez también que se termine el periodo del premio, con más ganas si cabe, para que nuestros mayores se sientan orgullosos de los que ahora estamos manteniendo el Ayuntamiento, por decirlo así.
¿Qué papel ha jugado vuestra experiencia diaria en la atención rural para identificar las necesidades y potencialidades del territorio?
Enrique González: En mi función de técnico municipal de desarrollo rural, yo creo que es indispensable, imprescindible, que para desarrollar una zona se tenga en cuenta las necesidades específicas del lugar. No todas las zonas rurales se van a desarrollar igual, sino que cada una tiene sus peculiaridades y tendrá su plan de actuación en relación a sus necesidades. Estas zonas se caracterizan por tener bastante porcentaje de personas mayores de 80 años, y personas que llegan a 80 años en muy buen estado de salud. Entendemos un poco que incluso es una tendencia que está cambiando, que las personas que ahora vamos a llegar a mayores, nuestros hábitos de vida han cambiado en relación a estas personas que están llegando con 80 o 90 años. Y eso es lo que quisimos y queremos plasmar en este proyecto: poner en conexión a la gente mayor de 80 años con la poca gente que tenemos actualmente. Un contacto dirigido a cuáles son los hábitos que cambiaron, ¿cómo podemos mejorar, a lo mejor, nuestra salud futura viendo cómo hacían nuestras personas mayores que están llegando a esta edad y con ese estado de salud?
Queríamos que fuera multidisciplinar, que se quedara con todos los actores posibles de este territorio. Por eso están los ayuntamientos involucrados, también están otras asociaciones y hay mucha participación local. Las actividades que después vamos a ver son casi todas de participación local. No tanto de un estudio científico, sino de participación y de actividades que se pueda hacer con las personas mayores y los más jóvenes.
Carlos Moral: La experiencia que tenemos en la atención rural es clave para detectar las necesidades y también las fortalezas que tiene el territorio. El contacto directo con la gente nos permite ver más allá de ese envejecimiento y de la exploración, porque lo que queremos es reconocer sus hábitos saludables, sus saberes tradicionales y la resiliencia que han tenido durante todo este tiempo. Y esto es lo que inspira a este modelo de intervención comunitaria, que promueve la salud en lo local, integrando generaciones, integrando conocimientos y con la esperanza de que hagamos una pequeña transformación. Que la amenaza del abandono rural se convierta en una oportunidad de bienestar para la gente e incluso una posible repoblación de dar a conocer todos estos valores.
¿Y cómo ha sido esa experiencia de trabajar de forma conjunta entre centros de salud, ayuntamientos, colegios, asociaciones? ¿Qué os ha sorprendido más de esta colaboración?
Carlos Moral: La experiencia es muy enriquecedora, porque lo que nos ha permitido es diferentes ámbitos de la comunidad, que funciona por separado, pues dialogan y aportan sus valores. Nosotros desde el centro de salud ofrecemos conocimientos de bienestar físico, de bienestar emocional, los ayuntamientos, logística y apoyo institucional, también a través del colegio, siempre aportan la energía y la curiosidad de los más jóvenes, y las asociaciones son el puente entre las personas mayores y el tejido social más cercano.
Entonces esta colaboración ha sido un ejercicio de escucha, de adaptación, de aprendizaje colectivo, y sobre todo nos demuestra que cuando alineamos los objetivos se pueden crear espacios verdaderamente transformadores. Y nos ha sorprendido mucho la naturaleza con la que se dan los vínculos intergeneracionales. Ver por ejemplo experiencias propias que he tenido, ver a niños caminando con personas mayores por caminos, y hacen esos paseos saludables, reflexionando a veces sobre la vida y tal. Yo creo que es emocionante, se rompen barreras y dan lugar a nuevas relaciones. Y luego también, destacar la capacidad de adaptación de todos los participantes, con mucha disposición para colaborar.
¿Y qué importancia tiene para vuestros Concellos un proyecto como este, que pone en valor la sabiduría local, el entorno natural y a sus mayores como los agentes de cambio?
Enrique González: Lo que pretendemos es, de las debilidades que tenemos, crear oportunidades y de las amenazas crear fortalezas. Entonces de la debilidad del despoblamiento y del envejecimiento, intentamos crear la oportunidad de ser un territorio que esté centrado al trasvase intergeneracional y a las oportunidades de trabajo también asociadas al cuidado de las personas mayores. Y después de la amenaza, cuando uno está en una zona rural muy despoblada, por duro que parezca, a veces una amenaza es desaparecer, desaparecer como lugar. Entonces, ante esa amenaza, la fortaleza es que se nos reconozca como una población local, involucrada, sensata y que se identifique con una zona en la que se puede vivir, vivir bien, ser longevo y vivir con calidad de vida hasta el final. Lo más esencial en este proyecto es eso: unir el desarrollo rural con la longevidad y con el ser de Galicia y del rural gallego.
Este proyecto se articula en torno a tres líneas principales: ‘Cosechando saber tradicional, recogemos salud’, ‘Recetas de Nuestra Tierra’ y ‘Natural-mente nos movemos’. ¿Qué actividades están realizando los invernaderos y qué papel tienen los mayores en esta transmisión del saber?
Enrique González: Tanto la actividad de ‘Cosechando saber tradicional, recogemos salud’ como la de ‘Recetas de Nuestra Tierra’, están desarrolladas, pero por un tema temporal las hemos calendarizado hacia septiembre. Y una es por la vuelta a la rutina, y porque en septiembre vuelve el calendario escolar, entonces todo aquello que sea intergeneracional y que queramos hacer con los colegios y con los niños. Septiembre es una de las fechas en la que más se recogen los productos de la huerta en Galicia, o diferentes productos de la huerta, con lo cual creemos que es la mejor fecha para iniciar esas actividades.
Ambas las dos, ‘Cosechando saber tradicional, recogemos salud’ y ‘Recetas de Nuestra Tierra’, están un poco unidas. Una es en invernaderos pequeños en Manzaneda, donde hay colegio, entonces en Manzaneda es en el colegio, Chandrexa de Queixa ya no tiene colegio, pero tiene una casa-niño, que es como una guardería de emprendimiento. Entonces se le va a dotar de unos pequeños invernaderos, y ahí se pone en contacto a las personas mayores con los jóvenes en cultivar diferentes especies hortícolas de la zona. Porque a veces, aunque estamos en el rural, la conexión al rural ya no es tanta, y a lo mejor los niños no saben cultivar desde pequeñitos las cosas, y es algo que creemos que ya que hay colegios rurales debe ser algo vinculado. También se va a intentar que ya aprendan hábitos alimentarios y nutricionales desde pequeñitos, por eso lo de nuestras recetas, tanto por saber transformar y cocinar nuestros propios productos, como para saber sus cualidades nutricionales, para que sus hábitos alimentarios desde pequeñitos ya sean los adecuados y que sepan reconocer los productos kilómetro cero, los productos locales.
La tercera línea que se llama ‘Natural-mente nos movemos’, ¿cómo ha respondido la población mayor a esta propuesta de actividad física y uso de la tecnología? ¿Y qué beneficios creéis que se van a conseguir?
Enrique González: Esa, a día de hoy, es de la que más actividades se han hecho, y la verdad es que la gente está respondiendo muy bien Toda la gente mayor y la conexión con los más jóvenes. Se han hecho varias rutas en ambos Concellos, en diferentes épocas del año. Ahora en verano es un poco diferente porque, con las temperaturas elevadas, caminar a según qué horas es más difícil de hacer. Pero estamos haciendo entonces en verano otro tipo de actividades, como es yoga, pilates o ejercicios de respiración al aire libre en entornos naturales, porque lo que estamos intentando es tanto el bienestar por hacer ejercicio físico, como el propio bienestar de la salud mental, del contacto con la naturaleza, que en las zonas rurales es diario y continuo. En Manzaneda tenemos un monumento natural, un castañar, un lugar donde hay castaños que son centenarios. Aquí tenemos uno milenario, y está declarado como uno de los ocho monumentos naturales de Galicia, y ahí este se va a hacer ejercicio de respiración y de pilates. Y en Chandrexa de Queixa, uno de sus reconocimientos es que tiene un embalse y un área recreativa muy bonita en el embalse, y allí también se va a hacer pilates, ejercicio de respiración en el entorno del embalse.
La gente mayor está respondiendo muy bien. Se les está intentando enseñar diferentes aplicaciones libres gratuitas, para que puedan marcar sus caminos, que pueden utilizar tecnología, fácilmente, con un móvil.
¿Cuál es la visión a medio y largo plazo del proyecto? ¿Se podría replicar en otros territorios rurales con características similares?
Enrique González: La parte en la que ‘Natural-mente nos movemos’ es la más desarrollada, el resto se va a ejecutar en septiembre. Para eso también hemos creado algún convenio, sobre todo para las ‘Recetas de Nuestra Tierra’, con la Universidad de Vigo, con la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Ya que estamos en la provincia de Orense, también involucrar a la facultad y a la universidad que tenemos aquí, y creo que por ese aspecto y por el recibimiento que está teniendo también desde la facultad, creo que va a ser algo que es muy replicable y que va a tener recorrido a medio y largo plazo. También creo que queremos dejar como algo abierto, que en nuestras redes sociales y en la página de los dos ayuntamientos, ya estamos hablando con el SERGAS por varios canales que tienen en sus redes sociales, de dejar después, cuando se acabe todo, las conclusiones, vídeos de las actividades. Cualquier persona y cualquier ayuntamiento que quiera alguna duda o que lo quiera replicar, voy a estar abierto a explicarle o a enviarle los dosieres que quieran, la documentación que quieran de este proyecto.
¿Qué aprendizajes destacaréis de este proyecto? ¿Y qué mensajes se podrían dar a otros profesionales que quieran desarrollar iniciativas comunitarias desde la medicina rural?
Carlos Moral: Uno de los aprendizajes más valiosos es entender que la salud comunitaria no se construye solo desde la consulta médica, sino que se construye desde los vínculos, los espacios compartidos y la participación activa de la gente, de las personas que viven en estos entornos. Y hemos aprendido que cuando se escucha a la comunidad, se le da protagonismo y surgen iniciativas que pueden ser transformadoras. Luego, también hemos descubierto que, que ya lo sabíamos, pero que cuesta a veces salir de esa rutina de la consulta del día a día, que el envejecimiento, también por supuesto es una oportunidad, no es un límite, es un límite para muchas cosas físicas y de otro tipo, pero también es una oportunidad, porque las personas mayores tienen muchas ganas de aportar, saber ese tiempo, experiencia y tienen ganas de seguir formando parte activa de su entorno. Se habla del edadismo y nosotros queremos luchar contra todo eso. Y al conectar generaciones hemos visto cómo se revitalizan los tejidos sociales y se fortalecen los sentidos de pertenencia.
La colaboración a nivel de salud, educación, administraciones, asociaciones, necesitan tiempo, confianza y también comunicación, pero nosotros esperemos que los futuros sean duraderos y además son profundamente humanos.
¿Y qué mensaje daríais a otros profesionales que quieran desarrollar iniciativas comunitarias desde la medicina rural?
Carlos Moral: Entiendo que es complicado, nosotros en rural tenemos una menor carga asistencial que ellos, que muchos de los otros pueblos tienen más población, pero en la medida de lo posible les diríamos que se atrevan. La Medicina Rural tiene una capacidad única de generar comunidad, porque estamos muy cerca de la gente, de sus ritmos, de sus historias. Les diría que no hace falta tener grandes recursos para empezar, sino la voluntad de escuchar y de conectar y hacer pequeñas acciones en ese sentido. Animaríamos a salir de centros de salud, a caminar con sus pacientes, a compartir espacios con otras profesiones y mirar el entorno como un aliado, porque cuando la medicina se abre a lo comunitario, se vuelve más humana y más preventiva también y, como he dicho antes, más transformadora. Que confíen en la fuerza de lo local, en los pueblos hay mucha sabiduría, hay redes invisibles que se sostienen y hay una enorme capacidad de cuidar.
Muchísimas gracias a todo el equipo por compartir esta experiencia que nos demuestra que la Medicina Rural no solo cura, sino que construye comunidad, preserva cultura, promueve una salud con raíces profundas. Desde la SEMG os felicitamos nuevamente y estaremos muy atentos a los frutos de este proyecto transformador en el corazón del Macizo Central.
ENTREVISTA AUTORA MEJOR COMUNICACIÓN ORIGINAL ORAL DEL CONGRESO SEMG25
“La salud mental continúa siendo un reto importante en los pacientes con COVID persistente”
Dra. Silvia Arroyo Romero, médica de familia e investigadora en la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca
La Dra. Silvia Arroyo Romero, médica de familia e investigadora en la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca, ha sido reconocida con el Premio a la Mejor Comunicación Original Oral – Premio Carlos López Madroñero en el 31º Congreso Nacional de la SEMG por su estudio sobre el impacto del COVID persistente en la salud mental. Bajo el título “Evaluación de la salud mental en pacientes con COVID persistente. Estudio BioICOPER”, su trabajo pone el foco en el sufrimiento psicológico de estos pacientes, muchas veces invisibilizado, y revela un alarmante incremento en el consumo de psicofármacos. Con más de 300 participantes, la investigación destaca la necesidad urgente de un abordaje integral y específico desde la Atención Primaria.
¿Por qué eligió hacer una comunicación sobre ese tema?
Decidí centrarme en los pacientes con COVID persistente ya que, desde hace un par de años, desde la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca estamos realizando un amplio estudio sobre esta enfermedad. Existen artículos que evidencian un empeoramiento de la salud mental de la población general tras la pandemia, sin embargo, hay poca evidencia en los pacientes con COVID persistente. Estos pacientes han sufrido un cambio radical en su vida, debido a las limitaciones que les producen los síntomas persistentes. Todo esto radica en una gran carga emocional y psicológica, que en muchas ocasiones se pasa por alto en la práctica clínica, sin abordar los factores causantes. La escasa investigación sobre la salud mental en pacientes con COVID persistente demuestra que se trata de una enfermedad poco explorada, a pesar de su elevada prevalencia e impacto. Con este trabajo he querido dar visibilidad al sufrimiento psicológico de todos estos pacientes, en muchas ocasiones silenciados.
¿Qué objetivos se planteó a la hora de hacer esta comunicación?
El principal objetivo fue evaluar el estado de salud mental de los pacientes con COVID persistente, prestando especial atención a la evolución en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos desde la situación previa a la pandemia (2019) a la actualidad, y valorando la sintomatología ansioso-depresiva mediante un cuestionario validado.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones?
La salud mental continúa siendo un reto importante en los pacientes con COVID persistente, reflejándose en un aumento en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos superior al doble respecto al periodo pre-pandemia. Además, todos los grupos de participantes, con o sin tratamiento antidepresivo/ansiolítico, mostraron puntuaciones compatibles con depresión en las escalas de valoración de la sintomatología. Estos hallazgos subrayan la necesidad de establecer estrategias para el abordaje integral de estos pacientes, no solo en lo referente a la salud mental, sino también en cuanto a potenciar la investigación, con el fin de esclarecer la etiología e identificar tratamientos eficaces para mejorar su calidad de vida.
¿Por qué cree que el comité científico decidió otorgarle el premio?
La verdad que fue una grata sorpresa, ya que se presentaron trabajos muy interesantes, y cualquiera de ellos podría haber recibido el premio. Supongo que el comité valoró la calidad científica del estudio, tanto por el tamaño muestral – con más de 300 participantes – como por el rigor metodológico aplicado. Creo que también se ha valorado la temática que aborda: el hecho de haber puesto el foco en el sufrimiento de estos pacientes, que siguen necesitando visibilidad y respuestas. Todo ello desarrollado en el ámbito de la Atención Primaria, con un enfoque claramente alineado con la visión integral del paciente, propia de la Medicina de Familia.
¿Por qué le pareció el congreso nacional de SEMG una buena ocasión para dar conocer su comunicación?
La SEMG ha mostrado un compromiso constante con los pacientes con COVID persistente, tanto dándoles visibilidad a través de las redes sociales como su colaboración con asociaciones de pacientes y redes de investigación como REiCOP. En este sentido, el congreso nacional de la SEMG me pareció el marco idóneo para presentar nuestra investigación.
Cualquier otra cosa que considere de interés añadir sobre el tema de su comunicación.
Desde la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca continuamos trabajando en esta línea, realizando nuevas investigaciones que permitan avanzar en el conocimiento del COVID persistente y ofrecer respuestas desde la Atención Primaria.
ENTREVISTA PREMIO MEJOR COMUNICACIÓN MIR SEMG25
“El facultativo no siempre prescribe antibióticos basándose únicamente en las escalas recomendadas”
Dr. Alberto Pérez Casado, médico interno residente
El Dr. Alberto Pérez Casado, médico interno residente, ha sido distinguido con el Premio a la Mejor Comunicación de Médicos Internos Residentes en el 31º Congreso Nacional de la SEMG, gracias a su estudio “¿Es adecuada la prescripción de antibióticos en la faringoamigdalitis aguda en urgencias?”. En esta investigación, centrada en una de las patologías más frecuentes en los servicios de urgencias, se pone de relieve el alto porcentaje de prescripción antibiótica injustificada, muy por encima de lo recomendado por las guías clínicas y los criterios de Centor. El trabajo, de gran relevancia en el contexto actual de aumento de resistencias antimicrobianas, plantea la necesidad de reforzar el uso racional de antibióticos y de mejorar la adherencia a las recomendaciones basadas en la evidencia.
¿Por qué eligió hacer una comunicación sobre ese tema?
La resistencia a antibióticos es un tema de actualidad, está presente en todas las decisiones terapéuticas que tomamos, por lo que nos pareció interesante abordarlo centrándonos en la faringoamigdalitis aguda, que es una afección frecuente vista de manera habitual en los servicios de urgencias de Atención Primaria y Hospitalaria, generando, en ocasiones, dificultad en la elección del tratamiento más adecuado.
¿Qué objetivos se planteó a la hora de hacer esta comunicación?
Nos planteamos realizar un trabajo que fuera de utilidad, siendo una de las ideas principales describir el manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes que han sido atendidos por un proceso faringoamigdalar agudo en el servicio de Urgencias en un hospital de 3º nivel en España, analizando si la prescripción antibiótica en estos pacientes está en concordancia con las escalas de predicción clínica de Centor y las recomendaciones de manejo de las diferentes guías clínicas nacionales e internacionales.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones?
La faringoamigdalitis aguda representa un 14% del total de las urgencias atendidas en 6 meses, una cifra nada despreciable.
La manifestación clínica más frecuente fue la odinofagia, coincidiendo con la bibliografía como síntoma más frecuente. Solo un 17.7% de los pacientes diagnosticados de faringoamigdalitis habría necesitado tratamiento antibiótico según la aplicación de los criterios de Centor; sin embargo, se prescribió antibioterapia a un número elevado de pacientes (87.4%), a pesar de que, según las guías de consenso, la causa bacteriana no supera el 15%.
Se prescribió amoxicilina con clavulánico mayoritariamente. Este dato llama la atención ya que según los últimos documentos de consenso es la fenoximetilpenicilina el tratamiento de elección.
Apenas se realizaron test de detección y ningún cultivo, desconocemos la causa.
En este estudio se ha podido ver cómo, a pesar de las escalas de valoración y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda, no siempre el facultativo prescribe antibióticos basándose únicamente en las escalas recomendadas. Al fin y al cabo, son un instrumento más de ayuda ante la toma de decisiones, donde el profesional se apoya en otras muchas variables antes de decidir cuál es la mejor actuación para el paciente.
¿Por qué cree que el comité científico decidió otorgarle el premio?
Al tratarse de un tema de impacto, como es el aumento de la resistencia a antibióticos, unido a que es una patología frecuente a la que nos vamos a enfrentar seguro, en más de una ocasión en el ejercicio de nuestra profesión, creemos que es un tema útil y en el que quizás, hacía falta pararse a analizar en detalle la incertidumbre diagnóstica a la que nos enfrentamos.
Por otro lado, es un trabajo que ha requerido tanto tiempo como esfuerzo por parte de todo el equipo, y que puede servir de base para estudios futuros en esta línea.
¿Por qué le pareció el congreso nacional de SEMG una buena ocasión para dar conocer su comunicación?
Un congreso nacional de estas características al que acudimos compañeros de múltiples lugares con sus diferentes formas de pensar y trabajar, siempre es un buen lugar para exponer estudios que creemos puedan resultar útiles para todos, y la SEMG siempre nos ofrece esta oportunidad apoyando la investigación médica y contribuyendo, por tanto, a la mejora asistencial de nuestros pacientes.
ENTREVISTA A LA DOCTORA ROSA RODRÍGUEZ ÁLVAREZ – MEDALLA CASTELAO 2025
Hoy tenemos el honor de entrevistar a una médica que representa los valores más profundos de la Atención Primaria: vocación, humanidad y compromiso. La doctora Rosa Rodríguez Álvarez ha sido galardonada con la Medalla Castelao, uno de los mayores reconocimientos de Galicia, tras 35 años de entrega profesional en el centro de salud de Adormideras. Hoy, desde la SEMG, queremos rendirle homenaje a una médica que ha dejado una huella imborrable en la Atención Primaria gallega y mostrarle nuestra admiración hacia su labor y, por extensión, a la de tantos médicos de familia que durante tantos años dedican su vida entera a sus pacientes y a la profesión.
Antes de nada, enhorabuena por esta distinción tan merecida ¿qué sintió al recibir la medalla Castelao? ¿Cómo vivió ese momento?
Gracias por invitarme a compartir estos momentos con vosotros. El momento es impactante, hay que vivirlo, porque aquel escenario maravilloso con gente que te quiere y a la que tú quieres, que no pudo ser toda, porque claro, las limitaciones son las que hay, no se puede llevar a todo el mundo. Y ya digo, sonando la música del Antiguo Reino de Galicia, a ver, eso es impactante, pero yo soy muy consciente, sobre todo, de lo que me llevó allí, y lo que a mí me llevó allí fue el cariño, la gratitud y el respeto de mis pacientes. Y eso es la bandera que llevo, junto con representar a todos mis compañeros, tanto del equipo de Atención Primaria del Centro de Salud Adormideras, como de toda la Atención Primaria galega, y eso es lo que a mí me llevó allí. Pero claro, el momento se vive de una forma especial.
Y además es que este año tuvo una significación especial, porque compartir el premio, por ejemplo, con la Asociación galega de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, que es para cualquier sanitario que hemos pasado y hemos tenido pacientes con ella sabemos, lo dificultoso que es, tanto para el paciente como para las familias, y el acompañarnos también fue muy importante. Entonces, tuvo una significación muy especial. La medalla es un gran honor, por supuesto que sí, se lo agradezco mucho a la Xunta de Galicia que me haya puesto allí como abanderada de la Atención Primaria. Pero yo, con el respeto, el cariño y la gratitud por los que había trabajado, ya me iba por la puerta grande, no necesitaba nada más. Pero bueno, agradezco mucho eso, el haber podido estar allí, abanderando la Atención Primaria, sí.
Es un galardón que no solo reconoce su trayectoria, sino que usted misma lo ha recibido en nombre de sus compañeros, de sus pacientes, así como de todo el personal de Atención Primaria en Galicia. ¿Qué significa esto para usted?
Significa darle visibilidad a una… Cuando hablo de Atención Primaria, no hablo solamente de médicos, hablo de personal sanitario y no sanitario, porque en un equipo es fundamental toda tarea, desde el que limpia, el que recepciona, trabajadores sociales, enfermería, todo el mundo tiene el mismo valor y el mismo peso.
Y en Atención Primaria trabajan muchos profesionales que no son sanitarios y no solo en los centros de salud, también en los puntos de atención continuada y Primaria, somos todos. Entonces, yo me sentí la abanderada de toda la Atención Primaria gallega, sobre todo, y aparte también me sentí enormemente satisfecha por mis pacientes, porque poder decirle a mis pacientes, fijaos, vuestro cariño, vuestra gratitud, vuestro respeto, junto con el cariño de los compañeros, me trajeron hasta aquí. Para ellos también tuvo que ser una satisfacción enorme, ellos están encantados porque me hacen llegar cada día sus felicitaciones y de hecho alguna representación de mis pacientes también estaba allí, con la medalla Castelao, ¿cómo no? Tenía que llevarlos, tenía que llevarlos. Entre las personas que llevé, hubo representación de pacientes.
Después de más de tres décadas dedicadas a la medicina en el centro de salud de Adormideras ¿cómo recuerda su recorrido profesional?
Lo de urgencias es un error que salió el primer día en el periódico y no es cierto, yo nunca trabajé como tal en el servicio de urgencias, lo que pasa que hice la especialidad aquí, en la especialidad de Medicina de Familia, la hice del 85 al 88, en lo que antes era Juan Canalejo, hoy es el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Como cualquier médico de familia que está haciendo su residencia, su periodo de formación, tenía que hacer las guardias y las guardias correspondían en las urgencias del CHUAC. En aquel momento solo había un centro docente que era el centro de salud de Cambre, pero yo una vez que terminé la especialidad ya mi trayectoria siempre estuvo unida a la Atención Primaria, nunca trabajé como médico de urgencias como tal, sí que es verdad que estuve en Ponferrada muy poquito tiempo, y así hacíamos como refuerzos del punto de atención continuada, es decir, yo hacía mi jornada laboral de 8 a 3 y después de 3 a 10, nunca de noche. Porque eso es otra cosa que hay que incidir, una persona que hace una guardia de 24 horas al día siguiente no está en condiciones de continuar su labor asistencial, porque el cuerpo y la mente necesitan un periodo de relajación y de descanso antes de continuar, y sí que hacíamos, bueno no siempre, pero a lo mejor 3 o 4 guardias al mes como de apoyo, como de refuerzo al punto de atención continuada.
Me vine pronto para Carballiño en 1988, donde tuve la enorme satisfacción de inaugurar el centro de salud de Carballiño como centro de salud, porque hasta aquel momento era un ambulatorio tradicional, pero en aquel momento se comenzaban a abrir lo que hoy conocemos como equipos de Atención Primaria, centros de salud. En Carballiño además estuve un año y pico, un año y pico maravilloso, porque me habían nombrado responsable además del centro, fue como me sentí como un poco la responsable de comenzar a funcionar aquello como un equipo de Atención Primaria. Eran épocas en las que la administración, por entonces INSALUD, les interesaba potenciar eso, entonces todo lo que pedías te lo daban. Aquello fue maravilloso, estuve con otros compañeros médicos de familia, con otros compañeros de la medicina tradicional, que antes se llamaban médicos que no habían hecho el MIR pero que estaban ejerciendo, que fueron unos compañeros maravillosos que se subieron al carro, con un equipo estupendo de todo tipo. Carballiño lo recuerdo con verdadero cariño, pero luego tuve la suerte de aprobar la oposición pronto, era joven, estaba soltera, tenía ganas de una ciudad más grande y con más atractivos sociales. A Coruña donde había hecho la especialidad que me gustaba mucho la ciudad, tiró de mí, pero tuve mis dudas de no quedarme en la zona de Ourense también cuando pasó eso, entonces ya me vine para aquí, cogí la plaza en Adormideras y nunca más me moví, porque tuve un equipo maravilloso, siempre, de los que, porque ya en 35 años por mi vida ya han pasado muchas compañeras maravillosas que hoy ya no están, pero es que siempre fue un equipo muy cohesionado, los que íbamos entrando, los que venían y hasta hoy que tenemos un equipo también maravilloso con la responsable médica y de enfermería, que son personas fabulosas, que siempre están a tu lado, que siempre cuentan contigo para todo. Nunca tuve necesidad de cambiar porque me sentía muy bien donde estaba, claro, pero hay personas que no tienen esa suerte y que necesitan un cambio que hay que respetar, pero yo tuve muchas suertes y los pacientes maravillosos, los pacientes como si los hubieras cogido a dedo, vamos.
Muchos pacientes y compañeros de hecho le rindieron un homenaje el día de su jubilación. ¿Qué momentos guarda con más cariño de esos años?
Todo, a ver, claro, los 35 años van haciendo que tú vivas muchas situaciones y muchos acontecimientos con tus pacientes y ellos contigo, porque no solamente es que yo haya vivido con ellos, ellos también vivieron mis malos momentos, que yo en 35 años también los he tenido y siempre me he sentido muy apoyada por ellos. Entonces, recuerdo todo con cariño, pero sí que es verdad que fíjate, he visto cómo personas pequeñitas que correteaban por mi consulta, luego se hicieron médicos de familia, se formaron en nuestro centro y decían que habían venido allí porque les había gustado cómo éramos nosotros como profesionales y eso también te llena de orgullo. Es decir, que atendí y atendí a generaciones y generaciones, desde abuelos, padres, luego los nietos y ya te digo hasta gente que, pacientes míos, que el propio residente que yo tenía fue paciente mío.
Y usted ha vivido también en primera persona la evolución de la Atención Primaria en Galicia. ¿Cómo la ve hoy? ¿Qué desafíos siguen pendientes?
No me gusta volver atrás, sobre todo en lo que pudo ser y no fue, pero hubo algo que la administración no supo ver o si lo supo ver no lo supo gestionar, que fue el relevo generacional. Estamos ahora en una época de unos años que nos estamos jubilando muchísima gente porque todos somos de una determinada edad. Eso no es un problema que se haya visto ahora, eso tendría que estar previsto, entonces yo creo que el desafío fundamental es que esto no pueda volver a pasar. Lo pasado ya no tiene vuelta atrás, pero esto no puede volver a pasar. Otra cosa que recuerdo y que no es buena, que cuando yo finalicé medicina, había paro médico, eso también es un fracaso, es decir, lo que no puede ser es que dentro de unos años haya muchos médicos y que haya médicos en el paro que vayan a hacer el trabajo de otros que se van de vacaciones.
Eso es un gran fracaso de la administración. La administración lo que tiene que hacer es adecuar las plantillas a las necesidades, entonces yo creo que eso es un desafío fundamental, tienen que ver lo que se necesita y lo que hay que formar y ni de más ni de menos. Pero ahora nos quedan unos años duros, porque ahora mismo la Atención Primaria está a falta de profesionales y falta de tiempo con agendas sobrecargadas. Una cosa lleva a otra, claro, nos están dando demasiadas responsabilidades con demasiadas cosas, muchas veces diciéndonos que hay que descargar al hospital porque el hospital está muy sobrecargado.
Oiga, nadie piensa en los sobrecargados que estamos nosotros, entonces tú vives como si fueras un médico de segunda por estar fuera del hospital. Hay un ‘hospitalocentrismo’ muy grande, las gerencias únicas yo la verdad no sé si fueron para nosotros buenas o si no fueron tan buenas porque yo creo que nosotros, médicos de Primaria, yo creo que no solamente hablo en mi persona, yo creo que hablo en nombre de muchos compañeros míos que tienen ese sentimiento, yo creo que nos sentimos un poco de segunda con respecto a otras especialidades. Hasta los propios compañeros entre ellos, cuando están haciendo la especialidad, yo creo que lo sienten porque ahora somos muchos médicos de familia en formación. Yo cuando hice la formación aquí era una época maravillosa porque no había casi residentes de especialidades, entonces hacíamos todo, casi las plantas dependían de nosotros, pero ahora hay tanto médico de familia y hay tanto residente de otra especialidad que parece que claro que cuando estás está tanta gente que la formación parece que en ese aspecto pues sobre todo en el hospital se queda más coja, pero bueno mejoraron muchas cosas. Por ejemplo, ahora los médicos de familia van mucho, hay muchos centros docentes, cuando yo hice la especialidad solo había un centro docente, ahora hay muchos centros docentes y están mucho más tiempo en Atención Primaria, el hospital es muy importante porque se adquieren muchas habilidades y muchos conocimientos también para la Medicina de Familia, pero el estar en la primera plana de lo que tienen que ver es fundamental.
Y luego yo también creo que hay una cosa muy importante y el reto es que hay que dar a conocer la Medicina de Familia mucho antes, ya en las universidades y potenciarla y que las prácticas ya sean desde antes, porque los estudiantes, el primer contacto que tienen con la Medicina de Familia es cuando llegan al centro de salud y es curioso como en ese momento te dicen qué bien, cómo me gusta lo que hacéis. Pero luego claro llega el día a día que tenemos 40 pacientes, entonces eso les desanima un poco, pero en general cuando vienen a los centros de salud les gusta, pero tienen poco conocimiento de la Medicina de Familia en general en las universidades.
Entonces yo creo que son los retos, dar a conocer y potenciar ya la Medicina de Familia desde los primeros cursos de la facultad, ver el relevo generacional, formar a los médicos que se necesiten y las especialidades que se necesiten. Pero claro, ahora nos quedan unos años duros porque los médicos que comiencen ahora les quedan 11 años por delante para llegar a ejercer y los que empiezan la especialidad, los médicos de familia, cuatro años, es decir que durante unos años vamos a tener una época difícil. Así que cojan el testigo entre todos, que lo cojamos todos, que todos somos responsables de la situación.
Menciona especialmente a su compañera, la enfermera Gena Díez. ¿Qué papel juega el trabajo en equipo en Atención Primaria?
Fundamental, pero no solo en la enfermería, fundamental. Yo con Gena que llevo tantos años, somos el equipo que llevamos un cupo, llevamos 30, es que solamente con mirarlos yo creo que ya nos entendíamos. Es una persona súper colaboradora y con los pacientes maravillosa, los pacientes la adoran y yo también, claro, entonces, pero eso con ella hay una unión especial, efectivamente, pero con todo el equipo, el equipo es fundamental, pero como decía antes, desde el que limpia, al personal de administración, que es fundamental, si el personal de administración recepciona y reparte bien, es muchísimo más fácil el trabajo.
La enfermería en general, los trabajadores sociales, matronas, los farmacéuticos, nosotros tenemos farmacéuticos, durante muchos años no lo tuvimos, pero tenemos farmacéuticos en Atención Primaria que reparten su trabajo con otros equipos, y a mí me parece una figura clave. Cuánto nos han ayudado también los farmacéuticos en conciliar la medicación, en descubrir efectos secundarios, en darnos un toque de atención cuando era necesario. El equipo es fundamental.
¿Qué otros mensajes le gustaría dejar a los médicos jóvenes que hoy inician su camino en la Atención Primaria?
Que no se desanimen, porque yo, a pesar de todos los logros que todo el mundo me reconoce a nivel personal, que digo que no son míos, me pueden ver como una abanderada de la Medicina de Familia, yo también tuve mis momentos de bajón, como todo el mundo. Que no se desanimen, que si de verdad es su vocación y es lo que quieren, detrás de un día malo viene otro mejor, y que la Medicina de Familia es maravillosa, y para mí la continuidad fue muy importante. Pero comprendo que haya gente también que cuando pasan unos años necesita un cambio, y eso tampoco es malo, pero sí que es verdad que la continuidad en Atención Primaria está dando unos resultados maravillosos, mejor que muchísimos tratamientos, es decir, el tener un mismo médico de familia solo 15 años, fíjate, disminuye la mortalidad un 25%, los ingresos hospitalarios un 28% y las visitas a urgencias un 30%, porque conoces tanto al paciente y a su entorno que a veces te adelantas a las circunstancias.
Somos médicos especialmente bien formados, si tenemos algo bueno en España es el sistema MIR que nos forma estupendamente y que, para ser médico de familia, como parece que algunas veces han intentado decir, parece que no, pues acabas y ya puedes ir a tratar a un centro de salud, no, nadie quiere que lo opere un cirujano que no esté formado, pues que nadie quiere que le trate su tensión arterial, su colesterol o su diabetes una persona que no esté bien formada. Es decir, que el médico de familia es un profesional tremendamente formado, entregado y comprometido, y eso es lo que tiene que quedarse con ellos. Que los momentos buenos van a superar con creces los momentos malos, seguro.
¿Y qué mensaje también dejaría a sus pacientes y a sus compañeros del centro de salud, que seguro que la siguen recordando con mucho cariño?
No es un adiós, eso es un hasta siempre, ellos están en mi corazón, y yo sé que en el de ellos, y los pacientes estarán enormemente satisfechos por estos reconocimientos que están viendo, porque realmente ellos, su respeto, su gratitud y su cariño, fueron los que me llevaron allí. El día de los aplausos a la salida del centro de salud, que eso sí que fue un shock emocional, porque con eso sí que no contaba, es decir, tuvo una repercusión mediática tremenda, y a partir de ahí, probablemente se desencadenó todo, hasta después la llegada de la medalla, y todo lo demás. Para mí el centro de salud Adormideras es mi casa, me ha pasado mucho más tiempo allí que en mi casa, y con ellos son mi familia, y más tiempo con ellos que con mi familia, es decir, que ellos ya van a estar para siempre en mi corazón, y aunque no vaya por allí, me los sigo encontrando en la calle, y me siguen consultando cosas en la calle. Estoy liberada de la labor asistencial, pero si los puedo ayudar en alguna vez como orientadora o lo que sea, y seguiré yendo allí, a las sesiones clínicas, y a ver a mis compañeros, cómo no, es que es mi casa. 35 años dan para mucho.
¿Asistió recientemente a nuestro 31º Congreso Nacional en Las Palmas de Gran Canaria, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, y creo que en ediciones anteriores también ha participado tanto como ponente como moderadora. ¿Qué le pareció la experiencia?
Me pareció un congreso multitudinario. Cuando un congreso multitudinario significa que está, por lo menos, bien recibido, y me pareció también que es un congreso que está teniendo mucho tirón entre los médicos de familia jóvenes, y de hecho, yo me pasé gran parte del congreso con los posters, porque mis residentes de A Coruña llevaban un montón de posters, y entonces había que escucharlos a todos. Al estar ahora jubilada, a los talleres de habilidades, que otras veces iba más a ellos, ahora ya se quedaron en un segundo plano. Ahora ya casi estoy más interesada en ponencias. Asistí, por ejemplo, a la ponencia que hubo sobre cómo potenciar la Medicina de Familia desde la universidad y me pareció muy interesante, con la visión de médicos residentes que había, médicos profesores, etcétera. En cuanto a los talleres de habilidades, compañeros que estaban conmigo, que han asistido, hablaron estupendamente bien de ellos. Es decir, que el Congreso está teniendo mucho tirón en general, y sobre todo con los médicos jóvenes, me sorprendió la cantidad de médicos jóvenes que había, de médicos residentes.
Le agradecemos, doctora Rosa Rodríguez, su entrega, su humanidad, su ejemplo, y nosotros con esta entrevista lo que queríamos hacerle también es un homenaje y mostrarle nuestra admiración hacia su labor, y como usted dice, no sólo la suya, sino la de tantos médicos de familia que durante tantos años dedican su vida entera a sus pacientes y a la profesión.
Muchísimas gracias por todo. Gracias a vosotros por haberme invitado y efectivamente yo tuve la suerte de que ese reconocimiento se hizo público, que no todo el mundo lo tiene, pero yo estoy segura de que mi labor es muy similar a la de cualquier otro compañero en cualquier otro lugar de España, pero bueno, a veces las cosas se visibilizan a través de una persona y en este caso me tocó a mí. Estoy enormemente agradecida a todo el mundo por las muestras de cariño, y a la Xunta por haberme elegido como abanderada de esa situación. Por defender la Medicina de Familia y la Atención Primaria estoy dispuesta a ir a donde haga falta.
Con esta alianza, ambas entidades refuerzan su compromiso con una atención sanitaria más inclusiva, accesible y basada en la evidencia, que responda adecuadamente a las necesidades reales del colectivo en los centros de salud.
Madrid, a 4 de julio de 2025 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) han firmado un convenio de colaboración para impulsar mejoras en la atención sanitaria de las personas LGTBI+ desde el ámbito de la Atención Primaria.
El acuerdo, firmado por Paula Iglesias Campos, presidenta de FELGTBI+, y Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG, se enmarca en los proyectos de promoción de la salud y prevención del VIH y otras ITS, impulsados por la Federación. Su objetivo es avanzar hacia una atención sanitaria más inclusiva y accesible a la diversidad del colectivo LGTBI+, prestando especial atención a las realidades que históricamente han sido más invisibilizadas dentro del sistema de salud.
A través de esta colaboración, la FELGTBI+ facilitará a la SEMG materiales técnicos, educativos y comunicativos sobre salud sexual, prevención del VIH y otras ITS, derechos sanitarios y atención específica a personas LGTBI+, elaborados con un enfoque comunitario, de derechos humanos e interseccional. Estos recursos estarán disponibles tanto en formato digital como impreso y serán empleados en actividades de formación, sensibilización y actualización profesional.
Por su parte, la SEMG se compromete a integrar estos contenidos en sus entornos formativos y en la práctica clínica, contribuyendo a una atención más segura, inclusiva y de calidad. Además, profesionales de la sociedad médica colaborarán en la revisión técnica de los materiales, favoreciendo su adaptación al contexto clínico de la Atención Primaria.
El convenio estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026 y establece que todos los recursos compartidos se utilizarán exclusivamente con fines educativos, profesionales e informativos, respetando su autoría y enfoque original.
“Garantizar una atención sanitaria que respete y comprenda la diversidad es clave para combatir las desigualdades que todavía hoy afectan a las personas LGTBI+ en el sistema de salud. Esta alianza supone un paso fundamental para avanzar hacia una sanidad pública más inclusiva y con enfoque de derechos”, ha declarado Paula Iglesias, presidenta de Federación Estatal LGTBI+.
Por su parte, el doctor Raúl Salmerón Ríos, responsable del Grupo de Salud Pública de la SEMG, ha estado en estrecho contacto con la Federación durante los últimos meses para establecer las bases de esta colaboración. Esta misma semana, el doctor Salmerón visitó la sede de FELGTBI+ en Madrid, donde mantuvo una reunión de trabajo con Sara Collado González, responsable de proyectos de salud y prevención de VIH e ITS de la Federación.
La SEMG ha demostrado en múltiples ocasiones su especial sensibilidad hacia las necesidades sanitarias de las personas LGTBI+. En anteriores ediciones de sus congresos nacionales, la sociedad ha incluido talleres específicos sobre salud sexual y diversidad, con el objetivo de sensibilizar y formar a los médicos de familia en la atención integral y respetuosa a estos colectivos. Esta trayectoria refuerza el compromiso de la SEMG con una práctica clínica basada en la equidad, la formación continua y el respeto a la diversidad.
Con esta alianza, SEMG y FELGTBI+ refuerzan su compromiso con una atención sanitaria más inclusiva, accesible y basada en la evidencia, que responda adecuadamente a las necesidades reales de las personas LGTBI+ en los centros de salud.
Nota de prensa Convenio de Colaboracion SEMG-FELGTBI+
Desde la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) queremos manifestar de forma rotunda nuestro más firme rechazo, indignación y preocupación ante las agresiones —físicas, verbales o psicológicas— que continúan sufriendo los profesionales sanitarios en el ejercicio de su labor asistencial. El episodio más reciente lo sufrió una médica de Urgencias del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense en la madrugada del pasado domingo en su puesto de trabajo. Estos actos de violencia, lamentablemente cada vez más frecuentes, constituyen un ataque inaceptable no solo contra las personas agredidas, sino también contra el sistema sanitario en su conjunto y los valores esenciales que lo sustentan.
Los médicos y médicas de familia, al igual que el resto de profesionales de la salud, desempeñamos una labor crucial en el acompañamiento, cuidado y tratamiento de la población, muchas veces en contextos de alta presión, escasez de recursos humanos y complejidad clínica y social. Nuestra vocación de servicio se pone a prueba cada día en centros de salud, servicios de urgencias, hospitales y en el ámbito rural, donde la cercanía, la escucha activa y la entrega personal son parte indispensable del acto médico. Sin embargo, ningún compromiso, por alto que sea, puede justificar que nuestra integridad física o emocional se vea comprometida.
“Las agresiones no son ‘parte del trabajo’. No son ‘cosas que pasan’. Son delitos. Son actos de violencia que deben ser denunciados, perseguidos y castigados con todo el peso de la ley. Y como sociedad, no podemos normalizarlas ni minimizar su impacto”, según afirma el presidente de SEMG Galicia, el doctor Albert Foo.
Por ello, desde SEMG Galicia:
- Condenamos enérgicamente cualquier forma de agresión a personal sanitario y exigimos que se aplique de forma efectiva la legislación vigente que contempla estos actos como delitos contra la autoridad.
- Reivindicamos medidas urgentes y eficaces de protección para los profesionales que desarrollan su labor en todos los niveles asistenciales, especialmente en contextos de mayor vulnerabilidad como las guardias nocturnas, servicios de urgencias y centros de salud rurales.
Exhortamos a las instituciones públicas a reforzar las políticas de prevención, atención y seguimiento de estos casos, garantizando dispositivos de seguridad, acompañamiento legal y apoyo psicológico.
- Hacemos un llamamiento a la ciudadanía: el sistema sanitario existe para cuidar, acompañar y aliviar. Agredir a un profesional de la salud es agredir a quien vela por nuestra vida y bienestar. La convivencia, el respeto y la empatía son indispensables para mantener un entorno asistencial seguro, humano y eficaz.
- Expresamos nuestro total respaldo y solidaridad con los compañeros y compañeras que han sido víctimas de cualquier tipo de agresión, poniéndonos a su disposición como sociedad científica y como comunidad profesional.
Este posicionamiento no es solo una declaración institucional: es un compromiso con la dignidad de la profesión médica, con la seguridad en el ejercicio clínico, y con el derecho inalienable de nuestros profesionales a desarrollar su vocación sin miedo, sin violencia y con el reconocimiento que merecen.
Desde SEMG Galicia seguiremos trabajando por un sistema de salud más humano, más seguro y más respetuoso, en el que el cuidado de quienes cuidan sea una prioridad irrenunciable.
Junta Directiva de SEMG Galicia
1 de julio de 2025
Comunicado SEMG Galicia- agresión Hospital Ourense- julio de 2025
Desde la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) queremos manifestar de forma rotunda nuestro más firme rechazo, indignación y preocupación ante las agresiones —físicas, verbales o psicológicas— que continúan sufriendo los profesionales sanitarios en el ejercicio de su labor asistencial. El episodio más reciente lo sufrió una médica de Urgencias del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense en la madrugada del pasado domingo en su puesto de trabajo. Estos actos de violencia, lamentablemente cada vez más frecuentes, constituyen un ataque inaceptable no solo contra las personas agredidas, sino también contra el sistema sanitario en su conjunto y los valores esenciales que lo sustentan.
Los médicos y médicas de familia, al igual que el resto de profesionales de la salud, desempeñamos una labor crucial en el acompañamiento, cuidado y tratamiento de la población, muchas veces en contextos de alta presión, escasez de recursos humanos y complejidad clínica y social. Nuestra vocación de servicio se pone a prueba cada día en centros de salud, servicios de urgencias, hospitales y en el ámbito rural, donde la cercanía, la escucha activa y la entrega personal son parte indispensable del acto médico. Sin embargo, ningún compromiso, por alto que sea, puede justificar que nuestra integridad física o emocional se vea comprometida.
“Las agresiones no son ‘parte del trabajo’. No son ‘cosas que pasan’. Son delitos. Son actos de violencia que deben ser denunciados, perseguidos y castigados con todo el peso de la ley. Y como sociedad, no podemos normalizarlas ni minimizar su impacto”, según afirma el presidente de SEMG Galicia, el doctor Albert Foo.
Por ello, desde SEMG Galicia:
- Condenamos enérgicamente cualquier forma de agresión a personal sanitario y exigimos que se aplique de forma efectiva la legislación vigente que contempla estos actos como delitos contra la autoridad.
- Reivindicamos medidas urgentes y eficaces de protección para los profesionales que desarrollan su labor en todos los niveles asistenciales, especialmente en contextos de mayor vulnerabilidad como las guardias nocturnas, servicios de urgencias y centros de salud rurales.
Exhortamos a las instituciones públicas a reforzar las políticas de prevención, atención y seguimiento de estos casos, garantizando dispositivos de seguridad, acompañamiento legal y apoyo psicológico.
- Hacemos un llamamiento a la ciudadanía: el sistema sanitario existe para cuidar, acompañar y aliviar. Agredir a un profesional de la salud es agredir a quien vela por nuestra vida y bienestar. La convivencia, el respeto y la empatía son indispensables para mantener un entorno asistencial seguro, humano y eficaz.
- Expresamos nuestro total respaldo y solidaridad con los compañeros y compañeras que han sido víctimas de cualquier tipo de agresión, poniéndonos a su disposición como sociedad científica y como comunidad profesional.
Este posicionamiento no es solo una declaración institucional: es un compromiso con la dignidad de la profesión médica, con la seguridad en el ejercicio clínico, y con el derecho inalienable de nuestros profesionales a desarrollar su vocación sin miedo, sin violencia y con el reconocimiento que merecen.
Desde SEMG Galicia seguiremos trabajando por un sistema de salud más humano, más seguro y más respetuoso, en el que el cuidado de quienes cuidan sea una prioridad irrenunciable.
Junta Directiva de SEMG Galicia
1 de julio de 2025
Comunicado SEMG Galicia- agresión Hospital Ourense- julio de 2025
26 de junio de 2025 – Siete sociedades médico-científicas españolas han unido esfuerzos para elaborar el documento de consenso titulado "Integrated care for COPD and cardiovascular comorbidities: a multidisciplinary approach for the cardiopulmonary patient", cuyo objetivo es ofrecer recomendaciones básicas para la atención integral de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y comorbilidades cardiovasculares.
El documento ha sido desarrollado de forma conjunta por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Grupo Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias (SEMES).
El consenso, entre cuyos autores está el doctor Juan Antonio Trigueros, responsable del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de SEMG, promueve un enfoque multidisciplinar y coordinado entre los distintos niveles asistenciales, con el fin de mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Además, subraya la importancia de la continuidad asistencial y la toma de decisiones compartida, adaptándose a los recursos disponibles en cada centro o comunidad autónoma.
El texto elaborado con la participación de SEMG busca ser una herramienta práctica para los profesionales sanitarios de distintas especialidades implicadas en el manejo de estos pacientes, promoviendo un modelo asistencial más integrado y colaborativo. Este tipo de iniciativas son esenciales para abordar de manera eficaz la complejidad de pacientes con enfermedades crónicas múltiples, facilitando una atención más eficiente, personalizada y centrada en el paciente.
La presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha participado en la XII Jornada Somos Pacientes, celebrada en Madrid bajo el lema ‘Medicamentos que mejoran vidas: la innovación que viene’, donde ha señalado que "la Atención Primaria es clave para que la investigación clínica llegue a todos, represente a todos y beneficie a todos."
Madrid, 30 de junio de 2025 — La presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, ha participado hoy como ponente en la XII Jornada Somos Pacientes, celebrada en Madrid bajo el lema “Medicamentos que mejoran vidas: la innovación que viene”. Su intervención ha tenido lugar en la mesa titulada “Desafíos en investigación clínica: ensayos más digitales, más inclusivos y más cerca de los pacientes”, donde ha defendido la necesidad de transformar el enfoque científico de la Atención Primaria para alinearlo con las necesidades reales de la población.
“Desde la Medicina de Familia, tenemos una doble responsabilidad: investigar desde donde atendemos y garantizar que nadie quede fuera de la ciencia por su código postal. Porque la equidad no solo se predica: se construye también con evidencia inclusiva”, según palabras de la máxima representante de SEMG. En este sentido, "la Atención Primaria es clave para que la investigación clínica llegue a todos, represente a todos y beneficie a todos. Invertir en investigación desde la base del sistema es garantizar salud, equidad y conocimiento para el futuro. Por ello, es el momento de una ciencia que se construya desde la consulta, con rigor, cercanía y compromiso social".
La también presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente ha señalado que es necesario un cambio de paradigma en la investigación clínica: “pasar de lo vertical a lo colaborativo, de lo centralizado a lo distribuido, de lo tecnocrático a lo humano. Desde la Medicina de Familia, entendemos la ciencia no como algo que se impone, sino como algo que se construye con las personas, desde sus necesidades, trayectorias y realidades cotidianas”.
La Atención Primaria representa un espacio privilegiado para investigar desde la vida real. No solo por su acceso universal o su capilaridad territorial, sino por su capacidad para generar confianza, continuidad y sentido. Y si a eso sumamos el liderazgo compartido con las entidades de pacientes, estamos ante una oportunidad histórica para hacer de la investigación clínica un instrumento de transformación social y sanitaria.
Rodríguez Ledo ha destacado que "la ciencia debe adaptar sus controles metodológicos para reflejar la eficacia y la efectividad en la práctica clínica", subrayando la importancia de tener en cuenta la heterogeneidad de los pacientes que acuden a las consultas diarias. Asimismo, ha reclamado mayor evidencia en condiciones de vida real y ha alertado sobre la desigualdad territorial en el acceso a ensayos clínicos, a la que calificó como “un problema de justicia social más que técnico”.
Durante su intervención, insistió en que "el principal obstáculo no es la capacidad científica, sino la voluntad y la sensibilidad de quienes toman las decisiones". En ese sentido, abogó por una colaboración más activa con las sociedades científicas y los agentes del sistema sanitario, especialmente en regiones menos favorecidas en términos de investigación.
La doctora Rodríguez Ledo también defendió el papel clave de la Atención Primaria en la participación y el éxito de los ensayos clínicos. “La confianza profesional que se genera en este nivel asistencial es un factor determinante para la implicación de los pacientes”, afirmó. Según explicó, esa cercanía no solo favorece la inclusión, sino que también reduce las tasas de abandono y fortalece el compromiso con los estudios clínicos.
Contar con los pacientes y profesionales
Uno de los mensajes centrales de su intervención fue la necesidad de incorporar a pacientes y profesionales desde las fases iniciales del diseño de los estudios. “Diseñar investigaciones sin tener en cuenta las necesidades reales solo perpetúa la desconexión entre ciencia y práctica”, aseveró.
Rodríguez Ledo también subrayó el valor de las asociaciones de pacientes, no solo como interlocutores clave, sino como agentes activos en la investigación y la toma de decisiones. “Su implicación permite integrar la visión ciudadana en la ciencia y facilita el acceso equitativo a la innovación”, explicó.
La presidenta de SEMG cerró su intervención con una llamada a superar las barreras al cambio, muchas de ellas organizativas o relacionadas con la resistencia institucional. “Las transformaciones deben venir impulsadas desde abajo hacia arriba. Solo así lograremos adaptar el sistema a los desafíos reales y aprovechar la innovación de manera inclusiva y sostenible”, concluyó.
Para avanzar en estas y otras líneas estratégicas en materia de investigación, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) está organizando una Jornada de Investigación que se celebrará el próximo 23 de octubre en el Ministerio de Sanidad. El objetivo del encuentro es dar voz e invitar al debate y la participación de todos los agentes implicados en la investigación desde el ámbito de la Atención Primaria, fomentando una visión integradora, colaborativa y centrada en la mejora del sistema sanitario.