Imprimir esta página

¿Cuándo debemos hacernos un chequeo médico?

Valora este artículo
(0 votos)
ImagenAutor Dr. Francisco José Sáez Martínez Responsable del Grupo de Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Volver

¿Cuáles son las patologías que más se benefician de hacerse revisiones y chequeos de forma periódica?

El concepto de “chequeo” o revisión médica en personas sanas con carácter preventivo nace en los años 50 del siglo pasado en EEUU, partiendo de la idea de las compañías aseguradoras laborales (HMO) de intentar adelantar el diagnóstico de las enfermedades más frecuentes y graves en el ambiente laboral para minimizar los costes de los seguros. En un país sin sanidad pública como EEUU esto generó el concepto de que con las revisiones preventivas se ganaba en salud, por lo que el modelo se entendía como algo positivo y se extendió por todo el mundo.

Actualmente sabemos que este concepto es erróneo y que ha generado lo que conocemos como “prevención cuaternaria”, es decir, intentar evitar la iatrogenia (el daño que generan las actuaciones sanitarias excesivas) ante la abundancia de efectos secundarios que generan los “chequeos” de forma periódica.

Abandonando los conceptos de chequeos en población sana, lo que se mantiene son las estrategias de detección precoz o cribado de algunas enfermedades como diferentes tipos de cáncer, presencia de factores de riesgo cardiovascular o algunas enfermedades autoinmunes.

¿Qué chequeos de salud, básicos y preventivos, se recomiendan a partir de los 50 años, y con qué periodicidad?, ¿en qué casos hay que someterse en esta etapa a chequeos más completos y específicos?

Envejecer con salud no está vinculado a una edad específica y la promoción de la salud; mediante hábitos saludables en alimentación y ejercicio debe empezar incluso desde la infancia. No obstante, a partir de los 50 años hay algunas enfermedades en las que hay que prestar especial atención, como el cribado de cáncer de mama, con la realización de mamografías bienales hasta los 70 años; o el cáncer de colon, con determinación de sangre oculta en heces cada dos años entre los 50 y 70 años.

También en estas edades debe mantenerse el cribado de cáncer de cuello de útero (iniciado a los 25 años) con citologías cada 3-5 años, así como la detección de factores de riesgo cardiovascular con toma de tensión arterial, peso y talla cada 2 años, detección de colesterol y glucemia en sangre cada 5 años y evaluación de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco y otras drogas) cada 2 años.

De los 60 años en adelante, ¿cuáles (y con qué periodicidad) son los chequeos básicos recomendados y qué tipo de chequeos o pruebas específicas habría que incluir en este rango de edad?

Además de mantener lo expuesto en la pregunta anterior, a partir de los 60 años se abre el importante campo de la vacunación en adultos, que si bien debería valorarse con continuidad a partir de los 14 años, tiene a partir de esta edad dos hitos fundamentales. La vacunación antigripal, de forma anual y la antineumocócica, que puede ser con una sola dosis en caso de la vacuna conjugada o cada cinco años en el caso de la polisacarida (está ultima financiada en toda España, mientras que la primera solo en algunas Comunidades Autónomas)

¿Cuál sería el chequeo básico tipo y qué parámetros y/o revisiones incluye?

Tal y como hemos expuesto, el concepto “chequeo” debería abandonarse, sustituyéndose por el concepto de promoción de la salud, muy relacionado ahora con las diferentes Estrategias de atención a las enfermedades crónicas.

Difundir entre las personas (e incluso entre los pacientes) cuáles son los hábitos saludables y los tóxicos; cómo podemos evitar las enfermedades sin recurrir a pruebas diagnósticas como único requisito y cómo debemos autogestionar nuestras enfermedades crónicas, forma la base de sistemas sanitarios sostenibles y de un mayor aumento de la supervivencia y, sobre todo, de la calidad de vida en las personas mayores.

Debemos mantener actividades sanitarias que demuestren su utilidad en el descenso de la mortalidad de las enfermedades o el aumento de la calidad de vida de los pacientes, evitando aquellas que inducen falsos diagnósticos o tratamientos que generan daño.

 

Visto 5424 veces Modificado por última vez en Viernes, 13 Diciembre 2019 15:48